Archivo de la etiqueta: Marc Gómez

Crítica teatro: Golfus de Roma, en el teatre Condal

El pasado 23 de septiembre se estrenaba Golfus de Roma, en el Teatre Condal, tras triunfar el año pasado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida y hacer temporada en el Teatro La Latina de Madrid, un musical «made in Broadway» ambientado en la Roma antigua y capitaneado en esta ocasión por el actor Jordi Bosch.

«Pseudolus es un esclavo irreverente que intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella».

Pues sí, ya era hora de que Golfus de Roma llegara a Barcelona y de que Stephen Sondheim volviera a sonar sobre un escenario en estas latitudes. Y la ocasión se lo merece ya que Focus y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han conseguido revivir con gran acierto la Roma imperial en clave musical sobre el escenario.

Golfus de Roma_1

En esta ocasión el espectáculo ha sufrido una transfiguración al convertirse el espacio escénico en un circo, lo que potencia el elemento cómico de la representación, por lo que veremos la clásica trama creada por Burt Shevelone y Larry Gelbart y musicada por Stephen Sondheim en el año 1962, basada en las comedias del autor latino Plauto, en un contexto circense en el que los payasos y los clowns compartirán espacio con los actores y actrices cómicos.

Y entre ellos destaca, como no, la presencia de Jordi Bosch, que da vida al atrevido y resuelto Pseudolus en su ambición de alcanzar por fin la libertad. Y su esfuerzo se ve recompensado con buena nota, a la que no son ajenos el resto del reparto, en el que destacan Eloi Gómez, Meritxell Duró, Ana San Martín, Roger Julià, Víctor Arbelo, la incorporación de Mercè Martínez y, sobre todo, la fluidez cómica e interpretativa de Frank Capdet. Así mismo, la dirección de Daniel Anglès y Roger Julià, la dirección musical de Xavier Mestres y las coreografías de Oscar Reyes son sin duda otra de las claves para que el musical se haya podido llevar a cabo y con el resultado tan lustroso que presenta.

Dos elementos ayudan, finalmente, a alcanzar el objetivo requerido, el primero la música en directo y con un efecto muy envolvente, con los músicos apareciendo y desapareciendo en la platea e interpretando, a su vez, a diversos personajes secundarios y un escenario que provee al espectáculo de una gran lucidez.

Así, pues, Golfus de Roma es una merecida ocasión para revisitar el pasado romano en clave de comedia, disfrutar con las vicisitudes y peripecias vitales de Pseudolus, Hysterium, Eros, Lycus y Philia y deleitarse con un clásico del teatro musical de la mano de Stephen Sondheim, sin duda uno de los grandes compositores del género musical.

«Golfus de Roma» se representa en el Teatre Condal del 23 de septiembre de 2022 al 8 de enero de 2023.

Autoría: Stephen Sondheim
Dirección: Daniel Anglès y Roger Julià
Libreto: Burt Shevelove, Larry Gelbart
Adaptación: Daniel Anglès, Marc Gómez
Reparto: Jordi Bosch, Roger Julià, Roger Julià, Mercè Martinez, Eloi Gomez, Frank Capdet, Meritxell Duro, Ana San Martín, Víctor Arbelo
Dirección musical: Xavier Mestres
Escenografía: Montse Amenós
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Vestuario: Montse Amenós
Coreografía: Óscar Reyes

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: a partir de 34€
Idioma: catalán
Duración: 2 horas y 35 minutos
NOTA CULTURALIA: 9
——
Jorge Pisa

Crítica teatro: Golfus de Roma, en el Teatro La Latina (Madrid)

El pasado 9 de septiembre se estrenaba Golfus de Roma, en el Teatro La Latina, tras triunfar en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, un musical «made in Broadway» ambientado en la Roma antigua y con un Carlos Latre como actor principal que cambia completamente de registro.

«Pseudolus es un esclavo irreverente que intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella».

Pues sí, ya era hora de que se estrenara un gran musical con el formato que se merece, y también de que Stephen Sondheim volviera a sonar sobre un escenario en estas latitudes. Y la ocasión se lo merece. Focus y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han conseguido revivir no solo la Roma imperial sino también un género teatral muy tocado por la pandemia.

