“8 veces te dejo” en La Seca-Espai Brossa: Puños y dulce de leche

Te quiero a pesar de tus boludeces, que son muchas.
Te amo pero me ahogo cada vez que me acercas al pelotudo compromiso.
Somos Laura (ingenua, tierna y nada rencorosa) y Steven (tiburón, inmaduro y manipulador impenitente).
No podemos vivir el uno con el otro.
Así que metámonos en este tentador quilombo de la vida en pareja.
¿Queréis conocernos en el ring?

Gabriel Beck, ese loco a quien nadie lograba poner la camisa de fuerza en el Teatre Romea hasta hace unos días, acapara honores ahora en La Seca recurriendo a un doble juego: Dirige y protagoniza “Ocho veces te dejo” un producto refrescante escrito por Elvira Gómez de pequeñísimo formato para dos boxeadores emocionales, un árbitro narrador que anima los asaltos y una grada de espectadores ávidos de invertir el KO inevitable en apañado OK.

Lo que Beck ha organizado no es más que un nuevo ejemplo del inestable paisaje sobre la convivencia semimatrimonial entre Adán Con Taparrabos y Eva Oculta En La Maleza Del Deseo, La Constancia y La Prudencia. O sea, que no nos vale como hembra turbadora ni malintencionada. De este modo, su Machito puede tomar el fruto prohibido directamente. Y lo hace en forma de rupturas múltiples. Para coleccionar después reconciliaciones victoriosas.

La trama de Gómez es convencional y está trufada de lugares comunes. Así puede soltar su incontinencia expresiva y facilitar a su compañera (sensible María José Cordonet Castagneto) una apetitosa delicadeza interpretativa. Gabriel, además, exhibe con soltura un carisma escénico agradecido. Y finalmente obtiene sus mejores resultados cuando los personajes interactúan con el conspicuonarrador (algo envarado Lautaro Correa) deteniendo la acción para analizar su transcurso, los efectos del juego escénico y despertar de vez en cuando al público del letargo canicular.

Las continuas situaciones jocosas que provoca la transformación del narrador omnisciente en interlocutor de los díscolos Laura y Steven señalan momentos hilarantes y airean el discurso apolillado de la historia. Esto, junto a la simpática química (si la ciencia se congraciase con la empatía emocional) que desprenden los protagonistas, distinguen las ocho veces mencionadas de tropecientas rupturas exhibidas en los escenarios del Mundo y de millones de tragedias familiares domésticas.

por Juan Marea

“8 veces te dejo” se representa en La Seca-Espai Brossa hasta el 6 de julio.
http://www.laseca.cat/es/obra/70/8-veces-te-dejo–elvira-gomez/

TEATRE_BARCELONA_8_veces_te_dejo_0[1]

 La insoportable eternidad de estar juntos

Nueva publicación: En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, Santiago Castellanos. Editorial Marcial Pons.

9788492820870Os presentamos en Culturalia En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, una novedad del año pasado en que su autor Santiago Castellanos vuelve a reflexionar sobre la Caída de Roma y sobre los procesos que llevaron a la desaparición de uno de los imperios más duraderos y extensos de la historia.

El autor de este libro se pregunta hasta qué punto la idea del final de Roma como imperio en Occidente ha eclipsado al estudio de los cambios que se estaban produciendo en la base de la sociedad y en su propia cúspide. Y, para responder, propone una mirada a la arqueología y también una lectura de los textos escritos, tanto en Occidente como en Constantinopla, en la fase crítica en la que el Imperio romano estaba desarticulándose, y también en la inmediatamente posterior. Indaga en el papel de las elites dirigentes, su implicación en el proceso de cambio y su actitud hacia el imperio y hacia los reinos bárbaros, y sugiere que hubo una suerte de solución intelectual. Mientras el imperio iba retirándose, algunos sectores elitistas fueron negociando e incluyéndose en los cauces eclesiásticos y en las mallas de poder al amparo de los reinos bárbaros. Ellos, sus hijos y, luego, sus nietos iban a lograr sobrevivir a una crucial fase de cambios.

Título: En el final de Roma (ca. 455-480)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia
Fecha de la edición: 2013
Colección: Estudios
Encuadernación: Rústica
Medidas: 22 cm
Páginas: 340
Idiomas: Español
ISBN: 9788492820870
Precio: 27,55 €

Novedad editorial: Franz y Greta, de David Cameo

???????????????????????

