Archivo de la etiqueta: Editorial Destino

Novedad editorial: Lo que no te mata te hace más fuerte, de David Lagercrantz

lo-que-no-te-mata-te-hace-mas-fuerte-millenium-4-trabalibros

Hace algo más de diez años, un escritor desconocido, Stieg Larsson, revolucionaba la novela negra con una trilogía sensacional, Millennium, protagonizada por un tenaz periodista de investigación y una hacker asocial y extremadamente inteligente que vio la luz tras su muerte (2004). El enorme éxito de la saga (80 millones de ejemplares vendidos) hacía presagiar, de un modo u otro, una nueva entrega, y la editorial sueca Norstedts decidió encargarla a David Lagercrantz, un regalo envenenado (¿será capaz de estar a la altura de las expectativas?) que el sueco finalmente aceptó: Lo que no te mata te hace más fuerte llega este jueves simultáneamente a las librerías de cuarenta países con la difícil misión de no defraudar a quienes robaron horas de sueño para seguir las aventuras de Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander.

Tras participar en un ataque hacker sin razón aparente, Lisbeth Salander se muestra inquieta porque en esta ocasión ha asumido unos riesgos innecesarios, una imprudencia que podría costarle muy cara. Por su parte, Mikael Blomkvist se encuentra en una situación profesional comprometida: debe hacer frente a los nuevos propietarios de la revista Millennium mientras intenta demostrar que aquellos que ya le consideran historia están totalmente equivocados. Sin embargo, una oportuna exclusiva sobre el servicio de inteligencia norteamericano hará que los caminos de ambos vuelvan a encontrarse.

El escritor David Lagercrantz, en una imagen promocional
El escritor David Lagercrantz, en una imagen promocional

Enfrentarse al reto de retomar las vivencias de Blomkvist y Salander no fue una tarea fácil para David Lagercrantz (hasta ahora conocido por ser periodista de sucesos y biógrafo de personajes como el montañés Göran Kropp, el matemático Alan Turing o el futbolista Zlatan Ibrahimovic), quien confiesa haber pasado dieciocho meses obsesionado con sus personajes y la historia, una trama que resultó ser la parte más difícil de todo el proceso y para la que recibió la imprescindible ayuda de hackers y matemáticos. Lagercrantz se muestra satisfecho con el resultado final de Lo que no te mata te hace más fuerte, una novela que llega precedida por la polémica entre los herederos de Stieg Larsson, su padre Erland y su hermano Joakim –quienes han autorizado el libro para «mantener con vida aquellos personajes y el mundo creado por Stieg»–, y la que fue su pareja durante más de treinta años, Eva Gabrielsson –que considera que Larsson «se sentiría molesto y enfadado» con esta nueva entrega, en su opinión tan solo un mero ejercicio comercial–. Ahora serán los lectores quienes deberán posicionarse en este enfrentamiento.

Título: Lo Que No Te Mata Te Hace Más Fuerte
Autor: David Lagercrantz
Traductor: Martin Lexell
Editorial: Destino / Columna
Fecha de publicación: Agosto 2015
ISBN: 9788423349784
Páginas: 656 páginas
Precio: 22,50 €

 

Novedad editorial: Crímenes que no olvidaré, de Alicia Giménez Bartlett

Crímenes que no olvidaré

En 1996 Alicia Giménez Bartlett (Almansa, 1951) publicaba la novela Ritos de muerte, el debut de la inspectora Petra Delicado, sin imaginar que ese personaje se convertiría en un icono de la novela policíaca que le granjearía una legión de seguidores no solo en nuestro país, sino también en Italia, Francia, Alemania o EE.UU. Casi veinte años después, Delicado continúa en plena forma en su lucha contra la delincuencia, y así lo demuestra en su nueva entrega, Crímenes que no olvidaré, una serie de episodios criminales que desbaratarán la vida privada de sus personajes principales.

