Estreno cinematográfico: EVA, de Kike Maíllo.


El próximo 28 de octubre se estrena EVA la producción robofantástica de la productora española Escándalo Films en colaboración con ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), una fábula ecofuturista sobre la relación entre humanos y robots dirigida por Kike Maíllo, con guión de Sergi Belbel e interpretada por Claudia Vega, Daniel Brühl, Marta Etura, Alberto Ammann, Lluís Homar.

En un futuro próximo en el que los seres humanos viven junto a criaturas mecánicas, Alex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con el encargo de la Facultad de Robótica de crear un niño robot. En estos diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana que, tras la marcha de Alex, rehicieron su vida. La rutina de Alex se verá alterada de forma inesperada por Eva, la hija de Lana y David, una niña especial y magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Alex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará a un final revelador.

Eva es el primer proyecto internacional de Escándalo Films focalizado en un nuevo objetivo: unir el valor técnico y artístico de los nuevos cineastas, autores y actores para generar un proyecto de interés dirigido a un mercado mundial. Eva es una historia de ciencia ficción muy lejos de los tópicos del género. Es un aventura dramática que plantea un debate de absoluta actualidad. Un producto seductor y atractivo para un amplio número de espectadores, inspirado en los clásicos inmortales del fantástico universal. Su historia es sencilla, local pero universal, con personajes cercanos, dramas tangibles y en un marco idílico para despertar el imaginario del espectador. Eva es una historia de cine fantástico, de amor y de muerte.


El género de ciencia-ficción normalmente formula preguntas que proponen nuevas reglas del juego, nuevos mundos. Esos mundos de fantasía, en ocasiones utópicos, en otras distópicos, suelen invitarnos a la reflexión. Cuando empecé a darle vueltas a la idea de realizar una película de ciencia ficción con trasfondo robótico llegué a la conclusión de que lo que más me interesaba era reflexionar sobre la relación entre humanos y máquinas: ¿es posible que los humanos nos lleguemos a sentir tan atraídos o tan próximos a las máquinas, por perfectas y por parecidas a nosotros, que podamos llegar a establecer lazos emocionales tan poderosos como con otros humanos? ¿Se dará en algún momento, en un futuro cercano o lejano, la posibilidad de que nos podamos enamorar o querer a una máquina aun sabiendo que se trata de un emulador? ¿Cómo afectarán esas «nuevas» relaciones a las «viejas» relaciones con humanos? ¿Se dará un fenómeno de progresiva sustitución?” A partir de estas cuestiones nace la trama de Eva. Alex quiere crear un robot tan sofisticado que sea capaz de robar el corazón de una persona«.

Título: EVA
Dirección: Kike Maíllo
Reparto: Claudia Vega, Daniel Brühl, Marta Etura, Alberto Ammann y Lluís Homar.
Guión: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca y Aintza Serra
Dirección de Fotografía: Arnau Valls Colomer
Diseño de Sonido: Oriol Tarragó
Sonido: Jordi Rossinyol
Supervisor Efectos Visuales: Lluís Castells y Javier García
Arte: Laia Colet
Vestuario: María Gil
Música original: Evgueni Galperine y  Sacha Galperine
Estreno en España: 28 de octubre de 2011
Distribuida en España por: Paramount Pictures

Crítica en Culturalia: https://cinelatura.wordpress.com/2012/01/05/critica-cinematografica-eva-de-kike-maillo/

Estreno teatral: La importància de ser Frank, en el Teatre Gaudí Barcelona.


Aterriza este mes de julio en el Teatre Gaudí Barcelona una de las obras de teatro más reconocidas de Oscar Wilde, La importància de ser Frank, una comedia de enredos donde el sentido del humor, la ironía y los dobles sentidos marcan una trama salpicada por el amor y las falsas mentiras.