Hasta hoy David Cameo era un nombre desconocido entre los aficionados a la literatura, pero lo cierto es que este escritor barcelonés dista mucho de ser un recién llegado en el mundo de las letras; a sus espaldas lleva ya cuatro títulos publicados bajo un mismo pseudónimo, y su debut fue un éxito de ventas abrumador: Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001) convirtió a Pablo Tusset en el autor de moda del momento, un sello garantía de humor desternillante. Ahora, Cameo ha decidido aparcar momentáneamente a su alter ego –aunque asegura que pronto volverá porque “después de haber escrito un libro como este a uno le apetece hacer una gamberrada enorme”– para indagar en los miedos y las angustias de la niñez con la novela Franz y Greta, una historia emotiva a medio camino entre la fábula y la realidad que sirve, además, para homenajear a los hermanos Grimm y a todos los cuentos que leímos a lo largo de nuestra infancia.

Franz y su hermana Greta nunca imaginaron que un paseo en un centro comercial podría convertirse en toda una pesadilla, pero, cuando ambos se despistan y pierden de vista a su madrastra, ese escenario pasa a ser un territorio hostil para ellos. Decidido a hacerse cargo de la situación y proteger a su hermana pequeña de cualquier peligro, Franz se dirige al Departamento de Niños Perdidos para buscar ayuda. Sin embargo, allí no encontrarán a nadie dispuesto a auxiliarles, por lo que los niños deberán escapar de ese siniestro lugar y adentrarse en los Territorios Asombrosos, de donde nadie ha logrado regresar en su sano juicio.

El escritor David Cameo, en una imagen promocional
El escritor David Cameo, en una imagen promocional

Para el autor, firmar este relato con su nombre y no con el de Pablo Tusset no es ni mucho menos un capricho: Franz y Greta carece del humor que caracterizaba a sus anteriores libros y, quizás, sus lectores habituales podrían quedar desconcertados. Así, David Cameo explora por primera vez el mundo de los sentimientos en este relato convertido en una profunda reflexión acerca de la vida y de las emociones, una historia en la que se mezclan referentes cinematográficos y musicales, héroes del cómic y los videojuegos con personajes arquetípicos de los cuentos populares, y el resultado es una imaginativa novela que supone la primera entrega de la nueva personalidad literaria de este escritor catalán.

Título: Franz y Greta
Autor: David Cameo
Editorial: Destino
Páginas: 384 páginas
Fecha de publicación: Mayo 2014
ISBN: 9788423348145
Precio: 18,00 €

Novedad editorial: Recuérdame que te odie, de Álex de la Iglesia

recuerdame que te odie-u1240

El insomnio puede dejar de ser una verdadera tortura si, quien lo padece, es capaz de revertir la situación y convertir en productivas todas esas horas muertas. ¿No me creen? Pues fíjense en Álex de la Iglesia: durante la posproducción de Las brujas de Zugarramurdi apenas dormía cuatro horas diarias, así que, para no volverse completamente loco, decidió canalizar su energía en la escritura, y de ese proceso nocturno surgió Recuérdame que te odie, su esperada segunda novela –debutó hace ya más de quince años con la magnífica Payasos en la lavadora– que él mismo define como “barroca, excesiva y apocalíptica”, una esperpéntica trama de intrigas aderezada con grandes dosis de ironía y humor.

Harto de esperar una respuesta que no llega, el editor Rubén Ondarra decide acudir al apartamento de Bruno Kosowski, un dibujante de cómics que trabaja para él, a reclamarle el dinero que le adeuda. Allí encontrará un piso destrozado y la evidencia que Kosowski ha desaparecido. Lejos de caer en el desánimo más absoluto, Ondarra se dispone a investigar su desaparición buscando cualquier pista en el domicilio; un grabado de Durero, Melancolía, disparará su imaginación y le hará recorrer Madrid para resolver el caso, una empresa para la que contará con la inestimable colaboración del poeta Satrústegui, un curioso escritor de libros gastronómicos.

El cineasta y escritor Álex de la Iglesia, en una imagen promocional
El cineasta y escritor Álex de la Iglesia, en una imagen promocional

De la Iglesia confiesa que buena parte del relato está inspirado en situaciones que él mismo y sus amigos han protagonizado en alguna ocasión, todo convenientemente exagerado y deformado para ofrecer una realidad grotesca que permita al lector huir del aburrimiento. De esta manera, el cineasta bilbaíno utiliza Recuérdame que te odie para reírse de sí mismo, de los que han sido sus mejores y peores momentos, incluso se atreve a hacer autocrítica sobre su profesión, además de reflexionar sobre la búsqueda de la propia identidad en una ciudad –Madrid– que dibuja hostil, canalla y nocturna.

