Archivo de la etiqueta: novela policíaca

Crítica literaria: La brigada de Anne Capestan, de Sophie Hénaff

El policiaco es un género que suele tomarse muy en serio a sí mismo, así que siempre es una excelente noticia encontrar una novela que, a la intriga habitual, añada con acierto buenas dosis de humor. Ese es el caso de La brigada de Anne Capestan, el debut literario de Sophie Hénaff (Les Sables d’Olonne, 1972), una escritora única capaz de convertir, contra todo pronóstico, a una serie de personajes denostados por sus compañeros de la policía parisina en una brigada de éxito. En su propuesta, Hénaff rechaza recrearse en la violencia que tanto gusta a algunos de sus colegas; ella prefiere emular el estilo de los relatos clásicos que devoraba en su niñez, en el que el misterio era un ingrediente más, junto al humor, la ternura y la simpatía que los personajes despertaban en los lectores, y la verdad es que el cóctel le ha funcionado mejor que bien: este primer libro se convirtió en un éxito en Francia, donde acumuló premios tan prestigiosos como el Polar en Séries 2015, el Arsène Lupin de Literatura Policiaca o el Premio a la mejor Novela Negra Francófona del Salon du Polar, galardones que consagraron definitivamente la fórmula Hénaff.

El punto de partida de esta historia quizás suene algo tópico: una agente es apartada de sus funciones tras una intervención que acabó con el sospechoso muerto. Esa policía es Anne Capestan, la estrella de su generación, con una carrera brillante en la Brigada contra el Crimen Organizado y en la de Menores, pero a quien una bala de más había relegado al más absoluto ostracismo. Tras seis meses suspendida, su mentor le ofrece un nuevo cargo: liderar una brigada de reciente creación, un equipo que trabajará en casos que quedaron pendientes de resolución y en el que acabarán sus días aquellos policías que han sido repudiados por sus compañeros por ser borrachos, chivatos, ludópatas, cenizos, vagos…

La escritora Sophie Hénaff, en una imagen promocional

Esa especie de pandilla basura, arrinconada en un piso destartalado de la calle de Les Innocents de París, deberá vencer las primeras reticencias para resolver dos casos: el estrangulamiento de una anciana en 2005 y el asesinato de un hombre en 1993. Capestan se erige en la figura perfecta para liderar a un grupo de marginados que se rebelan a su funesto destino, ella sacará lo mejor de cada personaje y conseguirá que entre ellos se establezca una solidaridad insólita. De esta manera, Hénaff, muy hábil en sus descripciones, consigue evolucionar la trama policiaca original en una espléndida historia de amistad, solidaridad y redención en la que se intuye, además, un claro mensaje de justicia poética.

Con La brigada de Anne Capestan se inicia una trilogía centrada en esa comisaria carismática que es Capestan; desde el pasado mes de mayo podemos leer la continuación, Aviso de muerte, y, mientras trabaja en la última entrega, Sophie Hénaff ya puede celebrar que su protagonista tendrá una adaptación televisiva: el canal francés France 2 se ha hecho ya con los derechos para producir una serie de seis episodios basados en esta policía que no deja de dar alegrías a su creadora y a los lectores que ya la han descubierto.

 

Título: La brigada de Anne Capestan
Autor: Sophie Hénaff
Traducción: María Teresa Gallego Urrutia, Amaya García Gallego
Editorial: Alfaguara
Fecha de publicación: Abril de 2016
ISBN: 9788420419466
Páginas: 301 páginas
Precio: 18,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Publicación: Nunca es tarde para morir, de Pablo Palazuelo

25dcb5_cfb553b0ca7e445ab4ac9b9ef8711af6.jpg_srb_p_600_567_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srbOs informamos de una nueva publicación de novela negra: Nunca es tarde para morir, de Pablo Palazuelo, una obra autopublicada a caballo entre el género negro y policiaco y el de intriga y suspense.

«Las Trompetas de Jericó tronaron desde el cielo anunciando la inminente llegada de la muerte».