Golfus de Roma_1

En esta ocasión el espectáculo ha sufrido una transfiguración al convertirse el espacio escénico en un circo, lo que potencia el elemento cómico de la representación, por lo que veremos la clásica trama creada por Burt Shevelone y Larry Gelbart y musicada por Stephen Sondheim en el año 1962, basada en las comedias del autor latino Plauto, en un contexto circense en el que los payasos y los clowns compartirán espacio con los actores y actrices cómicos.

Y entre ellos destaca, como no, la presencia de Carlos Latre, del que conocíamos muy de sobra su faceta de imitador, en parte incorporada en el musical, pero que en este proyecto se atreve a actuar, a cantar y a bailar. Y su esfuerzo se ve recompensado con buena nota, a la que no son ajenos el resto del reparto, en el que destacan Diego Molero, Eloi Gómez, Meritxell Duró, Ana San Martín, Iñigo Etayo y, sobre todo, la fluidez cómica e interpretativa de Frank Capdet. Así mismo, la dirección de Daniel Anglès y Roger Julià, la dirección musical de Xavier Mestres y las coreografías de Oscar Reyes son sin duda otra de las claves para que el musical se haya podido llevar a cabo y con el resultado tan lustroso que presenta.

Dos elementos ayudan, finalmente, a alcanzar el objetivo requerido, el primero la música en directo y con un efecto muy envolvente, con los músicos apareciendo y desapareciendo en la platea e interpretando, a su vez, a diversos personajes secundarios y un escenario, que aunque algo reducido en La Latina, provee al espectáculo de una gran lucidez.

Así, pues, Golfus de Roma es una merecida ocasión para revisitar el pasado romano en clave de comedia, disfrutar con las vicisitudes y peripecias vitales de Pseudolus, Hysterium, Eros, Lycus y Philia y deleitarse con un clásico del teatro musical de la mano de Stephen Sondheim, uno de los grandes compositores del género musical.

«Golfus de Roma» se representa en el Teatro La Latina del 9 de septiembre al 30 de octubre de 2021.

Dirección: Daniel Anglès y Roger Julià
Adaptación: Daniel Anglès y Marc Gómez
Libreto: Burt Shevelove y Larry Gelbart
Música y letras: Stephen Sondheim
Reparto: Carlos Latre, Diego Molero, Eva Diago, Eloi Gómez, Frank Capdet, Meritxell Duró, Ana San Martín. Iñigo Etayo, OriolO, Mireia Morera, Pol Roselló, Carles Vallès, Gara Roda, Berenguer Aina, Mercedes Olmeda, Eduard Marcet, Alex Iglesias, Curro Ávila, Pablo Zarco, Laura Masferrer, Pablo Rodríguez
Dirección musical: Xavier Mestres
Escenografía: Montse Amenós y Carlota Ricart
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Vestuario: Montse Amenós y Carlota Ricart
Coreografía: Oscar Reyes
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Focus

Horarios: miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábado a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 31 a 54€
Duración: 135 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Rent, en el Teatre Condal

Rent es un musical extraño. Y no en el mal sentido de la palabra. El espectáculo musical toca temas muy reales y crudos como puede ser la dificultad de los más jóvenes para triunfar; los estragos provocados por la plaga del sida en los 90 y la voluntad de ser uno mismo en la vida. Si a esto le sumamos que es un espectáculo musical casi totalmente cantado, lo convierte en una propuesta singular y notable.

Daniel Anglès vuelve a enfrentarse a un proyecto difícil que ya afrontó el pasado 2016 en el teatro del Casino de l’Aliança del Poblenou. En aquel caso el musical se representaba en catalán y los encajes técnicos no fueron los mejores. Esta segunda oportunidad, sin embargo, ha permitido a Anglès mejorar en la escenografía y el montaje técnico, para presentar un espectáculo más sólido.