Título: Recuérdame que te odie
Autor: Álex de la Iglesia
Editorial: Planeta
Páginas: 240 páginas
Fecha de publicación: Junio 2014
ISBN: 9788408126300
Precio: 18,05 €

Crítica: El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot. Duomo ediciones

El asesinato de Pitágoras_Marcos ChicotCuando alguien nos habla de un bestseller perteneciente al género del thriller o del misterio histórico, uno normalmente piensa en grandes autores en lengua inglesa que de tanto en tanto inundan los mercados editoriales. Tras esta generalidad uno personaliza algo más y la figura de Dan Brown emerge fácilmente en nuestra retina mental, y rememoramos la experiencia de lectura de El Código Da Vinci, en el caso de haberlo hecho, cuando el autor estadounidense se apoderó de forma aplastante y abusiva de un género literario que desde entonces no ha parado de suscitar el interés de los lectores.

Arropado por el éxito de este tipo de literatura y por motivos personales, que el autor nos relata en su página web, Marcos Chicot publicó en internet en abril de 2013 El asesinato de Pitágoras, un exitazo de aquellos que se basan en una buena historia y una buena forma de escribirla, a lo que se suma la peculiaridad de un personaje poco tratado en el ámbito de la literatura histórica en español y unos conocimientos (y misterios) matemáticos que generan fácilmente el interés de los lectores. Un cóctel de éxito basado en la autopublicación en internet, una acertada gestión digital y la posterior edición en papel por parte de Duomo Ediciones.

El asesinato de Pitágoras nos relata, a través de un thriller histórico, un misterio relacionado con Pitágoras y la comunidad de conocimiento que el matemático de Samos creó en Crotona. Todo comienza con la muerte de uno de los seis maestros y herederos de Pitágoras en la dirección de la comunidad pitagórica. Este asesinato obliga al matemático a contratar los servicios de Akenón, un investigador egipcio afamado por su capacidad de resolver casos complicados. La llegada de Akenón no pondrá fin a las muertes de los maestros, crímenes que harán perder a la comunidad pitagórica de Crotona su influencia política en la Magna Grecia, hasta tal punto que podría, incluso, desaparecer.

La novela de Chicot se extiende a lo largo de 650 páginas en las cuales se desarrollan diversas historias que adquieren mayor o menor peso a medida que avanza la trama. El tema principal, claro está, es la investigación de las muertes de alto rango que se están produciendo en la comunidad pitagórica, a través de la cual conoceremos el componente político que esta poseía. Por esta razón uno de los escenarios habituales de la narración será en consejo de gobierno de la ciudad de Crotona, donde Cilón, noble ciudadano resentido al no ser aceptado en la comunidad pitagórica, se aplicará para provocarle el mayor perjuicio posible.

Marcos Chicot
Marcos Chicot

Aunque en un principio los personajes principales parecen ser Akenón, el investigador que ha de desenmascarar al asesino que se esconde tras la muerte de los maestros pitagóricos, y Ariadna, la propia hija de Pitágoras, que le ayudará en su investigación, el protagonismo irá variando a lo largo de las páginas de la novela, para al final casi monopolizar Pitágoras el avance de la trama en su intento de proteger a la comunidad de los ataques de Cilón y de un misterioso personaje oculto tras una máscara que parece odiar todo lo que representa el pitagorismo y hará uso de sus poderes psíquicos para destruir la comunidad creada por Pitágoras. Por ello, la novela no solo se construye a partir de la historicidad de Pitágoras y su comunidad (escasa es, por desgracia, la información que de ella se posee), sino también a través de los conocimientos mistéricos y matemáticos que esta atesoraba, como las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras o el cálculo del número Pi. Pero no teman, Chicot engarza todos estos conocimientos matemáticos de una forma sutil en la trama de la novela, para no hacerla pesada, sino todo lo contrario, y ofrece al lector la información necesaria para poder comprender la importancia de estos conocimientos sin pesar negativamente en su experiencia lectora.

La novela también incluye, como no podría ser de otra forma, una historia de amor, la que protagonizan Akenón y Ariadna, si bien está narrada de una forma diferente y con unos elementos que incluso llegan a sorprender al lector, desmarcándola de los usos habituales en este tipo de género.