Así arranca esta novela negra y de misterio, en la que cinco enigmáticos veteranos de sus respectivos servicios secretos conocen a una cautivadora adolescente, de mala vida y peor fortuna, que desatará una espiral de sorprendentes fatalidades y los arrastrará hacia un enemigo despiadado.

608 páginas trepidantes en las que el ritmo no decae ni un solo instante. Cuenta con un elaborado argumento, que no arranca con un asesinato del que apenas queda por saber quién es el autor y cuándo será capturado y que busca sorprender al lector en cada capítulo. Ahora bien, aunque pueda parecerlo, no es una novela de espías, sino una obra perteneciente al género negro, cargada de intriga y crímenes.

Pablo Palazuelo Basaldua nace en Madrid, en el año 1965. Estudia Ciencias Empresariales y habla varios idiomas. Actualmente está casado y tiene tres hijos. Entre sus aficiones se encuentra la fotografía, la cual nace cuando sirve como voluntario en una Unidad de Operaciones Especiales del Ejército. Gracias a ella, logra realizar una fotografía que primero es publicada en una revista y posteriormente, aprovechando que guarda cierta relación con el argumento, le sirve como fondo de la portada de su primera novela, Nunca es tarde para morir, historia con la que comienza su aventura como escritor y novelista.

Título: Nunca es tarde para morir
Autor: Pablo Palazuelo
Formato: Tapa blanda
Páginas: 610
Editor: Autoedición
Fecha de edición: 4 de agosto de 2015
Precio:
•  Tapa blanda: 15,02 €
•  Ebook: 2,99 €

Crítica literaria: Mr Mercedes, de Stephen King

1415188098_395775_1415188370_sumario_normal

¿Es posible dar un giro en tu carrera y sorprender a tus seguidores cuando eres un escritor conocidísimo, con más de cincuenta títulos a tus espaldas? Probablemente Stephen King (Portland, Maine, 1947) se repitiera esta cuestión una y otra vez antes de escribir Mr Mercedes, su último libro publicado en nuestro país, mucho más que una novela, un reto para él: aparca momentáneamente la temática que tan bien domina (la del terror) para explorar un territorio nuevo, el de la novela policíaca, y lo cierto es que debuta con muy buena nota con esta historia sobre la sempiterna lucha entre el bien –representado por Billl Hodges, un policía de la vieja escuela con algo de sobrepeso– y el mal –ese Mr Mercedes del título, un joven que pasa totalmente desapercibido en su día a día, aquel vecino en el que nadie se fijaría nunca–, un juego perverso entre el ratón y el gato con giros argumentales sorprendentes y que cuenta con un último tramo sensacional.

King no pretende desafiar las habilidades deductivas del lector, no le plantea la duda sobre quién es el personaje que una madrugada de abril de 2009 utilizó un Mercedes-Benz SL500 de doce cilindros para embestir a un grupo de parados que esperaban lograr un empleo y convertirlos en «mermelada de fresa». Esa no es su intención ya que la identidad del asesino queda desvelada en las primeras cincuenta páginas, por lo que el interés del relato recae en el enfrentamiento entre ese desequilibrado escurridizo y el viejo inspector, ahora ya jubilado, que fue incapaz de darle caza en su día. Apenas un año después del suceso, los dos están retirados de sus “actividades”, así que, en cierto modo, ambos se necesitan mutuamente: el primero porque pretende sentir de nuevo la emoción de manipular a la gente a su antojo, siempre con fines siniestros, por supuesto, mientras que el segundo busca huir del tedio en el que se convirtió su vida desde que entregó su placa de policía, además de tratar de solventar los errores que cometió en aquella investigación.

El escritor Stephen King, en una imagen promocional
El escritor Stephen King, en una imagen promocional

Mr Mercedes cuenta con el sello propio de su autor, ese humor negro tan habitual en su literatura, además de dar forma a otro personaje demente y obsesivo que no desentona con sus anteriores criaturas literarias. Asimismo, King dibuja diversas escenas que evidencian su fascinación por el horror: desde la descripción minuciosa de la masacre que origina la historia a un episodio concreto de la infancia del criminal junto a su madre y su hermano pequeño (de una crueldad terrible), sin olvidar ese clímax final convertido en una carrera contrarreloj que dejará al lector sin aliento. Celebremos, pues, la irrupción de este nuevo Stephen King, un escritor renovado que sin duda se ha sentido muy cómodo en su nueva faceta, tanto que ya tiene a punto la segunda parte de esta trilogía policíaca protagonizada por el inspector Hodges bajo el título de Finders Keepers, a la venta a mediados del 2015.