La importància de ser Frank de Oscar Wilde es una comedia de líos y falsas identidades en la que John Worthing, un joven adinerado que se relaciona con el alta sociedad de Londres, lleva una doble vida: en su residencia en el campo es John, un hombre serio y respetable, tutor de la joven y adorable Cecily, mientras que a la ciudad se hace pasar por Frank, un supuesto hermano imaginario de John, que vive sólo para distraerse y pasarlo bien con su amigo Algernon, un bala perdida de buena familia. Algernon, descubre esta doble vida de John y confiesa que él mismo también lleva a cabo un juego similar para huir de sus obligaciones sociales.

John, haciéndose pasar por Frank, se enamora y pide en matrimonio a Gwendolen, prima de Algernon, pero Algernon, también haciéndose pasar por Frank, se presenta en casa de John y enamora y pide en matrimonio a Cecily. Cuando las chicas, que viven enamoradas del nombre de Frank, descubren que ninguno de ellos se llama así, empiezan los problemas.

Además, lady Bracknell, madre de Gwendolen, se niega a dar en matrimonio a su hija a consecuencia de las extrañas circunstancias que rodean los orígenes familiares de John, que fue adoptado de pequeño y no conoce a sus padres, ni siquiera su nombre auténtico.

Estrenada en el año1895, The importance of being Earnest suele ser considerada la mejor obra teatral de Wilde. Contiene escenas dignas de figurar en la más selectiva de las antologías del teatro universal. La obra es una parodia de parodias. El autor aplica hasta las últimas consecuencias su dogma estético según la cual sólo de la forma artística puede nacer otra forma artística.

Wilde usa mucho en esta obra el ingenio verbal y los juegos de palabras. Ya en el título mismo, The importance of being Earnest, juega con el nombre Ernesto y el adjetivo earnest, “serio”, “formal”… “Frank”. En esta obra, como en otras comedias, Wilde hace un retrato de la alta sociedad de su época, un retrato crítico, ácido y sobre todo cómico.

“La importància…” es una obra alegre, con unos diálogos de un humor inteligente, irónico y, a veces, absurdo, donde nada es lo que parece. Un malentendido originado por un nombre falso, nos lleva a toda una serie de líos amorosos que se resolverán con un final sorpresivo y rocambolesco que acabará poniendo todas las cosas a su lugar”. En definitiva, es una comedia alegre, amable y fresca para pasar un buen rato estos días de verano.

La importància de ser Frank” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona del 5 de agosto al 2 de octubre de 2011.

Autor: Oscar Wilde
Director: Ivan Campillo
Reparto: Miquel Agell, Ivan Campillo, Ferran Castells, Clara Galí, Montse Sagués, Laura Sancho y Manel Solàs
Escenografía: Eloi Linuesa
Vestuario: Aitziber Sanz y Mireia Llatge
Iluminación: Dani Gener
Caracterización: Toni Santos
Producción: Cia i Produccions Lazzigags

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:45 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 18 €.
Idioma: catalán.

Estreno teatral: Lugares extrañamente Desastrosos, en el SAT! Teatre.


El SAT! Teatre presenta mañana Lugares extrañamente Desastrosos la nueva creación de la compañía de danza Thomas Noone Dance.

En el escenario tres parejas y un músico que toca varios instrumentos. Cada una de las parejas baila su relación, sus emociones. Comparten cierto sentido de un inminente desastre, una danza dinámica y explosiva y un intenso lenguaje expresivo. Con música original del compositor e intérprete inglés Jim Pinchen, Lugares extrañamente Desastrosos es la nueva creación de Thomas Noone Dance, con la que festeja su 10º aniversario en los escenarios.

Los elementos escenográficos eluden esta ruta hacia el desastre emprendida por los seis bailarines. Thomas Noone ha querido con esta pieza centrarse en aquellas situaciones que irrevocablemente nos dirigen hacia el caos, aunque Lugares… no es una pieza melancólica sino mas bien irónica e impregnada del humor que caracteriza sus obras. Una danza de múltiples riquezas, con un dinámico sentido del ritmo, un uso extremo de los recursos del cuerpo y con la precisión habitual de las propuestas del coreógrafo y bailarín británico, residente en Barcelona desde hace 15 años.

La obra se estrena el 28 de julio en el SAT! Teatre donde Thomas Noone Dance es compañía residente desde 2005.