Así, pues, el meollo de la novela, que el autor desarrolla con un tempo propio, será el de la investigación de una serie de asesinatos y la lucha por defender el legado de la comunidad pitagórica. Pero Chicot nos lo presenta con un toque de realismo que sorprende, al mismo tiempo que lo sombrío de algunos de los personajes. No esperen encontrarse con una batalla entre malos y buenos, sino con una realidad mucho más gris donde la mayoría de los personajes, incluso el gran Pitágoras, tiene algo que esconder, y donde los acontecimientos se irán precipitando de una forma que, les aseguró, les sorprenderá, como me ha sorprendido a mí. Todo ello debido al as que esconde Chicot debajo de la manga, que no es otro que el amplio desconocimiento del público sobre la realidad histórica de Pitágoras y el pitagorismo (a excepción, claro está del archifamoso teorema de Pitágoras), y de la Grecia, o más concretamente, de la Magna Grecia italiana de finales del siglo VI a.C., donde incluso la ciudad de Roma tendrá un pequeño papel secundario.

Piensen así, en una obra que mezcla historia, un poco de fantasía matemática, una peculiar historia de amor y un misterio, que solo se resolverá en las páginas finales del libro, aunque el lector avispado podrá hacerse una buena idea de la identidad del asesino por las pequeñas huellas que el autor deja a lo largo de los 140 capítulos de la novela. Sí, como lo leen, 140 capítulos cortos que permiten digerir el libro en una serie de lecturas breves. Además El asesinato de Pitágoras es un thriller histórico que gana enteros al estar ambientado en la antigüedad y no utilizar la técnica, ya algo deslucida, de una ambientación en múltiples épocas históricas o en la actualidad, haciendo referencia a misterios del pasado, es decir, al estilo Dan Brown. La novela nos acerca, asimismo, al momento previo a la llegada del clasicismo griego, algo que se agradece, además de aproximarnos un poco a la política de ciudades como Crotona y Síbaris en momentos algo oscuros de su historia.

El estilo de Chicot es muy ameno, y el lector no se dará casi ni cuenta de las complicadas teorías matemáticas que dan pie a muchos de los episodios de la novela, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación por parte del autor y una gran capacidad para explicar fácilmente cosas complicadas. Por lo que hará las delicias de aquellos que buscan una intriga ambientada en la antigüedad y de aquellos otros a los que les apasionan los enigmas y los misterios, como lo será el saber cómo murió el propio Pitágoras, hecho al que alude el mismo título de la novela… Aunque para saber eso tendrán que leerse el libro de Chicot, y cuando lo hayan hecho, esperar a la publicación de su continuación, La hermandad, novela en la que autor ya está trabajando, y de la que nos da una pequeña degustación en las páginas finales del libro.

Título: El Asesinato de Pitágoras
Autor:
Marcos Chicot
Editorial: Duomo Ediciones
Colección: Los imperdibles
ISBN: 9788415945093
Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm
Páginas: 672
Precio: 20.00 €
——

Jorge Pisa Sánchez

“Fugaç” al Versus Teatre: Homínids De Teclat

Avui dia les relacions de parella haurien de dur la data de caducitat ben visible. Seria una manera de convèncer els seus membres que cal una permanència mínima.

Una altra opció que se m’acut és aprendre a mentir i poder practicar després sense miraments cada cop que trobem un aspirant a estimar-nos.

En Xavi Mañé afegeix aquests dies al Versus Teatre de Barcelona la tercera possibilitat. I no és que em resultés desconeguda, sinó que he preferit deixar-li tot el mèrit. A la seva obra “Fugaç”, identifica l’intercanvi afectiu dels protagonistes amb la brevetat, la resplendor momentània i l’ebullició sentimental que provoca sempre en un dels afectats la coincidència entre l’ànsia de seducció d’altri i la necessitat de sentir-se estimat.

Les suposades peculiaritats d’aquesta proposta són que la parella titular és homosexual i que els dos extrems de la corda configuren un triangle també masculí per desdibuixar-se (o desintegrar-se) en un firmament de constel·lació il·lusòria però d’intensitat vital.

Image

Dos al llit amb interferències
(Fotografia de Jemi Paretas)

Mañé recorre també al detall de l’abús de les eines de comunicació virtual i un cop més (ja ho hem vist recentment a “Smiley”, a “Ego”, a “Infecte” i a “Losers”) les distingeix com a vertader pulmó dels individus que travessen el panorama escènic. Amb la intenció d’aconseguir una ràpida empatia de l’espectador, ironitza amb els xats i les aplicacions de telefonia mòbil (immobilitzadora de l’expressió emocional personal), ridiculitza la inconsistència dels rols socials gais de portes cap a dins i recrea un melodrama de marietes contemporanis estereotipats. Munició que ja està una mica rovellada.

Tanmateix, en Xavi és capaç de crear uns personatges centrals amb entitat humana i això és el que redimeix aquest “Fugaç” de la mediocritat del seu tractament temàtic i de la seva anècdota argumental poc original.