Título: Mr Mercedes
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 492 páginas
Fecha de publicación: Noviembre 2014
ISBN: 9788401343117
Precio: 23,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Novedad editorial: Crímenes que no olvidaré, de Alicia Giménez Bartlett

Crímenes que no olvidaré

En 1996 Alicia Giménez Bartlett (Almansa, 1951) publicaba la novela Ritos de muerte, el debut de la inspectora Petra Delicado, sin imaginar que ese personaje se convertiría en un icono de la novela policíaca que le granjearía una legión de seguidores no solo en nuestro país, sino también en Italia, Francia, Alemania o EE.UU. Casi veinte años después, Delicado continúa en plena forma en su lucha contra la delincuencia, y así lo demuestra en su nueva entrega, Crímenes que no olvidaré, una serie de episodios criminales que desbaratarán la vida privada de sus personajes principales.

En esta ocasión, la escritora afincada en Barcelona abandona el formato de novela, en el que reconoce sentirse muy cómoda, para afrontar un nuevo reto en su carrera literaria: escribir diversos relatos independientes entre sí y protagonizados por su celebrado personaje. De esta manera, la inspectora de policía Petra Delicado deberá enfrentarse a nueve casos que alterarán su cotidianidad en días tan señalados como la Navidad, los carnavales o las vacaciones estivales.

La escritora Alicia Giménez Bartlett, en una imagen promocional
La escritora Alicia Giménez Bartlett, en una imagen promocional

Tras diez libros dedicados a Petra Delicado y su inseparable Fermín Garzón, Alicia Giménez Bartlett ha logrado consolidarse como una de las figuras clave de la novela negra de nuestro país, una labor que verá recompensada el próximo 5 de febrero, cuando recogerá el testigo del escritor Andrea Camilleri como ganadora del Premio Pepe Carvalho 2015 dentro del festival BCNegra, un galardón que el jurado ha decidido concederle de forma unánime por “haber renovado la novela policíaca española, aportándole una perspectiva femenina y feminista que ha resultado pionera en este ámbito”.

Título: Crímenes que no olvidaré
Autora: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Destino
Colección: Áncora & Delfin
Páginas: 368 páginas
Fecha de publicación: Enero 2015
ISBN: 9788423348831
Precio: 18,50 €

Crítica literaria: Los amantes de Hiroshima, de Toni Hill

244_P624166.jpg

El final de El verano de los juguetes muertos (2011) dejaba al lector en un sinvivir con la desaparición de Ruth Valldaura, la ex esposa del inspector Héctor Salgado. Toni Hill (Barcelona, 1966), padre de las criaturas, nos confesaba entre risas que cuando la hizo desaparecer “ya sabía qué le había pasado, pero vosotros también lo sabéis, si pensáis un poco” (podéis leer aquella entrevista aquí). Tres años después la incertidumbre ha llegado a su fin: tras Los buenos suicidas (2012) la trilogía concluye con Los amantes de Hiroshima, una excelente novela que mantiene el buen nivel de sus predecesoras y en la que el escritor catalán desvela definitivamente qué ocurrió con Ruth al mismo tiempo que Salgado y los suyos intentan esclarecer un doble asesinato, el de unos jóvenes amantes desaparecidos años atrás.

En esta ocasión la historia se desarrolla en dos momentos concretos: en la primavera de 2011, cuando se hallan dos cadáveres en una casa abandonada, y entre mayo y junio de 2004, cuando Barcelona acogía el Fórum Universal de las Culturas. El uso de constantes flashbacks lleva al lector de un tiempo a otro, de la investigación realizada por el inspector Héctor Salgado, junto a sus fieles Leire Castro y Roger Fort, a aquellos días en que cuatro amigos soñaban triunfar en el mundo de la música. De esta manera, Hill enfrenta el pasado y presente de esos chicos para hablar de amor y amistad, pero también de la crisis económica –denunciando imágenes cada vez más habituales, con hombres rebuscando entre la basura, negocios bajo amenaza de cierre, trabajo precario,…–, de las relaciones entre padres e hijos, de una visión romántica de la muerte, y más, de mucho más, elementos todos ellos que giran alrededor de un inquietante y acertado relato de marcado tono gótico.