“Rent es un homenaje a la libertad y la superación personal. La revolucionaria ópera rock de Jonathan Larson ganadora de un premio Pulitzer, narra la historia de una generación de bohemios del barrio de East Village de Nueva York que luchan para conseguir la aceptación social mediante su arte. Jóvenes que cuentan su vida en ciclos de amor y que deben hacer frente a la sociedad superando obstáculos como pagar el alquiler y que reaccionan a la proximidad de la muerte celebrando la vida y el amor”.

El Rent del Condal es un espectáculo que demuestra una firmeza destacable. Anglès ha sabido unir su experiencia como actor y director, ya que interpretó a Mark, uno de los protagonistas principales, hace 20 años en el estreno de la obra en España, para ofrecernos una propuesta más madura que la del Casino de l’Aliança.

Este Rent nos permite introducirnos en el laberinto sentimental, existencial y profesional de un grupo de jóvenes que lo están intentando. Están intentando hacerse su lugar en la vida. Una vida, por cierto, que se lo hace pasar muy difícil, con trabajos “de paso”, relaciones sentimentales intempestivas y con el sida y la muerte rondándoles de muy cerca.

La propuesta de Onyric Teatre Condal presenta un aspecto escenográfico algo más ordenado, dentro de lo desordenado de la obra original y, sobre todo, un resultado técnico inteligible, algo importante en una obra que casi es íntegramente cantada.

En el apartado de las interpretaciones hemos de valorar un notable general, ya sea en el ámbito de la interpretación, del cante y de las coreografías, algunas de ellas muy exigentes, pero que se aprueban con buena nota por el reparto de la obra. En este destacan como protagonistas principales Iñaki Mur (que interpreta al joven y voluntarioso director de cine Mark Cohen), Víctor Arbelo (que da vida a Roger Davis, un compositor que quiere componer la mejor canción de amor), Júlia Bonjoch (una potente e independiente Mimi Márquez), Albert Bolea (que interpreta a un muy agradecido Ángel Schunard), África Alonso (la abogada Joanne Jefferson), y Anna Herebia (que da vida a la actriz de fuerte carácter Maureen Johnson).

Y, evidentemente, no se puede hacer una crítica de la obra sin hacer referencia a su tema principal, Seasons of love (Tiempos de amor), seguro que el momento más esperado para muchos y muchas de los espectadores. Y la espera, hasta el inicio del segundo acto, no defraudó a nadie. El tema, el buque insignia del musical, te retrotrae a otros tiempos, a aquellos en los que lo oías por primera vez, ya fuera a finales de los 90 o principios de los 2000. A aquella juventud en la que la música está mucho más presente en nuestras vidas, y que nos hacen llorar, a veces para adentro, cuando la volvemos a oír. Y sí, en las manos de Anglès y el Onyric Teatre Condal, ni el tema ni la propuesta han defraudado.

Un musical muy “extraño” que vale la pena visitar o revisitar. Un musical que nos debe hacer pensar en lo compleja que es la vida, en lo difícil que es hacerse con sus riendas y en lo genial que es disfrutar de ella…

«Rent» se representa en el Teatre Condal hasta el 26 de mayo de 2019.

Libreto, música y letras: Jonathan Larson
Adaptación al castellano: Daniel Anglès y Marc Gómez
Dirección: Daniel Anglès
Coreografía: Óscar Reyes
Dirección musical: Miquel Tejada
Reparto: Iñaki Mur, Víctor Arbelo, Júlia Bonjoch, Albert Bolea, África Alonso, Anna Herebia, Xavier Navarro, Peter Vives, Clara Altarriba, Marc Andurell, Iskra Bocanegra, Nil Bofill, Raquel Jezequel, Edgar Martínez, Elisabet Molet, Marc Gómez y Joana Roselló
Banda de música: Miquel Tejada, David Txes, Unai Eizaguirre, Adri Mena, Pol Barbé, Roger Julià, Berenguer Aina, Betel Martínez y Miquel González
Escenografía y vestuario: Laura Galofré y Raquel Ibort
Sonido: Jordi Ballbé
Iluminación: Xavi Costas y Daniel Anglès
Caracterización: Núria Llunell
Producción: FOCUS y NO DAY BUT TODAY