En esta ocasión, la escritora afincada en Barcelona abandona el formato de novela, en el que reconoce sentirse muy cómoda, para afrontar un nuevo reto en su carrera literaria: escribir diversos relatos independientes entre sí y protagonizados por su celebrado personaje. De esta manera, la inspectora de policía Petra Delicado deberá enfrentarse a nueve casos que alterarán su cotidianidad en días tan señalados como la Navidad, los carnavales o las vacaciones estivales.

La escritora Alicia Giménez Bartlett, en una imagen promocional
La escritora Alicia Giménez Bartlett, en una imagen promocional

Tras diez libros dedicados a Petra Delicado y su inseparable Fermín Garzón, Alicia Giménez Bartlett ha logrado consolidarse como una de las figuras clave de la novela negra de nuestro país, una labor que verá recompensada el próximo 5 de febrero, cuando recogerá el testigo del escritor Andrea Camilleri como ganadora del Premio Pepe Carvalho 2015 dentro del festival BCNegra, un galardón que el jurado ha decidido concederle de forma unánime por “haber renovado la novela policíaca española, aportándole una perspectiva femenina y feminista que ha resultado pionera en este ámbito”.

Título: Crímenes que no olvidaré
Autora: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Destino
Colección: Áncora & Delfin
Páginas: 368 páginas
Fecha de publicación: Enero 2015
ISBN: 9788423348831
Precio: 18,50 €

Crítica literaria: Un millón de gotas, de Víctor del Árbol

Portada_Un_millon_de_gotas

Convertido en un escritor de referencia y superventas en Francia, donde en 2012 fue galardonado con el premio Le Prix du polar Européen a la mejor novela negra por La tristeza del samurái, Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) no ha tenido hasta ahora tanta suerte en su país, pero muy pronto esa situación dará un vuelco, justo cuando el boca-oreja convierta su última publicación, Un millón de gotas (Editorial Destino), en lectura obligada para quienes busquen excelentes relatos que vayan más allá de ser un simple pasatiempo, una emotiva historia escrita con rigor en el que pasado y presente se dan la mano para reconstruir la memoria de la familia Gil, estrechamente vinculada a los sucesos más relevantes del siglo XX.

“Los hijos de los héroes nunca están a su altura”, admite resignado el protagonista, Gonzalo, atrapado por el recuerdo de un padre, Elías Gil, que fue un verdadero héroe capaz de sobrevivir a la tragedia soviética de Názino en 1933, a los bombardeos que castigaron cruelmente Barcelona en 1938 y al campo de concentración de Argelès en 1939. Eclipsado por ese admirable gigante, Gonzalo es todo lo contrario, pasa por la vida como si de un personaje secundario se tratara y sin tomar decisiones que pongan en riesgo su plácida existencia, pero se verá obligado a dejar atrás su imagen de abogado gris y pusilánime para investigar el extraño suicidio de su hermana, una empresa difícil que le llevará a destapar un pasado que creía superado.

Del Árbol se consolida aquí como un escritor generoso con sus seguidores, y no únicamente por las casi setecientas páginas de esta obra –una mera anécdota para el lector, que las devorará con avidez, como si de un relato breve se tratase–, sino también porque en Un millón de gotas nos ofrece dos novelas en una: la primera emparentada con la tradicional novela de misterio, con Gonzalo intentando esclarecer la muerte de su hermana Laura (entre octubre 2001 y noviembre 2002), mientras que la segunda es una extraordinaria novela histórica (entre enero 1933 y junio 1967), la que explica la vida azarosa de Elías para salir adelante en una Europa que se empeñaba, una y otra vez, en poner a prueba sus ideales comunistas. En ese apasionante argumento en el que se mezclan ficción y realidad, Víctor del Árbol recupera un episodio de nuestra historia que describe con rigurosidad y sin escatimar detalles dramáticos: la deportación de 6.000 personas a la isla de Názino, donde fueron abandonadas a su suerte por los gobernantes de la Unión Soviética.