El escritor barcelonés Toni Hill, en una imagen promocional
El escritor barcelonés Toni Hill, en una imagen promocional

Con tres novelas a sus espaldas Toni Hill ha logrado crear un sello propio con el que diferenciarse de entre la extensa oferta del género policíaco, una voz personal reconocible que huye de las intrigas más frenéticas y del actioner menos verosímil para presentar un argumento noir de raíces clásicas ambientado en la Barcelona reciente, una ciudad auténtica, con un protagonista que debe descubrir al asesino siguiendo las pistas que va compilando con paciencia, reconstruyendo el pasado para comprender el presente, como si tirara de un hilo para desenredar el ovillo que es el caso que le ocupa. Además, a favor del autor está que el lector puede empatizar perfectamente con los personajes que dibuja con mano firme, gente que vive una realidad conocida por cualquiera de nosotros; así, la trama principal de Los amantes de Hiroshima se desarrolla en mayo de 2011, días en los que la población del país mostró su hartazgo con el gobierno en las célebres concentraciones del 15-M, cuando las plazas públicas fueron tomadas por los “indignados” en un acto de protesta colectiva.

Es evidente que todo escritor anhela crear un personaje capaz de ganarse el favor incondicional del lector, de hacerse un hueco en su imaginario, de lograr que se identifique con los problemas de aquel. Si lo consigue, el triunfo está en sus manos. Y sin duda Toni Hill ha triunfado: el inspector Héctor Salgado logró el beneplácito de los aficionados al género por su temperamento –y su comprensible arranque de furia contra el doctor Omar–, su torpeza a la hora de hacerse cargo de un hijo adolescente, su pericia como investigador y su carisma entre sus compañeros, características que han convertido estas tres novelas en todo un éxito y en un imprescindible de la literatura negra actual. Los amantes de Hiroshima es un disfrutable final, la guinda perfecta que completa una trilogía magnífica, aunque deseamos que pronto, muy pronto, Salgado regrese a las librerías con nuevas aventuras.

Título: Los amantes de Hiroshima
Autor: Toni Hill
Editorial: DEBOLSILLO
Páginas: 474 páginas
Fecha de publicación: Noviembre 2014
ISBN: 9788490624166
Precio: 12,95 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literaria: El leopardo, de Jo Nesbø

El leopardo

El regreso de un personaje tan carismático como el inspector Harry Hole es motivo más que suficiente para recomendar una novela. Sin embargo, si el autor logra tejer a su alrededor un argumento sólido y enfrentar a ese protagonista a dos soberbios antagonistas de excelente nivel –Hole deberá dar caza a un asesino en serie al mismo tiempo que defiende su posición y la de los suyos en Delitos Violentos ante Mikael Bellman, de Kripos, que pretende apartarles del caso–, la recomendación es obligada: una vez más Jo Nesbø (Oslo, 1959) firma un libro sensacional, esta vez bajo el título de El leopardo (Roja & Negra), al que la editorial ha definido con el acertadísimo adjetivo de “adictivo”. Porque El leopardo es precisamente eso: pura adicción para el lector, a quien Nesbø no ofrece ni un instante de tregua a lo largo de sus casi setecientas páginas.