Així doncs, el Noi De Poble evoluciona amb èxit al llarg de la història exhibint la seva llum (dinamisme, ingenuïtat, sornegueria) i inhibint la seva foscor (covardia, dependència, bloqueig) i en la pell de Carles Garcia Llidó esclata la seva “joie de vivre” (com quan canta desafinadament enamorat o s’enfronta amb tendra agressivitat al cretinisme del seu partenaire) i pateix quan ha d’exterioritzar el seu turment quotidià (la discussió amb el tercer en discòrdia). Rere ell, i amb plomes de gall dindi molt ben pentinades, es passeja Jesús Lloveras. I lluny d’ells, treu el cap un Toni Regueiro despistat que prové d’una altra galàxia i que aquí mira de fer transbord amb el seu histrionisme.

El segon encert d’en Xavi és que té certa gràcia a l’hora d’oferir situacions costumistes. L’escena de la primera cita és tendra i creïble perquè sap equilibrar la versemblança dels personatges amb la frescor del seu vocabulari i obté una compenetració exitosa de la parella.

Finalment, i encara que obtenint resultats desiguals, el Xavi director busca un estil personal en la posada en escena. Això desencadena un llenguatge escènic per part dels actors que alterna el simbolisme (quan estan empresonats pel teclat i emmordassats pel desig) amb el realisme que menysté la solidesa de l’exercici però confirma una voluntat d’anar més enllà de la funcionalitat. Són llampecs d’atreviment sense continuïtat. Celebrada fugacitat per a espectadors acostumats a vols galàctics desafiant els confins de la sovint grisa cartellera.

Per Juan Marea

“Fugaç” es representa al Versus Teatre fins al 29 de juny.
http://versusteatre.com/es/fugac/

Image

 Tres clavant-se les espases.

Crítica teatral: Pis mostra, en el Teatre Borràs.

Pis mostra«Una pareja joven compra un piso sobre plano y, al entrar a vivir descubre que son los único habitantes del edificio. Y encima los interesados en comprar alguno de los pisos vacíos del inmueble confunden su piso con el “Piso Piloto” (“Pis Mostra”) de la promoción. Recibirán unas cuantas visitas muy especiales que les cambiarán la vida y la forma de entender las relaciones de pareja. Una comedia moderna, fresca y con personajes y situaciones hilarantes».

¿Qué pasaría si después de comprar un piso descubrimos que somos los únicos inquilinos de un gran edificio? ¿Aprovecharías la oportunidad si pudieras escoger quienes van a ser tus futuros vecinos? ¿Puede el amor ir más allá de los lazos familiares? Estas son algunas de las cuestiones que nos plantea, con humor, Pis mostra, una comedia dirigida por Juanjo Sánchez e interpretada por Max Marieges, Marina Gatell, Carles Flavià, Mont Plans, Daniel Cuello-Esparrell y Ruben Ametllé.

Estamos ante una comedia de situación. La pareja formada por Max Marieges, imitador en los programas de TV3 como Polònia y Crackòvia, y Marina Gatell, habitual en series de televisión, se ha de enfrentar a situaciones surrealistas provocadas por el asalto que sufre su piso por parte de futuros compradores y ocupadores de las viviendas libres del edificio.

La comedia, que tiene un buen planteamiento con respeto al humor, tarda, sin embargo un buen tramo en animarse. Las escenas iniciales de convivencia entre Marieges y Gatell poseen poco gancho. La función no se anima hasta que entra en escena la espléndida Mont Plans que llena con su solo presencia y simpatía el escenario y da ritmo a la comedia. También destaca en este sentido la loca y estrambótica interpretación de okupa que realiza Ruben Ametllé que pone patas arriba la apacible vivienda de la pareja. Carles Flavià, que interpreta al novio de Mont Plans conocido a través del cibersexo, sin embargo, no está demasiado acertado, y deambula por el escenario interpretando a un viva la virgen, entre pícaro e inocentón que dinamitará, debido a las consecuencias de sus acciones y ligues en el pasado, aún más a la pareja.

Pis Mostra habla de la convivencia, de los lazos familiares, de la infidelidad, de cómo la vida puede dar giros cuando menos te lo esperas y de cómo nos enfrentamos a ellos… Pero le falta el punch cómico que necesitan este tipo de comedias a lo vodevil y más salidas de tono rotundas y graciosas. Y tal vez más personajes estrafalarios que fortalezcan el avance de la representación, a parte del cartero interpretado por Daniel Cuello-Esparrell, que aparece y desaparece sin ser su personaje verdaderamente aprovechado en el desarrollo de la comedia.