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:45 horas y domingos a las 18:00 horas
Lunes 22 de abril y miércoles 1 de mayo a las 18:00 horas
Precio: A partir de 28€
Duración del espectáculo: 2 horas y 40 minutos (con entreacto)
Idioma: castellano

ENTRADAS: Ticketea

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Rent, en el Casino Aliança del Poblenou

El Casino l’Aliança del Poblenou se ha ido convirtiendo en los últimos años en una de las salas escénicas de referencia del barrio del Poblenou, poniendo en valor un espacio histórico y con personalidad y dotando al barrio de una actividad cultural que se consolida cada vez más.

El paso lógico se dio el pasado 26 de enero con el inicio de la programación de Rent, que estará en cartelera hasta el 20 de marzo, un musical dirigido por Daniel Anglès e interpretado por un elenco de jóvenes actores y actrices integrado por Nil Bofill, Víctor Arbelo, Mireia Orrit, Xavi Navarro, Albert Bolea, Anna Herevia, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Oriol Burés, Jana Gómez, Víctor Gómez, Edgar Martínez, Lucía Torres e Ivan Valero.

«El 26 de enero de 1996 se representaba por primera vez el musical Rent en la ciudad de Nueva York, dos días después de la muerte de su autor: el joven y desconocido Jonathan Larson. El espectáculo se convirtió rápidamente en un fenómeno que cambió la historia del género y conectó con una nueva generación que se identificaba con estos personajes que luchan por mantener su entorno, amenazado por la enfermedad y la muerte, que se aferran a la vida, que despiertan su lado más creativo y, sobre todo, que cuentan su vida en momentos de amor».

La producción de Rent es valiente y se la ha de valorar por ello. Un escenario complejo y una escenografía que traslada a los espectadores a un suburbio neoyorquino, poblado por un elevado número de personajes. En este aspecto el musical ha hecho un esfuerzo de altura, si a todo ello le sumamos, además, la configuración de un elenco jovencísimo en el que destaca Roger Berruezo, aunque interprete a un personaje secundario de la trama. Sin embargo el Rent del Casino l’Aliança, tiene algunos descuidos (al menos los tuvo la noche del estreno) en los ámbitos más críticos y sutiles de la producción, y más concretamente en el aspecto técnico de sonido.

Rent_el musicalY son críticos porqué en Rent no hay texto recitado sino que la mayor parte de lo que se dice se canta. De ahí que una incorrecta configuración técnica impida a los espectadores entender la letra de las canciones, y consecuentemente pierda el hilo de lo que se dice y de lo que pasa sobre el escenario. Por lo que respecta al casting, la obra ha optado por un reparto joven pero preparado. Si bien, aunque la mayoría de las voces están a la altura de las circunstancias, en algunos casos parece que falta algo de preparación o adecuación, algo que el director, Anglès, debería haber cuidado algo más. Asimismo, otro de los factores que dificultan el seguimiento de la obra es la complejidad y aglomeración de la escenografía, que aunque pueda impactar visualmente puede provocar, también, pérdidas en el seguimiento del hilo de la historia por parte del público.

Pero como decía, la producción de Rent es valiente. Atreverse con un musical de estas características no está al alcance de todos, y más si la fecha, 26 de enero, se nos echa encima. Además, lo mejor de todo es que el musical puede y debe crecer técnica y artísticamente, y este es un reto que el cuerpo técnico y artístico de la obra está capacitado para realizar.

Mientras tanto, cabe destacar la nobleza del esfuerzo, la brillantez de un musical que habla de la droga y de la lucha ante la muerte de una generación que se enfrentaba al sida de forma diaria, y la magnífica puesta en escena de la canción insignia del espectáculo, Seasons of love, que sedujo a un público que la noche del estreno estuvo totalmente entregado. Esperemos que el musical alce el vuelo para sacarle todo el brillo a un espectáculo de la altura técnica y artística de Rent.

Rent” se representa en el Casino Aliança del Poblenou del 26 de enero al 20 de marzo de 2016.