El leopardo nos sitúa seis meses después del anterior caso de Hole, por lo que es aconsejable abordar este libro tras haber leído El Muñeco de nieve: algunos personajes de aquel aparecen nuevamente, y sin conocer su historia no se apreciarán algunos detalles esenciales; además, Hole está tratando de recomponerse lejos de la gélida Oslo –en esta ocasión Nesbø plantea una trama no localista en la que sus personajes pasarán por los bajos fondos de Hong Kong, el Congo o incluso Alemania–, y las razones que le arrastraron hasta esa situación son consecuencia del esfuerzo por atrapar a aquel asesino. Así, en Oslo aparecen dos mujeres muertas, posibles víctimas de un asesino en serie que actúa con la astucia de un leopardo y que utiliza una extraña herramienta conocida como la manzana de Leopoldo: un instrumento de tortura surgido de la mente perversa del autor, que rescató un recuerdo aparentemente inofensivo de su infancia para darle la vuelta y convertirlo en una herramienta espeluznante a la que es imposible sobrevivir. Herido en lo más profundo de su interior, Hole deberá regresar a su país y tratar de ser el cazador de asesinos que todos reconocen en él, un objetivo nada sencillo para un hombre a quien se le acumulan los problemas, ya sean familiares, de alcohol, de drogas o de traiciones.

El escritor noruego Jo Nesbø, en una imagen promocional
El escritor noruego Jo Nesbø, en una imagen promocional

Lo cierto es que, tras seis libros publicados en nuestro país con el mismo protagonista, y lejos de encasillarse repitiendo la fórmula una y otra vez, Jo Nesbø mantiene el pulso como lo que es, un narrador magnífico y especialmente dotado para sorprender al lector en todo momento. En El leopardo utiliza la venganza y la humillación como motores principales de un argumento que, en cierto modo, homenajea a los Diez negritos de Agatha Christie, una trama vigorosa en la que nada es lo que parece, con constantes giros de guión que celebrarán entusiasmados los aficionados al género policíaco, quienes quedarán subyugados por las escenas tan impactantes como terroríficas –mención especial merece la descripción de una avalancha que resulta realmente claustrofóbica– que el escritor noruego elabora con su precisión habitual.

Por todo ello, felicitémonos: Harry Hole ha regresado a la acción.

Título: El leopardo
Autor: Jo Nesbø
Editorial: Roja & Negra
Páginas: 696 páginas
Fecha de publicación: Octubre 2014
ISBN: 9788439728948
Precio: 19,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Novedad editorial: Galveston, de Nic Pizzolatto

Galveston

Si hay una serie considerada la gran revelación de la temporada televisiva, esa es True detective, estrenada por la HBO el pasado mes de enero y en la que Matthew McConaughey y Woody Harrelson ejercen de detectives en tierras sureñas. True detective significó, además, el reconocimiento unánime de la crítica especializada al trabajo del guionista Nic Pizzolatto (Lake Charles, Luisiana, 1975), una fama que sin duda ha sido clave para lograr que su primera novela, Galveston, llegue ahora a nuestro país de la mano de la editorial Salamandra, un relato escrito antes de que Pizzolatto creara la serie (en EE. UU. se publicó en 2010) y que muchos han considerado como el ensayo general de su criatura televisiva por los muchos puntos en común existentes entre ambas.

La imagen de Roy Cody es la de un texano típico, siempre con su sombrero de ala ancha y sus botas de cowboy, un hombre alto y corpulento que se gana la vida al margen de la ley: hace años que ejerce de matón profesional en Nueva Orleans a las órdenes de Stan Ptitko, un extorsionador sin escrúpulos que controla la zona. Sin embargo, su existencia queda trastocada definitivamente cuando le diagnostican un cáncer avanzado, una noticia trágica que se suma a la sospecha de que su jefe pretende quitárselo de encima con un encargo que, intuye, es una trampa. Así, Cody no tendrá más remedio que escapar, una huida que emprenderá acompañado de una joven desamparada.

El escritor Nic Pizzolatto, en una imagen promocional
El escritor Nic Pizzolatto, en una imagen promocional

A la espera de la nueva temporada de True detective, sus seguidores podrán calmar la ansiedad con Galveston, una novela que ha sido aclamada por los críticos estadounidenses y comparada con títulos de los grandes escritores del género como Dashiell Hammett o Raymond Chandler, aunque lo cierto es que Nic Pizzolatto va más allá de los esquemas habituales de los relatos policíacos. Ambientada entre Nueva Orleans y Galveston, en Galveston –que además inaugura el nuevo sello de novela negra Salamandra Black– el lector encontrará una historia de acción trepidante y con grandes dosis de violencia que ya tiene asegurada su adaptación cinematográfica, con un guión escrito a medias entre el mismo Pizzolatto y Jean Doumanian, protagonizada por Matthias Schoenaerts y con Janus Metz a la dirección.