El escritor Víctor del Árbol, en una imagen promocional
El escritor Víctor del Árbol, en una imagen promocional

El autor acierta también en la confección minuciosa de sus personajes, héroes y villanos a quienes las situaciones personales de cada momento les sitúan en uno u otro bando, a pesar de que, tal y como ocurre en la vida real, la línea que separa a los buenos de los malos al final pueda resultar muy difusa. Así, Del Árbol utiliza una quincena de personajes para construir su particular mapa humano, nombres a quienes otorga un pasado tan interesante que bien podrían protagonizar, por sí mismos, otra novela que sería distinta a la publicada pero, sin duda, con el mismo valor literario.

Un millón de gotas es la quinta incursión editorial de este escritor barcelonés con pasado como Mosso d’Esquadra, una obra ambiciosa que ahonda en el dolor del pasado y sus inevitables repercusiones en el presente que engancha desde el primer instante, elaborada con estilo y precisión, y con un sensacional tramo final en el que se resuelven todas las tramas, llevando al lector de sorpresa en sorpresa hasta el clímax de esta historia. En definitiva, Un millón de gotas es la mejor manera de descubrir el talento literario de Víctor del Árbol.

Título: Un millón de gotas
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Destino
Páginas: 672 páginas
Fecha de publicación: Mayo 2014
ISBN: 9788423348138
Precio: 19,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Novedad editorial: Franz y Greta, de David Cameo

???????????????????????

Hasta hoy David Cameo era un nombre desconocido entre los aficionados a la literatura, pero lo cierto es que este escritor barcelonés dista mucho de ser un recién llegado en el mundo de las letras; a sus espaldas lleva ya cuatro títulos publicados bajo un mismo pseudónimo, y su debut fue un éxito de ventas abrumador: Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001) convirtió a Pablo Tusset en el autor de moda del momento, un sello garantía de humor desternillante. Ahora, Cameo ha decidido aparcar momentáneamente a su alter ego –aunque asegura que pronto volverá porque “después de haber escrito un libro como este a uno le apetece hacer una gamberrada enorme”– para indagar en los miedos y las angustias de la niñez con la novela Franz y Greta, una historia emotiva a medio camino entre la fábula y la realidad que sirve, además, para homenajear a los hermanos Grimm y a todos los cuentos que leímos a lo largo de nuestra infancia.

Franz y su hermana Greta nunca imaginaron que un paseo en un centro comercial podría convertirse en toda una pesadilla, pero, cuando ambos se despistan y pierden de vista a su madrastra, ese escenario pasa a ser un territorio hostil para ellos. Decidido a hacerse cargo de la situación y proteger a su hermana pequeña de cualquier peligro, Franz se dirige al Departamento de Niños Perdidos para buscar ayuda. Sin embargo, allí no encontrarán a nadie dispuesto a auxiliarles, por lo que los niños deberán escapar de ese siniestro lugar y adentrarse en los Territorios Asombrosos, de donde nadie ha logrado regresar en su sano juicio.

El escritor David Cameo, en una imagen promocional
El escritor David Cameo, en una imagen promocional

Para el autor, firmar este relato con su nombre y no con el de Pablo Tusset no es ni mucho menos un capricho: Franz y Greta carece del humor que caracterizaba a sus anteriores libros y, quizás, sus lectores habituales podrían quedar desconcertados. Así, David Cameo explora por primera vez el mundo de los sentimientos en este relato convertido en una profunda reflexión acerca de la vida y de las emociones, una historia en la que se mezclan referentes cinematográficos y musicales, héroes del cómic y los videojuegos con personajes arquetípicos de los cuentos populares, y el resultado es una imaginativa novela que supone la primera entrega de la nueva personalidad literaria de este escritor catalán.

Título: Franz y Greta
Autor: David Cameo
Editorial: Destino
Páginas: 384 páginas
Fecha de publicación: Mayo 2014
ISBN: 9788423348145
Precio: 18,00 €

Crítica literaria: Oxford 7, de Pablo Tusset

A menudo, la ciencia ficción abusa de la terminología especializada, resultando excesivamente técnica para aquéllos que no sean grandes aficionados a este género, algo que produce un efecto de rechazo en los profanos a esos relatos. Pero si cogemos una de esas historias futuristas y se la ofrecemos a un maestro de la comedia, la cosa cambia; y eso es lo que sucede con la última obra de Pablo Tusset, quien con su característica sorna acaba de publicar Oxford 7, una interesante novela que nos traslada a finales del siglo XXI, y que combina con acierto la ciencia ficción y el humor.