Pis Mostra se convierte, así, en un buen intento de comedia que se queda en eso, en un intento de la comedia que podría haber sido, con una dramaturgia más elaborada, un desarrollo de los personajes más adecuado y una vis cómica más intensa. Una comedia que hace reír pero menos de lo que uno espera en este tipo de obras, y que no hace poner demasiado en movimiento esa parte de las vísceras del humor que todos llevamos dentro.

Pis Mostra” se representa en el Teatre Borràs a partir del 9 de mayo de 2014.

Director: Juanjo Sánchez
Actores: Max Marieges, Marina Gatell, Carles Flavià, Mont Plans, Daniel Cuello-Esparrell y Ruben Ametllé
Producción: ZOOPA
Idioma: catalán

Horarios y precios: web GrupBalaña
——

Taradete

Laia Aubia, productora ejecutiva de DOCS Barcelona: “Las películas te provocan una transformación.”

Mi grabadora va a saber de verdades fílmicas y transacciones que las elevan. Pero deja resquicios en su memoria para la magia que unirá a Festival y espectador.

¿Qué es DOCS Barcelona?

Empezó siendo un mercado de financiación de proyectos documentales y hace siete años se convirtió también en festival. Sus programadores visitan festivales de todo el mundo con el objetivo de que el público entienda que el documental no es un género para intelectuales ni para cinéfilos. Como dice Joan Gonzàlez, su director, “intentamos sacar los libros de los monasterios para llevarlos a la gente.”

Proponéis entonces una programación para todos los públicos.

No nos guiamos solo por el criterio de la comercialidad. Buscamos historias que emocionen, que indignen o que entristezcan como pasa con cualquier película de ficción. E intentamos que los puntos de vista sean distintos de los habituales de los medios de comunicación.

¿Censuráis los contenidos?

No, nunca. Nuestro director de programación,Tue Steen Müller (que es uno de los inspiradores del mundo documental en el ámbito europeo), tiene una gran apertura de miras: Anda siempre a la búsqueda de todo tipo de proyectos, a los que hace un seguimiento desde su fase inicial.

Resúmeme la programación de esta edición.

Aunque no solemos buscar un eje temático, este año nos encontramos con muchas piezas sobre el activismo, desde lo individual (como en “The Good Son” de Shirly Berkovitz), a lo colectivo (“Return to Homs” de Talal Derki, que narra desde muy adentro cómo un movimiento de protesta iniciado pacíficamente por la ciudadanía siria acabó siendo una revolución armada). También hemos incluido obras a medio camino de la realidad y la ficción: “Los Náufragos de la Casa Quebrada” de Llorenç Soler y “El domador de peces” de Roger Gómez y Dani Resines.

The Good Son” fue la película con la que inaugurasteis.

 Es espectacular. En ella, una persona pone al límite la confianza familiar para poder llevar a cabo algo que implica una transformación brutal de su vida. Te engancha desde el primer segundo y no te suelta hasta que acaba. Me cortó la respiración por el modo en que dosifica la historia, que me parece muy honesta. Y es curioso porque no causa el mismo efecto en mujeres que en hombres. En estos, ¡es mucho más intenso!

 ¿Hay alguna de las películas de la programación que no verías?

No me he atrevido aún con “Joanna” de Aneta Kopacz, sobre una madre que sabe que va a morir y decide despedirse de su hijo. Con algunos documentales, te sientes que no estás preparado para ser espectador.

 ¿En qué se parece el documental a la obra de ficción?

El documental, al igual que la obra de ficción, cuenta una historia. El debate entre realidad y ficción se basa muchas veces en el tipo de lenguaje utilizado. Pero hay documentales que narran historias reales bebiendo de mecanismos típicos de la ficción como también hay ficciones con la estética del documental.

El DOCS es también una plataforma de presentación de proyectos audiovisuales.

Hasta ahora, la parte de formación que ofrecíamos se focalizaba en el “Pitching Forum” o punto de encuentro con el Mercado seleccionando varios proyectos y ayudando a sus responsables a venderlos. Este año, Joan ha impartido un taller que daba opción a que una serie de proyectos incipientes pudieran ser ya analizados.

¿Qué debe tener un proyecto de estos para conseguir financiación?

Una historia muy fuerte y unos personajes muy definidos. Pero lo más importante es que el director tenga muy claro lo que quiere contar.

También se presentan en el DOCS proyectos interactivos.