Título: Galveston
Autor: Nic Pizzolatto
Editorial: Salamandra
Colección: Salamandra Black
Páginas: 288 páginas
Fecha de publicación: Agosto 2014
ISBN: 9788416237005
Precio: 18,00 €

Crítica literaria: El detective moribundo, de Leif GW Persson

244_GR49768.jpg

“¿Crees que puede resolverse un asesinato de hace veinticinco años cuando tienes que quedarte todo el tiempo tumbado en un sofá?”, se cuestiona en algún momento el personaje principal de El detective moribundo, la última novela publicada en nuestro país de Leif GW Persson (Estocolmo, 1945), un ejemplo más de la novela negra nórdica aunque, en esta ocasión, se desmarca de aquellos títulos que tanto furor están causando recientemente entre los aficionados al conceder todo el protagonismo a un policía jubilado y con una salud delicadísima (de ahí el título del libro), y planteando una trama que huye de los argumentos más trepidantes para retornar a las raíces clásicas del género, con un viejo sabueso tratando de resolver un antiguo crimen sin más armas que su inteligencia y una minuciosa revisión del caso.

Sin embargo, la labor de Lars Martin Johansson –que así se llama nuestro detective– no resultará nada sencilla, más bien todo lo contrario: deberá descubrir quién asesinó a la pequeña Yasmine Ermegan (un delito que ya ha prescrito) mientras se recupera de la embolia que le mantiene paralizado el costado derecho de su cuerpo. Johansson sabe que el tiempo juega en su contra, pero se resiste a dejar escapar al criminal, quien ya eludió la justicia veinticinco años atrás, cuando sus compañeros del departamento de la policía cerraron el caso sin encontrar al culpable. Así, obligado a guardar reposo y a cambiar radicalmente tanto su forma de vida como su dieta, Lars avanzará en sus investigaciones con la inestimable ayuda de su entorno personal más cercano, familiares y amigos que demostrarán una lealtad y admiración infinita hacia aquel hombre “que era capaz de ver a la vuelta de la esquina” cuando todavía estaba en activo.

Leif GW Persson, en una imagen promocional
Leif GW Persson, en una imagen promocional

Desde su publicación en 2010, El detective moribundo ha conseguido vender casi medio millón de ejemplares tan solo en Suecia, un éxito de público y crítica por el que su autor ha recibido los mejores premios del género. Probablemente esta buena acogida se deba a que entre manos tenemos un libro notable en el que, bajo el disfraz de una novela negra convencional, encontramos una tierna historia acerca de la frustración de un buen hombre que es incapaz de llevar la iniciativa en sus pesquisas como ha hecho siempre; con todo, sus problemas de salud no le impedirán conservar la pasión por el oficio al que ha dedicado toda una vida y un sentimiento extraordinario por hacer justicia. Además, Leif GW Persson presenta un argumento sólido escrito con un ritmo pausado y salpimentado de su habitual ironía y humor sutil, un relato en el que también subyace el “ojo por ojo, diente por diente” del Antiguo Testamento.

Por otro lado, el lector que se acerque a esta novela comprobará la pasión de Persson por la literatura –con buenas palabras hacia J. D. Salinger y Friedrich Dürrenmatt, y algún dardo envenenado hacia Stieg Larsson y su heroína más célebre, Lisbeth Salander–; incluso pone en boca de Johansson una declaración de amor a la literatura: “La lectura casi nunca es una equivocación. Si un libro es malo sueles darte cuenta bastante pronto y entonces solo es cuestión de tirarlo a la basura. Si es bueno suele darte algo en qué pensar, y cuando es realmente bueno puedes incluso mejorar como persona leyéndolo”. Siguiendo estas definiciones, el que nos ocupa es un buen libro con un malicioso planteamiento que nos hará preguntarnos cómo reaccionaríamos si localizáramos al responsable de un acto monstruoso, pero no pudiéramos acudir a la justicia. ¿Seríamos capaces de dejarle escapar, así, sin más, o nos dejaríamos llevar por nuestros impulsos más primarios para saciar nuestra sed de venganza? La respuesta, en El detective moribundo.