Próximos proyectos:

Además de esta nueva obra, TND estrenará el próximo 27 de octubre en La Sala Teatre de Sabadell su primera producción para el público familiar. Balbir, el meu avi, obra que se inspira en los cuentos de la mitología hindú que Noone escuchaba de niño a su abuelo.

Lugares extrañamente Desastrosos” se representará en el SAT! Teatre los días 28 y 29 de julio de 2011.

Coreógrafo: Thomas Noone
Ayudante coreográfico: Nuria Martínez
Música: Jim Pinchen
Iluminación: Enric Alarcón
Bailarines: Silvia Albanese, Javier G. Arozena, Alba Barral, Arnau Castro, Jerónimo Forteza y Elena Montes

Horarios: 21:00 horas.
Precio: 14 €.
Duración: 50 minutos.

Nova exposició: Voyages Extraordinaires Barcelona, al Museu Diocesà de Barcelona

En l’actualitat, Barcelona és una de les ciutats europees més fotografiades, com a conseqüència dels milers de turistes que envaeixen els seus carrers a diari. Aquest afany per immortalitzar els seus edificis més emblemàtics ens fa creure que ja no podrem trobar cap altra imatge original i sorprenent de la ciutat. Afortunadament, sempre hi ha professionals que van més enllà, superant els límits creatius per aconseguir fer realitat les seves fantasies més barroques; aquest és el cas de Jean-François Rauzier, un fotògraf francès amb més de 30 anys de professió que per primera vegada porta les seves oníriques i misterioses fotografies al nostre país amb l’exposició ‘Voyages Extraordinaires Barcelona’, una mostra organitzada per Villa del Arte Galleries que es podrà visitar al Museu Diocesà de Barcelona.

‘Voyages Extraordinaires Barcelona’ és un recull de 30 obres de gran format de Rauzier, de les quals 7 representen els llocs més emblemàtics de Barcelona, aquells que han fascinat aquest artista multidisciplinari – també ha treballat la pintura i l’escultura, i durant anys s’ha guanyat la vida amb la fotografia publicitària – , com ara el cementiri de Montjuïc, el Palau de la Música Catalana, l’Hospital de Sant Pau, la basílica de la Sagrada Família, la catedral de Barcelona o La Pedrera.

Rauzier, pioner de la fotografia digital, és el creador de l’anomenada hiperfotografia, una tècnica que podríem definir com un immens collage digital que permet a l’artista crear una imatge unint entre 600 i 1.000 fotografies d’alta resolució, fusionades digitalment, i que dóna com a resultat una impressionant imatge on els petits detalls són els protagonistes. Gràcies a aquesta particular tècnica, el fotògraf francès aconsegueix imatges de gran espectacularitat, com la que ha fet del Palau de la Música, on ha congregat compositors i músics de tots els períodes i d’estils musicals ben diferents (si ens hi fixem, allà hi trobarem Elvis Presley, Bach, Lady Gaga, Michael Jackson, …), o la de La Pedrera, edifici que ha buidat de turistes per convertir-lo en una mena de peixera plena d’aigua i animals, en una de les fotografies que caracteritza la seva gran obsessió, la relació existent entre l’arquitectura i la naturalesa.

L’exposició, estrenada el passat 21 de juliol, es podrà veure al Museu Diocesà de Barcelona fins a l’11 de setembre de forma gratuïta, cada dia de 10:00 a 20:00 hores.

Més informació: www.villadelarte.com

Estreno cinematográfico: La víctima perfecta, de Antti Jokinen

El próximo 29 de julio llega a las pantallas de nuestro país la película La víctima perfecta, una historia a medio camino entre el thriller y el terror, dirigida por Antti Jokinen y cuya protagonista absoluta es Hilary Swank, quien con esta propuesta hace doblete en nuestras pantallas estos días al protagonizar también el drama Betty Anne Waters.

Fotograma de la película

Juliet es una joven doctora que está pasando por un momento personal muy delicado. Por ello, y con la esperanza de rehacer su vida, decide dar un giro radical e instalarse en un antiguo apartamento de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, cuando todo parece ir bien, Juliet empieza a sospechar que en la casa no está sola, hay alguien más, alguien que la espía y que pronto comenzará a asediarla.