Primavera de 2089. La cursa espacial ha permitido que se establezcan diversas franquicias universitarias en el espacio, lugar al que los jóvenes son enviados para estudiar. Sin embargo, en este momento hay disturbios en todas esas franquicias; también en Oxford 7, donde las manifestaciones contra la rectora Deckard y sus abusos son frecuentes. Para conseguir derrocar a Deckard, el profesor de Cinematografía Precomputacional Sirhan Palaiopoulos envía a tres de sus alumnos a pedir ayuda al líder antisistema que controla Barcelona, Francisco Asis, en un viaje no autorizado que marcará el destino de sus protagonistas.

Ésta es una particular historia de ciencia ficción que toma como argumento los excesos del poder, la opresión a la que mantienen a sus subordinados (en este caso, los estudiantes) y la necesidad de enfrentarse a esos mandatarios en un marco muy peculiar: en unos ochenta años, el eurodólar será la moneda común para todos, los ingenios de Steve Jobs se habrán apoderado de nuestra cotidianeidad y la sociedad habrá conseguido controlar el espacio hasta el punto que se establecerán allí sedes universitarias adonde enviar a nuestros muchachos a estudiar, y a quienes se acribillará con multas bajo cualquier excusa. Todo un avance que contrasta con la caótica situación en Barcelona, con los antisistema tomando las Ramblas y el teatro del Liceo. Nada escapa a la ironía de Tusset, que establece franquicias Bulli & Friends en la ciudad, una población que se ha expandido hasta anexionar varias ciudades cercanas, con Sant Boi convertida en el nuevo barrio de la burguesía. Incluso imagina una curiosa simbiosis entre el Barça y la Generalitat que provocaría que ambas instituciones estuvieran presididas por una misma persona.

Pablo Tusset

Oxford 7 contiene múltiples referencias al cine y la literatura de la ciencia ficción conocidas por todos: desde la trilogía Matrix o Blade Runner al 1984 de Orwell, con constantes referencias a grandes clásicos del cine del siglo XX, como Casablanca o Solo ante el peligro. Además, quizás sí haya esperanza para la humanidad, siempre que nuestros futuros jóvenes rebeldes tomen como himnos de protesta clásicos del jazz como As time goes by, April in Paris, incluso entonen el Imagine de Lennon, canciones que, augura Tusset, sobrevivirán al paso del tiempo. Sin inclusiones forzosas, todas estas referencias quedan perfectamente ensambladas por el autor en su novela.

El lector puede tomarse Oxford 7 de dos maneras: como un puro divertimento, una sencilla historia para pasar el rato, y como tal funciona; o bien, si profundizamos con los hechos que en ella se exponen, el lector puede ver en ella un toque de atención que merece una reflexión: parece que Tusset toma unos ítems de total actualidad, como los movimientos antisistema, las acampadas espontáneas, la crisis financiera, la falta de confianza de la sociedad en su clase política, para fabular sobre todo ello hasta iniciar una situación que nos llevaría al mundo postapocalíptico y desolador que presenta Oxford 7, con una peligrosa Barcelona tomada por los antisistema. ¿Es ése el futuro que nos espera?

Tusset firma una divertida historia con la ironía como ingrediente principal, llena de referentes tanto cinematográficos como musicales, y con una moraleja un tanto pesimista, o al menos ésa es la conclusión que se desprende de las melancólicas palabras de uno de sus personajes: vive tu vida y trata de ser feliz, ayuda a quien tengas cerca, pero no trates de arreglar el mundo entero; el mundo simplemente es así, malo y regular, todo a la vez.

Título: Oxford 7
Autor: Pablo Tusset
Editorial: Destino
Colección: Ancora & Delfin
Fecha de publicación: Abril 2011
Páginas: 263
ISBN: 9788423344369

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé