Laia Aubia, productora ejecutiva de DOCS Barcelona: “Las películas te provocan una transformación.”

Mi grabadora va a saber de verdades fílmicas y transacciones que las elevan. Pero deja resquicios en su memoria para la magia que unirá a Festival y espectador.

¿Qué es DOCS Barcelona?

Empezó siendo un mercado de financiación de proyectos documentales y hace siete años se convirtió también en festival. Sus programadores visitan festivales de todo el mundo con el objetivo de que el público entienda que el documental no es un género para intelectuales ni para cinéfilos. Como dice Joan Gonzàlez, su director, “intentamos sacar los libros de los monasterios para llevarlos a la gente.”

Proponéis entonces una programación para todos los públicos.

No nos guiamos solo por el criterio de la comercialidad. Buscamos historias que emocionen, que indignen o que entristezcan como pasa con cualquier película de ficción. E intentamos que los puntos de vista sean distintos de los habituales de los medios de comunicación.

¿Censuráis los contenidos?

No, nunca. Nuestro director de programación,Tue Steen Müller (que es uno de los inspiradores del mundo documental en el ámbito europeo), tiene una gran apertura de miras: Anda siempre a la búsqueda de todo tipo de proyectos, a los que hace un seguimiento desde su fase inicial.

Resúmeme la programación de esta edición.

Aunque no solemos buscar un eje temático, este año nos encontramos con muchas piezas sobre el activismo, desde lo individual (como en “The Good Son” de Shirly Berkovitz), a lo colectivo (“Return to Homs” de Talal Derki, que narra desde muy adentro cómo un movimiento de protesta iniciado pacíficamente por la ciudadanía siria acabó siendo una revolución armada). También hemos incluido obras a medio camino de la realidad y la ficción: “Los Náufragos de la Casa Quebrada” de Llorenç Soler y “El domador de peces” de Roger Gómez y Dani Resines.

The Good Son” fue la película con la que inaugurasteis.

 Es espectacular. En ella, una persona pone al límite la confianza familiar para poder llevar a cabo algo que implica una transformación brutal de su vida. Te engancha desde el primer segundo y no te suelta hasta que acaba. Me cortó la respiración por el modo en que dosifica la historia, que me parece muy honesta. Y es curioso porque no causa el mismo efecto en mujeres que en hombres. En estos, ¡es mucho más intenso!

 ¿Hay alguna de las películas de la programación que no verías?

No me he atrevido aún con “Joanna” de Aneta Kopacz, sobre una madre que sabe que va a morir y decide despedirse de su hijo. Con algunos documentales, te sientes que no estás preparado para ser espectador.

 ¿En qué se parece el documental a la obra de ficción?

El documental, al igual que la obra de ficción, cuenta una historia. El debate entre realidad y ficción se basa muchas veces en el tipo de lenguaje utilizado. Pero hay documentales que narran historias reales bebiendo de mecanismos típicos de la ficción como también hay ficciones con la estética del documental.

El DOCS es también una plataforma de presentación de proyectos audiovisuales.

Hasta ahora, la parte de formación que ofrecíamos se focalizaba en el “Pitching Forum” o punto de encuentro con el Mercado seleccionando varios proyectos y ayudando a sus responsables a venderlos. Este año, Joan ha impartido un taller que daba opción a que una serie de proyectos incipientes pudieran ser ya analizados.

¿Qué debe tener un proyecto de estos para conseguir financiación?

Una historia muy fuerte y unos personajes muy definidos. Pero lo más importante es que el director tenga muy claro lo que quiere contar.

También se presentan en el DOCS proyectos interactivos.

Los documentales planteaban una historia proyectada en la pantalla de un principio a un final. Ahora se abre una nueva puerta a la no linealidad: El espectador se ve forzado a elegir la historia y los límites de la autoría desaparecen. Este es el segundo año que apostamos por ello. Y hemos ampliado mucho esta sección, incluyendo un encuentro entre productoras, universidades y financiadores con un éxito apabullante.

A través de la plataforma virtual www.filmin.es se pudieron ver algunas de las películas hasta el día 8 de junio.

Siempre hemos apostado por la ventana de internet como una opción de distribución simultánea a la exhibición en salas. Al final, se trata de hacer llegar las obras al máximo de gente. Y el público de internet es distinto del que acude a los cines.

Colaboráis con “El Documental del Mes” y así configuráis una red de distribución que va más allá del Festival.

Paral·lel 40, la empresa para la que trabajo, lleva nueve años organizando “El Documental del Mes”, que estrena cada mes un documental en 53 salas de España, Chile, Colombia y Argentina. Nació para poner en cartelera obras imposibles de ver fuera de festivales que ahora se programan en grandes capitales, poblaciones medianas y pequeñas de manera regular. El DOCS ofrece desde este año parte de su programación a esta red de salas.

¿Cómo llegas a DOCS Barcelona?

Llevo siete años trabajando en Paral·lel 40, la empresa que lo gestiona. Estamos especializados en documentales y nuestras líneas de actuación cubren todas las fases: producción, distribución, organización de festivales e impartición de talleres.

¿Cuál es tu cometido en el DOCS?

Como productora ejecutiva, me encargo del diseño general del proyecto, el control de presupuesto, la contratación de personal y la coordinación final de todas las actividades. En resumidas cuentas: ¡Se trata de construir un equipo que crea en el proyecto!

¿Qué te aporta trabajar para el DOCS?

Como organizadora, tengo el privilegio de vivir ese momento tan delicado para los realizadores de “dar a luz” sus obras cuando las presentan al público.

¿Y como espectadora?

Las películas en sí te provocan una transformación y sales del cine preguntándote muchas cosas. En el caso del documental, además, la implicación personal de sus directores suele ser muy fuerte. Hasta el punto de que, cuando empiezan a rodar su historia, nunca saben cómo va a continuar. Y es su decisión acabarla o no.

Mi grabadora ha cambiado. Porque se ha llenado de la precisión entusiasta de Laia.

por Juan Marea

Image

 Laia cabizbaja de satisfacción en la Clausura