Dirigida por el debutante Antti Jokinen (anteriormente ha dirigido videoclips para Celine Dion, Shania Twain o Anastacia), el film cuenta con la multipremiada Hilary Swank como la joven Juliet, asediada en su propio piso por un obsesivo personaje. Además, la película cuenta con la presencia de reconocidos actores como Christopher Lee (conocidísimo rostro del Conde Drácula), Jeffrey Dean Morgan (quien ya compartió cartel con Swank en P.D. Te quiero) y Lee Pace (Possession).

La víctima perfecta se estrenará en nuestros cines el 29 de julio de 2011.

Título: La víctima perfecta
Título original: The Resident
Nacionalidad: Reino Unido, USA
Año: 2011
Director: Antti Jokinen
Guión: Antti Jokinen, Robert Orr
Intérpretes: Hilary Swank, Christopher Lee, Jeffrey Dean Morgan, Lee Pace
Duración: 92 minutos

Crítica literaria: El verano de los juguetes muertos, de Toni Hill

Recuerden este nombre: Héctor Salgado. Recuérdenlo porque dará que hablar en los próximos años. Seguro. Este inspector de los Mossos d’Esquadra es el protagonista de la última novela policíaca ambientada en las calles de Barcelona, El verano de los juguetes muertos, el debut en la literatura de ficción de Toni Hill, una historia misteriosa y fascinante a partes iguales que enganchará al lector desde la primera página por su ritmo ágil, sus constantes intrigas y su estructura sencilla.

El inspector Héctor Salgado no está viviendo su mejor momento: superados los cuarenta, y tras haber usado una violencia excesiva en su último caso, se encuentra suspendido de empleo, apartado del día a día de comisaría, y con la obligación de acudir al psicólogo (¡él, que es argentino, acudiendo al psicólogo!), quien deberá dilucidar si está o no en condiciones para regresar a sus funciones habituales. Además, y por si su delicada situación profesional fuera poco para él, en lo personal no está mucho mejor: su mujer le ha dejado, y la comunicación con su hijo adolescente es cada día más complicada. Así, y para mantenerlo entretenido, su jefe le propone una investigación extraoficial: la de un joven de buena familia que, según parece, se suicidó al saltar desde la buhardilla de su casa. Un caso simple, aparentemente, cuya investigación avanzará en paralelo con la del caso que le ha apartado de la comisaría, dos investigaciones que, poco a poco, se irán complicando, en un verano sofocante en la ciudad Condal.

Uno de los secretos que hacen de El verano de los juguetes muertos una extraordinaria novela negra es la diversidad de temáticas que ofrece en su texto y que evitan cualquier indicio de aburrimiento: a lo largo de sus más de 350 páginas se dan cita personajes de clase alta y reputación inmaculada (y con la pretensión que así continúe), adolescentes que coquetean con el lado salvaje de la vida, camellos de poca monta, curanderos africanos expertos en magia negra, víctimas del tráfico de mujeres, policías desorientados, mujeres de fuerte personalidad y con las ideas claras, …, todo ello bajo la estricta perspectiva que dan dos investigaciones policiales que intentan aclarar unas muertes, presentes y pasadas, sin aparente explicación, y con la sospecha que se cierne sobre varios personajes, conjeturas de las que ni siquiera la policía podrá salvarse.

El autor consigue crear una historia muy de nuestro tiempo, podríamos considerarla una actualización de la novela negra clásica, repleta de aquellos referentes propios del siglo XXI y que han cambiado las costumbres de buena parte de la población: los protagonistas se comunican por sms y se mueven con desenvoltura a través del mundo cibernético (ya sean chats, intercambio de e-mails o redes sociales), el blog que uno de los personajes escribía, a modo de moderno diario, contiene la clave de uno de los misterios, la utilización de comprometedores lápices de memoria (USB), …