Los documentales planteaban una historia proyectada en la pantalla de un principio a un final. Ahora se abre una nueva puerta a la no linealidad: El espectador se ve forzado a elegir la historia y los límites de la autoría desaparecen. Este es el segundo año que apostamos por ello. Y hemos ampliado mucho esta sección, incluyendo un encuentro entre productoras, universidades y financiadores con un éxito apabullante.

A través de la plataforma virtual www.filmin.es se pudieron ver algunas de las películas hasta el día 8 de junio.

Siempre hemos apostado por la ventana de internet como una opción de distribución simultánea a la exhibición en salas. Al final, se trata de hacer llegar las obras al máximo de gente. Y el público de internet es distinto del que acude a los cines.

Colaboráis con “El Documental del Mes” y así configuráis una red de distribución que va más allá del Festival.

Paral·lel 40, la empresa para la que trabajo, lleva nueve años organizando “El Documental del Mes”, que estrena cada mes un documental en 53 salas de España, Chile, Colombia y Argentina. Nació para poner en cartelera obras imposibles de ver fuera de festivales que ahora se programan en grandes capitales, poblaciones medianas y pequeñas de manera regular. El DOCS ofrece desde este año parte de su programación a esta red de salas.

¿Cómo llegas a DOCS Barcelona?

Llevo siete años trabajando en Paral·lel 40, la empresa que lo gestiona. Estamos especializados en documentales y nuestras líneas de actuación cubren todas las fases: producción, distribución, organización de festivales e impartición de talleres.

¿Cuál es tu cometido en el DOCS?

Como productora ejecutiva, me encargo del diseño general del proyecto, el control de presupuesto, la contratación de personal y la coordinación final de todas las actividades. En resumidas cuentas: ¡Se trata de construir un equipo que crea en el proyecto!

¿Qué te aporta trabajar para el DOCS?

Como organizadora, tengo el privilegio de vivir ese momento tan delicado para los realizadores de “dar a luz” sus obras cuando las presentan al público.

¿Y como espectadora?

Las películas en sí te provocan una transformación y sales del cine preguntándote muchas cosas. En el caso del documental, además, la implicación personal de sus directores suele ser muy fuerte. Hasta el punto de que, cuando empiezan a rodar su historia, nunca saben cómo va a continuar. Y es su decisión acabarla o no.

Mi grabadora ha cambiado. Porque se ha llenado de la precisión entusiasta de Laia.

por Juan Marea

Image

 Laia cabizbaja de satisfacción en la Clausura 

 

Noves rutes històriques d’HisCat: juny, juliol i agost.

logo HisCatHisCat (Associació cultural Història de Catalunya) us proposa noves rutes històriques pels mesos de juny, juliol i la primera quinzena d’agost.

Les rutes incloses aquests mesos són Barcelona 1714, Barcelona Màgica i misteriosa, Barcelona criminal i Barcelona mentidera.

Ruta Barcelona 1714Ruta: Barcelona 1714. Una ruta que ens ajudarà a entendre els motius del setge de Barcelona de 1714 i les traces que la caiguda de la ciutat van deixar en el barri de La Ribera i el Born.

El setge de la ciutat de Barcelona va suposar la derrota d’una forma de pensar i de governar Catalunya. La caiguda de la ciutat va comportar l’abolició de les lleis i de les institucions catalanes i va donar inici a la repressió dels vençuts. Barcelona va patir de prop les conseqüències de la guerra i si hi ha un barri on aquestes són més perceptibles, no és altre que el barri del Born.

Amb aquesta ruta visitarem els espais del barri relacionats amb el setge de Barcelona dels anys 1713 i 1714 i amb les mesures de repressió que van seguir a la caiguda de la ciutat, com El fossar de les Moreres, El Born Centre Cultural o el Parc de la Ciutadella.

Programació ruta:
21 de juny a les 10:00 hores
5 de juliol a les 16:00 hores
19 de juliol a les 10:00 hores
2 de agost a les 16:00 hores
16 de agost a les 10:00 hores

—————————————————–

barcelona-misteriosaRuta Barcelona Màgica i Misteriosa. Descobreix amb aquesta ruta les llegendes, les profecies i els misteris que amaguen els carrers i els espais de Barcelona.

La història de Barcelona està plena de llegendes i profecies que recorren els seus carrers i els seus edificis. 2.000 anys d’història ens ofereixen el millor escenari per mostrar-vos els misteris i els secrets que amaguen les ombres de la ciutat i per introduir-nos en una Barcelona diferent i oculta.

Coneixes les profecies que vaticinen la desaparició de la ciutat? Que un torrent subterrani, conegut com el riu de Santa Eulàlia, creua el centre de Barcelona? o que el Passeig de Gràcia està ple de ratpenats? Descobreix això i molt més amb la nostra ruta.

