Archivo de la etiqueta: Justiniano

La Plaga de Justiniano y la pandemia de coronavirus COVID-19

Como algunos habréis leído en prensa o en internet, entre los años 541 y 543 el Mediterráneo sufrió una pandemia, conocida como la plaga de Justiniano por el nombre del emperador bizantino que gobernaba por aquel entonces.

La plaga, que pudo ser la peste negra, afectó al Mediterráneo oriental, y a parte de Europa, Asia y África, con una afectación muy alta, considerándosela una de las plagas más mortales de la historia.

Como el caso muestra algunas semblanzas históricas con la pandemia actual, vale la pena echarle un vistazo, por eso os dejamos aquí una serie de enlaces que os llevarán a diferentes noticias, textos y artículos que analizan la Plaga de Justiniano y los efectos sobre la población mediterránea en el siglo VI d.C.

ENLACES PLAGA DE JUSTINIANO:

El País: Escenas de una pandemia de hace 1.500 años que se repiten hoy

N+1: La peste de Justiniano no causó las muertes masivas que se pensaban hasta ahora

La Vanguardia: Los ‘coronavirus’ de la antigua Roma

Infobae: Un historiador de Stanford explica por qué los gobernantes y los más poderosos le temen a la pandemia más que al coronavirus

National Geographic Historia: La peste que asoló el Imperio de Justiniano

Academia.edu: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LA PESTE JUSTINIANEA EN HISPANIA

Academia.edu: ‘La plaga de Justinià segons el testimoni de Procopi’, Epidèmies i malalties contagioses a l’Edat Mitjana

La plaga de Justiniano_mapa——

Jorge Pisa

 

 

Crítica: La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Peter Heather es un autor que podemos vincular al estudio de la historia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, ya que desde finales de los años 80 y principios de los 90 ha dedicado su carrera literaria al análisis del final del mundo antiguo y la conformación de la Europa medieval, prestándole una especial atención al horizonte godo. Toda una serie de temáticas que vuelve a retomar en La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, obra publicada por la editorial Crítica.

Heather analiza en su nueva propuesta un periodo de tiempo que abarca desde finales del siglo V hasta el siglo XIII, y lo hace a través del análisis de tres figuras que marcaron la historia de esas centurias, como son el ostrogodo Teodorico, el bizantino Justiniano y el franco Carlomagno, a lo que se suma la evolución del papado en la Edad Media. A través de estos personajes y de la institución cristiana referente en Occidente a lo largo de la historia, Heather encagalba un análisis del periodo que hace especial hincapié en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, centrándose especialmente en algunos aspectos de cada reinado que caracterizan la época. Con Teodorico el autor examina el fin de Roma y la idea de continuidad que representa la instauración de los reinos germánicos; con Justiniano trata las motivaciones de su política de re-conquista occidental y su repercusión en el futuro inmediato del Imperio romano de Oriente; con Carlomagno analiza la creación de la Cristiandad occidental y la configuración de Europa medieval y en el último capítulo Heather estudia la ascensión del papado como potencia espiritual y política a lo largo del Medievo.

El autor traba el estudio de cada uno de los personajes y las instituciones analizados en la obra con una maestría tal que le permite, incluso, repasar la historia del periodo desde diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, examinaremos la política ostrogoda en Italia desde el punto de vista de los propios germanos y más adelante desde la óptica del estado bizantino, heredero, en parte, del legado político del Imperio romano. Por otra parte la historia del papado será analizada desde la óptica ostrogoda, bizantina, carolingia y, evidentemente, desde la suya propia, proporcionando de esta forma al lector una visión más global de los acontecimientos examinados.

PeterHeather9918Heather utiliza un estilo próximo, a veces coloquial, y un sentido del humor que sorprende en un libro académico como el que nos presenta Crítica, haciendo, por ejemplo, referencia a películas como El padrino y a elementos actuales y cercanos al lector para poder explicar de una forma más sencilla, allí donde lo cree necesario, una realidad que por histórica puede resultar de difícil comprensión. Aún así, el libro se convierte en una propuesta de alta difusión, algo a tener en cuenta por el lector y que queda patente, sobre todo, en el último tramo del libro, donde al tratar de la historia del papado la lectura se enmaraña al analizar el autor toda una serie de temas de derecho eclesiástico y canónico, que complican la lectura a aquellos no entendidos en la materia.

La restauración de Roma se convierte, así, en una lectura recomendable para aquellos que ya conocen el periodo de forma general y que con esta obra desean realizar un estudio más encuadrado en algunas realidades históricas particulares y en diversos personajes clave, y permite plantear de nuevo, desde una óptica diferente y actualizada, el hecho de la Caída de Roma y el periodo que siguió a ella.

La obra viene acompañada, como es acostumbrado en la editorial, de ilustraciones y mapas para contextualizar el relato histórico y de un aparato de notas, un índice analítico y una extensa bibliografía que la convierte en una lanzadera para posibles lecturas sobre el periodo y los personajes analizados en ella.

Título: La restauración de Roma: Bárbaros, papas y pretendientes al trono
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Traductor: Silvia Furió
Colección: Serie Mayor
Páginas: 424
Formato: Rústica con solapas / 15,5 x 23 cm.
Fecha de publicación: 19/11/2013
ISBN: 978-84-9892-629-3
——

Jorge Pisa

Publicación: La ruina del imperio romano, de James O´Donnell.


El año pasado Ediciones B publicó La ruina del imperio romano la última monografía escrita por el historiador James O’Donnell, un análisis sobre las causas de la caída del Imperio romano y sus consecuencias en el inicio de la Edad Media.

Ésta es la historia de cómo uno de los mayores imperios de nuestra historia acabó de desmoronarse y con él el sueño de Alejandro Magno y Julio César de unificar Europa, el Mediterráneo y Oriente Medio en una sola comunidad. Durante el siglo VI, en el año 532 y en pleno centro del Imperio romano, el emperador Justiniano, en su palacio de Constantinopla, trataba de recuperar la antigua gloria de una potencia que estaba moribunda. Pero todo se fue a pique por culpa de las guerras religiosas, la peste y las migraciones ilegales de personas que, paradójicamente, buscaban defenderse de ese mismo imperio. Todo ello tiró por tierra el intento de Justianiano y el imperio se colapsó, para dejar paso al auge del Islam.

James O’Donnell es un distinguido clasicista e historiador educado en Princeton y Yale. Autor de una aclamada biografía de san Agustín, miembro de la Academia Americana de Medievalistas y presidente de la Asociación Filológica Americana, imparte Historia en la Universidad de Georgetown desde 2002.

Título: La ruina del imperio romano
Autor:
James O’Donnell
Editorial:
Ediciones B
Colección: No ficción histórica
Fecha de publicación en España: marzo de 2010
Paginas: 528
Formato: 15 x 23 cm
Precio: 15.00 €

Otros libros del autor:

Avatares de la palabra: del papiro al ciberespacio, Ed. Paidós Ibérica, 2000.
Augustine: A New Biography, Ecco, 2005.