Otra de las singularidades de esta historia son sus protagonistas principales: por un lado, Héctor Salgado, el inspector argentino al que se encarga la investigación principal, es un personaje totalmente alejado del tópico que hemos conocido en la novela negra clásica (aunque los cigarrillos le emparentan con la imagen literaria de la mayoría de ellos), aquéllos que eran habituales de bares a los que se asomaban para indagar; éste no busca consuelo en el alcohol, tan sólo toma algún mojito, y encuentra en el jogging la única terapia para dejar de lado las obsesiones que le atormentan. Además, es un personaje algo frágil, su actitud segura se tambalea tras ser suspendido de empleo, mientras comprueba que su pasado, que creía olvidado, regresa a sus pensamientos en el peor momento. Todas estas características hacen de éste un interesante personaje al que no debemos perder de vista en sus futuros casos (que los habrá).

Por otro lado, Salgado tendrá una acompañante atípica en un mundo como ése: su ayudante será una agente mujer, Leire Castro, un personaje moderno y de ideas muy claras, una talentosa mossa d’esquadra sin asomo de la imagen de mujer débil y asustadiza que antaño solían aparecer en estas historias; tiene carácter, y es ella la que elige sus relaciones con los hombres, tomadas a modo de pasatiempo, ora con uno, ora con otro, sin ataduras ni relaciones de más de una noche, y a la que una inesperada noticia hará replantear su modo de vida.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar otro de los personajes imprescindibles en esta novela, Barcelona, una ciudad marcada por la dualidad que representan sus calles, y que son refugio de dos estamentos sociales opuestos: por un lado, la zona alta, lujos que enmascaran dramas, pesadillas de la gente adinerada; por otro lado, la otra Barcelona, la de barrios como Gràcia y el Poblenou en contacto con el mar, lejos del lujo de la ampulosa Bonanova.

Toni Hill

Con su debut literario, Toni Hill, traductor de autores tan diversos como Jonathan Safran Foer, David Sedaris o Glenway Wescott, demuestra haber aprendido cómo crear una auténtico bestseller, ya que firma una novela muy cercana a ese tipo de obras, estructurada en cinco capítulos (correspondientes a los cinco días a lo largo de los cuales transcurren las investigaciones de los dos casos principales, de miércoles a domingo), cada uno de ellos subdivididos en pequeños subcapítulos para ofrecer una lectura fácil y rápida, permitiéndole introducir, al final de cada uno, pequeñas intrigas (realmente, Hill no deja nada al azar) que provoquen al lector de tal forma que no pueda evitar continuar leyendo.

El lector habitual de este tipo de novela buscará paralelismos con los grandes nombres de este país, como Montalbán o González Ledesma, autores que encontraron en las calles de Barcelona el escenario ideal para desarrollar sus tramas. Si uno busca, quizás encuentre ciertas similitudes, pero seguramente son más bien discretos homenajes de Hill que otra cosa (por ejemplo, si bien el refugio de Salgado son las películas clásicas, como La ventana indiscreta, Los pájaros o Vértigo, filmes que colecciona con pasión, esta afición encuentra su correspondencia en la lectura tanto para Carvalho como para Méndez), ya que el estilo del autor es más cercano al de la novela negra anglosajona, teniendo como referentes a grandes autores como Agatha Christie o P. D. James.

En definitiva, Toni Hill acierta con su debut en la ficción, una moderna novela de intriga que, más que leerse, se devora en apenas unas horas, un relato que apunta maneras para convertirse en uno de los grandes triunfadores de este verano (y de los siguientes meses), y cuyo desenlace final dejará al lector con la sangre helada; así que, si la literatura policíaca es su pasión, no lo dude ni un instante: El verano de los juguetes muertos es actualmente la mejor opción.

Título: El verano de los juguetes muertos
Autor: Toni Hill
Editorial: Debolsillo
Colección: Bestseller
Fecha de publicación: Julio 2011
Páginas: 363
ISBN: 9788499891040

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé

Relato: La leyenda del último rey godo.

La leyenda de Rodrigo, el último rey godo se sitúa en una época muy remota, mucho, incluso demasiado, cuando el mundo no se regía por las normas del conocimiento y de las ciencias, sino por las de las creencias, la fe y por la admiración hacia todo aquello que era fantástico y mágico al mismo tiempo.