Programació ruta:
21 de juny a les 16:00 hores
5 de juliol a les 10:00 hores
19 de juliol a les 16:00 hores
2 de agost a les 10:00 hores
16 de agost a les 16:00 hores

—————————————————–

barcelona-mentideraRuta: Barcelona mentidera. Descobreix passejant pel centre de la ciutat aquells indrets que amb prou feines tenen 100 anys o els “edificis viatgers” que han anat canviat de lloc

Encara penses que tot el que pots trobar al casc antic de Barcelona és d’origen romà o medieval? El patrimoni urbanístic de la ciutat ha sofert diverses destruccions, oblits y degradacions però alguns dels edificis barcelonins també han sigut objecte de reformes modernes i han viatjat d’un lloc a un altre, fets aquests que moltes vegades desconeixem. En aquesta ruta et mostrarem una ciutat que no t’esperes i descobriràs que els edificis i els espais de la ciutat també poden ser… mentiders.

Programació ruta:
28 de juny a les 10:00 hores
12 de juliol a les 16:00 hores
26 de juliol a les 10:00 hores
9 de agost a les 16:00 hores

—————————————————–

Imatge_1_Ruta_Barcelona_CriminalRuta: Barcelona criminal. Descobreix la Barcelona més criminal i els personatges més obscursde la història de la ciutat.

La història de Barcelona té un costat fosc on les intrigues, els assassinats i fins i tot els exorcismes en són els protagonistes. Descobreix amb la ruta de la Barcelona Criminal els seus principals escenaris i protagonistes i tots els misteris que porten associats. No et perdis aquesta apassionant visita per la ciutat més criminal acompanyat pels professors d’HisCat.

Programació ruta:
28 de juny a les 17:00 hores
12 de juliol a les 10:00 hores
26 de juliol a les 17:00 hores
9 de agost a les 10:00 hores

Totes les rutes d’HisCat les faràs acompanyat de guies especialitzats en l’estudi de la història, coneixedors dels racons i dels misteris més ocults que amaguen els edificis i els carrers de Barcelona.

Per a més informació:

Podeu obtenir més informació sobre aquestes rutes i fer la reserva a:
Portal TR3SC
Portal LetsBonus
Portal Dooplan

“Menut Cabaret” en la Sala Fènix: Dedos salpicando ternura

Dejemos que los niños se acerquen a él. Y que le ayuden a perfilar la etérea sutileza de su propuesta. Porque el “Menut Cabaret” es tan diminuto que sus espectadores podrán agigantarlo. Con su imaginación. Y con sus temores. Con su concentración. Y su sorpresa.

Sola &Tully juegan con su pequeño público a recordarle que combinando utensilios semidomésticos, juguetes de los que ya no se anuncian en la tele y las manos inquietas tenemos un espectáculo. Y que la capacidad de sugestión es la suma del artista rompiendo el hielo y la ocurrencia del público exclamando qué es lo que está viendo.

“Menut Cabaret” adolece de un hilo argumental recto. Más bien lo contrario. Busca que deshagamos el ovillo de su ambigua ternura: Recreando ambientes de carácter festivo con un tinte trágico como una celebración de cumpleaños con un patito feo que en realidad es un dinosaurio animoso entre gallinas hostiles (epíteto donde los haya); o el seguimiento de un funámbulopoco ducho que acaba en el fondo del mar y enaltecido por una mordedura certera de escualo predispuesto.

También se detiene en espacios fuertemente influidos por la meteorología que derivan de lo deseado a lo temible: la refrescante lluvia adulterada en tormenta que hace zozobrar al barquito persistente; el aire liberador ahogado por la ventisca arrasadora que impide avanzar.

Y localiza en los dedos de una mano el proceso de aprendizaje de una persona que se descubre una y maravillosa pero que mejora al intuir que no está sola en el mundo al descubrir los dedos de la otra mano (el número precioso del espejo que atrapa a dos seres distintos) preparando a su indefinido protagonista para amar en cuanto reconozca poco después a la persona que también le amará.

“Menut Cabaret” esboza y ofrece borrones. Las cuentas nuevas llegarán: Las hace con encantadora timidez el público y Helena de Sola y Ronan Tully se ruborizan, frágil titiritera ella, evocador de melodías rompedoras él.

Por Juan Marea

“Menut Cabaret” se representa en la Sala Fènix de Barcelona hasta el 29 de junio.
http://www.salafenix.com/teatro/menut-cabaret

 _Menut_Cabaret__llega_a_la_Sala_F_nix_de_Barcelona