Título: El detective moribundo
Autor: Leif GW Persson
Editorial: Grijalbo
Páginas: 462 páginas
Fecha de publicación: Septiembre 2013
ISBN: 9788425349768
Precio: 20,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literaria: El enano, de William C. Gordon, ed. DeBolsillo.

Martin A. La ReginaEl enano es un libro que, sin ninguna duda, destaca inicialmente por su portada, la cual llama nuestra atención visualmente mostrando a medias a un enano, presuntamente el personaje que da título a la novela, sentado en un sillón de piel que mira fijamente, casi desafiante, al futuro lector con la barbilla ligeramente apoyada sobre la mano derecha. Todo esto con un fondo cromático rojizo que sin duda prefigura el tono criminal y sexual de la trama de la novela.

El libro en cuestión es la tercera novela de William C. Gordon, y también la tercera entrega de las aventuras detectivescas de su personaje estrella, Samuel Hamilton, el joven y esmerado reportero especializado en la investigación de los casos más cruentos que acontecen en la ciudad de San Francisco. Si en la primera intriga investigada por Hamilton, y escrita por Gordon, el periodista tuvo que rastrear una red de tráfico de obras de arte chinas, y en la segunda se dedicaba a indagar sobre la muerte en extrañas circunstancias de un empresario armenio, en la tercera entrega Samuel investiga el extraño hallazgo de un pedazo de muslo humano en un cubo de la basura en el barrio de China Basin. Un descubrimiento que llevará a Hamilton a internarse en Mission, el barrio hispano de la ciudad y en los ambientes sexuales más sórdidos de San Francisco.

A ver, ¡centrémonos un poquito! Por si no lo he dicho antes, la novela está ambientada en el año 1963, por lo que el lector debe de hacer un esfuerzo mental inicial para situar la investigación cincuenta años en el pasado, cuando no existían las «infalibles» pruebas científicas actuales ni los cuerpos policiales al estilo CSI, o al menos no disponían de los ingentes medios científicos que nos muestran hoy en día en la televisión.

El argumento de la novela es, eso sí, bastante singular, ya que nos introducirá en el interior de la comunidad latina de San Francisco, de la que se aprovechan los personajes oscuros de la trama: el reverendo Dusty Schwartz, el enano del título, afectado por su condición física y que explota la crítica situación económica de sus adeptos para beneficiarse sexualmente de las acólitas más jóvenes y alcanzar algo de autoestima; y Dominique, una curandera que ejerció en el pasado como dominatrix sado-masoquista. Todo un contexto que se ensuciará aún más al mostrarnos los bajos fondos «sexuales» de la ciudad, entre ellos el ambiente gay de la época, recordemos que no del todo bien visto por las autoridades de aquel entonces, en el que presas y cazadores mezclan sus libidos para satisfacer sus más bajas pasiones.

William C. Gordon (c) Marcelo Lombardi
William C. Gordon

Gordon nos ofrece una trama policiaca que nos sumerge en el San Francisco de los años 60 y nos permite seguir las andanzas detectivescas de su personaje principal, Samuel Hamilton, y de su grupo de allegados y amigos que le ayudarán, cada uno a su forma, en su indagación. Entre ellos hallamos a Melba, la descubridora del cascajo humano, amiga y propietaria del local de copas Camelot, la base de operaciones del grupo investigador; el forense Barnaby McLeod, que le facilitará, algo a desgana, la información confidencial acerca del caso o Bruno Bernardi, el detective que compartirá las pesquisas con Samuel. Ambos tendrán que llevar adelante la investigación con la que resolver a quién pertenece el trozo de muslo humano encontrado en la basura por Melba y quien es el autor de una serie de asesinatos y desapariciones que parecen vinculadas al caso. Todo ello adornado por toda una serie de locales musicales y restaurantes de la época que los protagonistas irán visitando a lo largo de la novela y que recuerdan, por los nombres y las descripciones, los de aquellas películas musicales y de cine negro americanas de los años 40, 50 y 60.