Dicen que cuando este rey visigodo ascendió al trono de España, según la opinión de algunos de una forma no muy legítima, muchos prodigios y señales anunciaron grandes desgracias para el futuro del reino.

Las gentes del país habían tenido que sobrevivir a gran número de enfrentamientos y rivalidades entre las diversas facciones de los nobles de sangre goda, que no solo se disputaban el poder en la capital, Toledo, sino que sumían a las provincias en graves conflictos y desdichas.

Un día llegó a los oídos del nuevo rey la noticia de un gran prodigio que se ocultaba, desde hacia siglos, en la misma capital de su reino. Algunos de los cortesanos más viejos le habían hablado de una de las tradiciones que todo nuevo monarca debía de cumplir. Cerca de una de las iglesias más antiguas de la ciudad existía un edificio singular, no tan solo por sus extrañas formas, sino por el gran secreto que ocultaba. El recinto, al que se conocía comúnmente como La casa del Reino, tenía una planta circular y estaba rodeado por cuatro leones de bronce, situados sobre sendos pedestales. La altura del tejado era tal que se decía que no había nacido hombre aún con la fuerza necesaria para poder lanzar una piedra sobre él. La fachada de tan singular edificio reproducía toda una serie de escenas pintadas, que mostraban los hechos y gestas más importantes, no tan solo del reino de los godos, sino incluso, de los tiempos en los que los antiguos emperadores de Roma habían dominado todas las tierras que rodeaban el Mar Mediterráneo.

Pero el hecho, aquello que daba más singularidad al edificio, eran sus puertas, y la leyenda que durante tantos años las había mantenido cerradas. Desde antiguo se decía que aquel gran edificio lo había construido el propio Hércules, cuando, hacía mucho tiempo, había enseñoreado toda Hispania. El gran héroe había emprendido su construcción cierto día que, gracias a la ayuda de los dioses, había sido poseído por el poder de una revelación, que le había mostrado el futuro de su reino. Hércules, sorprendido y aterrorizado, decidiose a edificar un recinto donde poder ocultar tal presagio. Una vez construida la prisión y cerradas sus grandes puertas, forjadas con el material más duro y resistente que pudo localizar, protegió su entrada con un gran candado y ordenó que todos y cada uno de los futuros reyes de sus tierras dispusiera lo mismo que él, sumando al suyo, un nuevo candado. Desde entonces, y con el paso de los años, la población de Toledo no había hecho otra cosa que narrar y acrecentar la leyenda, imaginando los grandes tesoros que el mayor de los héroes griegos habría podido encerrar en tal recinto fortificado.

El rey Rodrigo.

Al conocer Rodrigo la leyenda de “La casa del Reino” su avidez y sus ansias por descubrir y apoderarse de lo que desde hacía tanto tiempo estaba oculto no hicieron más que aumentar día a día. Los reparos y la oposición de todos los dignatarios, consejeros e incluso amigos, no hicieron efecto en la voluntad del rey, y el día llegó en que este se dirigió al recinto para satisfacer su gran curiosidad y avaricia, sin tener en cuenta ni respetar las prescripciones que desde antiguo vetaban su entrada.

Cuando el rey llegó a las puertas del edificio encontró que estas estaban selladas por veintiséis candados, uno mayor, que se decía que era el que cerró el propio Hércules, y otros veinticinco más pequeños, uno por cada rey que había reinado en España. Rodrigo ordenó a sus hombres que abrieran con tenazas, si hacía falta, cada uno de los candados, obligándolos a hacerlo a pesar de las lágrimas que el temor les hacía brotar de sus angustiados ojos.

Una vez destruidos uno a uno todos los candados, se necesitó la fuerza de muchos animales para poder abrir las puertas, que habían estado cerradas durante épocas enteras. La oscuridad más cerrada emanó entonces del interior del edificio, envolviendo con sus frías y tenebrosas manos a todos los congregados ante ellas. Incluso el chirrido de la puerta pareciose a un grito de angustia, que el tiempo y las edades vociferaban a modo de advertencia. Aún así, el rey Rodrigo no se acobardó y acompañado de los nobles más valientes y de algunos portadores de antorchas, se introdujo en las entrañas del edificio.

La poca luz que acompañaba a los intrusos también parecía acobardada, pues parecía que no se atreviera a adentrarse demasiado en un espacio tan sagrado y prohibido. Pronto el rey pudo vislumbrar el contorno de una pequeña estancia alargada, con una inscripción escrita en griego que señoreaba en el dintel de su puerta. Tras observarla detenidamente leyeron su mensaje: “El que sea tan osado como para leer este escrito traerá desgracias sin número a los pueblos de España”. Aquella inscripción atemorizó al resto del grupo que había entrado junto al rey, e intentaron hacerle cambiar de opinión, pues que más pruebas necesitaba para reconocer la gran falta que estaba cometiendo. Sin embargo el rey no se amedrentó y obligó a los portadores a entrar en la estancia para iluminar su interior. Cuando todos estuvieron dentro se oyeron nuevos gemidos y lamentaciones y parecioles a todos que sombras de figuras humanas se revolvían alrededor de ellos e incluso intentaban asirlos por sus ropajes, a la vez que la visión se hacía cada vez más dificultosa y menos precisa.

El reino visigodo de Toledo.

La estancia estaba dominada en su centro por una arca hecha en oro decorada con las piedras más preciosas que uno pudiera haber visto antes. Los ojos del rey Rodrigo, y su vista detrás de ellos, se apoderaron rápidamente de ella y, vencido ya todo él por la codicia, ordenó al más distinguido noble que le acompañaba que abriera tan magnífica arca. Este negose a hacerlo intentando de nuevo hacer renunciar al rey de tan obstinada idea. El monarca, siendo consciente del temor de los demás, se dirigió hacia la arca, se arrodilló ante ella y la abrió. En su interior encontró varias figuras que representaban a guerreros con pendones, espadas y ballestas. Justo debajo de las figuras se encontraba un pergamino que decía de esta manera: “Cuando este paño fuere extendido y aparezcan estas figuras, hombres así armados conquistaran España y de ella serán señores”.

Una vez leído esto todos los que estaban alrededor del rey se alarmaron y atemorizaron grandemente, más aún cuando notaron que el suelo y las paredes de la estancia comenzaban a temblar. Al salir corriendo hacia el exterior la gente que se agolpaba entorno al edificio pudo observar, atemorizada, como una águila que se acercaba en vuelo desde la lejanía, lanzaba un gran tizón sobre el edificio, que pronto comenzó a arder, consumiéndose todo él en el fuego atizado por el mover de sus grandes alas.

Al momento llegó un número casi infinito de aves de todo tipo que nublaron el cielo y comenzaron a volar sobre las cenizas del gran edificio, haciéndolas desaparecer todas, con el aleteo de sus alas y haciéndolas subir hacia las nubes.

Se dice que el rey Rodrigo se arrepintió mucho de lo que su avaricia irrefrenable le había obligado a hacer. También se dice que, poco después, de que “La Casa del Reino” fuera violada, Tariq, con un pequeño ejército, desembarcaba en Gibraltar, gracias a la ayuda del conde Julián que, partidario del noble visigodo Agila, se había rebelado contra el poder del rey Rodrigo, dando comienzo así la conquista musulmana del Reino Visigodo de Toledo.
————————————–
Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Charla radiofónica: Los errores históricos en las «películas de romanos».

Os dejamos con una charla grabada en el programa de radio Luces en la oscuridad de Punto radio/Onda Rambla y que trata de una forma veraz pero distendida del cine histórico y muy concretamente del llamado “cine de romanos”.

En ella Pedro Riba habla con Jordi Mata, licenciado en Historia contemporánea y escritor, y con un servidor de películas como Los Diez mandamientos, Troya, Espartaco, Ben-Hur, Gladiator, La caída del Imperio romano, Quo Vadis, El Cid, Robin Hood o El tercer hombre.

Una charla muy digna de ser escuchada y de ser colgada en nuestro blog Culturalia. Espero que la disfrutéis…

Los errores históricos en el cine de romanos

Publicación: La ruina del imperio romano, de James O´Donnell.