Gordon, como dije, nos presenta una trama peculiar y sin grandes pretensiones, vinculada con la experiencia personal del autor, que representó entre los años 1965 y 2002 como abogado a los miembros de la comunidad hispana californiana, algo que queda patente en la novela.

El enano es, pues, una novela corta y de lectura rápida que no le creará excesivos problemas al lector, aunque su final no sea demasiado robusto y, me permito decir, demasiado relacionada con la trama principal de la novela. Pero bueno, la vida es así, y me imagino que la vida en San Francisco en la década de los años sesenta también debería serlo: un lugar en el que no acostumbraban a pasar grandes cosas y en el que un reverendo enano y una dominatrix reformada podían aprovecharse de los miembros de la comunidad, en este caso hispana, a cambio de un plato caliente. Bueno, eso al menos hasta que parte de un muslo humano apareciera, envuelto en la tela de una arpillera, con la inicial M, y de que su hallazgo fuera informado al protagonista de la novela, Samuel Hamilton.

Título: El enano
Autor: William C. Gordon
Sello: DEBOLSILLO
Colección: BEST SELLER
Fecha publicación: julio de 2012
Formato: bolsillo / 125 X 190 mm /
Nº de páginas: 288
ISBN: 9788499895970
Temática: Novela negra y de suspense
Precio: 8,95 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Novedades editoriales: Duelo en Chinatown y El enano, de William C. Gordon, ed. Debolsillo

La editorial Debolsillo publica dos de las obras de William C. Gordon, el autor que se ha convertido en un referente del género policiaco actual. Dos novelas de corte clásico ambientadas en la ciudad de san Francisco que nos presentan al aspirante a periodista e investigador Samuel Hilton.

Duelo en Chinatown.

Tráfico de arte, altos ejecutivos, homicidios y femmes fatales transitan por las páginas de esta novela ambientada en uno de los barrios más seductores y misteriosos de San Francisco.

Cuando un presunto millonario aparece muerto en San Francisco, Samuel Hamilton, vendedor de anuncios en un periódico local y aspirante a reportero, decide investigar por su cuenta. Aparentemente, el hombre ha sido atropellado por un autobús, pero algo no encaja en la versión oficial de los hechos. Con la ayuda de su amiga Melba, Samuel comenzará a desentrañar una trama que lo llevará a una tienda en Chinatown donde el señor Song guarda el dinero y los documentos importantes de muchos de sus vecinos en vasijas de porcelana.

Título: Duelo en China Town
Autor: William C. Gordon
Sello: DEBOLSILLO
Colección: BEST SELLER
Fecha publicación: julio de 2012
Formato: bolsillo / 125 x 190 mm
Nº de páginas: 256
ISBN: 9788499895963
Temática: Novela
Rango edad: Adultos
Precio: 8,95 €

———————————————————————————————————-

El enano.

Con una prosa tan realista como evocadora, Gordon nos ofrece un absorbente relato de intriga y suspense ambientado en las entrañas de las comunidades beatnik y gay del San Francisco de los años 60.

En la Bahía de San Francisco, el perro de Melba, ha encontrado un pedazo de muslo humano envuelto en un costal con la letra M inscrita en él. Con la ayuda del inspector Bernardi, Hamilton relaciona el hallazgo con la desaparición de un muchacho de origen mexicano. En el proceso de encontrar un sentido al misterio, Hamilton se topa con un personaje despreciable y patético, el enano pervertido Dusty Schwartz, y con su socia dominatrix, quienes predican en una secta. Sin embargo, no son los únicos sospechosos. Hay una caterva de abogados, burócratas y policías que podrían encajar perfectamente en el perfil del asesino

Título: El enano
Autor: William C. Gordon
Sello: DEBOLSILLO
Colección: BEST SELLER
Fecha publicación: julio de 2012
Formato: bolsillo / 125 X 190 mm /
Nº de páginas: 288
ISBN: 9788499895970
Temática: Novela negra y de suspense
Precio: 8,95 €