El año pasado Ediciones B publicó La ruina del imperio romano la última monografía escrita por el historiador James O’Donnell, un análisis sobre las causas de la caída del Imperio romano y sus consecuencias en el inicio de la Edad Media.

Ésta es la historia de cómo uno de los mayores imperios de nuestra historia acabó de desmoronarse y con él el sueño de Alejandro Magno y Julio César de unificar Europa, el Mediterráneo y Oriente Medio en una sola comunidad. Durante el siglo VI, en el año 532 y en pleno centro del Imperio romano, el emperador Justiniano, en su palacio de Constantinopla, trataba de recuperar la antigua gloria de una potencia que estaba moribunda. Pero todo se fue a pique por culpa de las guerras religiosas, la peste y las migraciones ilegales de personas que, paradójicamente, buscaban defenderse de ese mismo imperio. Todo ello tiró por tierra el intento de Justianiano y el imperio se colapsó, para dejar paso al auge del Islam.

James O’Donnell es un distinguido clasicista e historiador educado en Princeton y Yale. Autor de una aclamada biografía de san Agustín, miembro de la Academia Americana de Medievalistas y presidente de la Asociación Filológica Americana, imparte Historia en la Universidad de Georgetown desde 2002.

Título: La ruina del imperio romano
Autor:
James O’Donnell
Editorial:
Ediciones B
Colección: No ficción histórica
Fecha de publicación en España: marzo de 2010
Paginas: 528
Formato: 15 x 23 cm
Precio: 15.00 €

Otros libros del autor:

Avatares de la palabra: del papiro al ciberespacio, Ed. Paidós Ibérica, 2000.
Augustine: A New Biography, Ecco, 2005.

Estreno teatral: El hombre de las mil voces (3D), en el Versus Teatre.


En un mundo de karaoke… Un hombre. Un micro. Mil voces. Su misión: cantar… El músico y showman Niko Costello da vida a El hombre de las mil voces (3D), en un unipersonal humorístico-musical en el cual interpreta clásicos de la música de todos los tiempos. Un verdadero antihéroe, capaz de imitar a veinticinco artistas diferentes en una sola canción ó hacer música con cucharas, globos o su propio cuerpo. Un hilarante y sorprendente viaje musical para todas las edades.

Aterriza a Barcelona un auténtico showman, músico, cantante, artista y sobre todo el hombre con más registros vocales que se ha visto nunca. Ahora, durante 5 únicas semanas, el Versus Teatre presenta el espectáculo de Niko Costello, El hombre de las 1000 Voces (3D).

Una oportunidad única para ver a esta máquina de imitar cantantes en potencia. Niko Costello es Gloria Gaynor, Frank Sinatra, Roy Orbison, Bee Gees, Michael Jackson, Queen, Louis Armstrong o Elvis Presley. A lo largo de 60 intensos minutos, el joven talento, realiza un viaje espectacular por la historia del cine y la música. Su equipaje es ligero: Un micrófono, pequeños elementos de atrezo y una gran imaginación. El resultado: una auténtica explosión de ironía, habilidad y sobre todo muy buena música.

Uno de los números estrella del joven cantante es la interpretación en directo del conocido tema We are The World. 6 minutos intensos de música donde Niko Costello interpreta en riguroso directo, cada una de las más de 20 voces que salen en el famoso tema producido por Quincy Jones. Una puesta en escena que a buen seguro pondrá los pelos de punta a todos los asistentes.

Niko Costello apenas acaba de darse a conocer al gran público y allá donde va arrasa y consigue arrancar los aplausos de todos los asistentes. Con tan sólo 37 años ya ha ganado varios concursos de televisión gracias a su capacidad de imitar voces. Además, ha participado en la grabación de la BSO de la película Torrente 3.

El hombre de las mil voces (3D)» se representa en el Versus Teatre del 16 de julio al 21 de agosto de 2011.

Creación, dirección e interpretación: Niko Costello

Horarios: de miércoles a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Viernes 22 de julio NO HAY FUNCIÓN
Precio: 16 €