Autor libreto y de la música: Jonathan Larson
Dirección: Daniel Anglès
Dirección musical: Miquel Tejada
Reparto: Albert Colea, Anna Herebia, Carol González, Edgar Martínez, Iban Valero, Jana Gómez, Lu Fabrés, Lucía Torres, Marc Gómez, Mireia Orrit, Nil Bofill, Oriol Burés, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Victor Arbelo, Víctor Gómez y Xavi Navarro
Producción: Javier Pérez Tenessa
Coreografía: Oscar Reyes

Horarios: jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio taquilla: a partir de 17,90 €
Duración: 2 horas y 15 minutos
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Dies normals, en el versus Teatre

Dies normals_1 Iniciamos la nueva temporada de crítica teatral en Culturalia con la reseña de una obra que se estrenó el pasado mes de agosto, que se mantiene en cartelera hasta el próximo mes de noviembre y que no es otra que Dies normals, la adaptación que han llevado a cabo Ferran Guiu, Joan Comaposada y Marc Gòmez del musical Ordinary days de Adam Gwon, un espectáculo de pequeño formato marcado por la cotidianidad de las historias que nos narra y por el brillo artístico del reparto, que incluye a Gràcia Fernandez, Xavi Duch, Laura Daza y al propio Ferran Guiu.

«La historia tiene lugar en Nueva York. El argumento sigue la vida de cuatro personajes Claire (Gracia Fernández), Jason (Ferran Guiu), Warren (Xavi Duch) i Deb (Laura Daza) explorando cómo se conectan sus vidas ordinarias de manera casual pero a la vez de manera extraordinaria. Durante las 19 canciones de las que se compone el musical conoceremos las vidas de los protagonistas y veremos los lazos que los unen y los desunen, los puntos que tienen en común cada una de sus personalidades aunque de entrada parezcan muy diferentes».

Dies nornals es un musical joven de espíritu que apuesta por el frescor de la historia que nos narra, por la calidad artística del cuerpo técnico y por su joven reparto. Y como su título indica, se propone analizar lo normal y cotidiano en la vida y en las relaciones, tanto de amistad como de pareja, en el marco urbano de la Gran Manzana neoyorquina. La obra nos propone, así, dos historias que tienen su punto de contacto: la primera la de una pareja que debe dar un paso adelante al compartir piso, una experiencia a veces dramática y repleta de tensión. La segunda la de un chico y una chica que se conocen al perder ella su libreta con valiosos apuntes para su tesina.

Para hacernos una idea, podríamos comparar el ambiente que respira el musical con el existente en el éxito televisivo de la serie Friends, una comparación que nos permite captar rápidamente el estilo y la atmósfera vital que observaremos a lo largo de la obra, adaptado, claro está, a un espectáculo de pequeño formato en el cual la representación se realiza cantando, un aviso para todos aquellos a los que no les agrade demasiado el género.

Dies normals_2
Dies normals
es, además, un espectáculo musical en el que el entorno, la ciudad de Nueva York, está muy presente, casi como un personaje más en la obra, hecho que provee de una magia y de una luz especial al espectáculo. Si bien es posible que a la obra le falte algo más de escenografía, un elemento que le podría dar una mayor presencia.

Por lo que respecta a las interpretaciones, el elenco parece estar en su salsa. Todos los actores y actrices hacen suyos a los personajes que encarnan, comenzando por Gràcia Fernandez y Xavi Duch y siguiendo por Laura Daza y Ferran Guiu, director que no se corta a la hora de interpretar, como cover, a uno de los protagonistas de la obra. No por otra, la amplia experiencia de Guiu en el mundo del teatro musical es una de las claves que explican la frescura y la consistencia de la propuesta.

Dies normals es de nuevo un acierto del Versus Teatre en su programación veraniega y, ahora, otoñal, y vuelve a hacer patente el hecho de que la voluntad y las ganas de hacer bien las cosas, activos que posee el musical, son la base del éxito. Una muy grata recomendación para todos aquellos a los que les guste el género musical y que no pudieron, por la razón que fuera, disfrutar del espectáculo durante el mes de agosto.

«Dies normals» se representa en el Versus Teatre hasta el 1 de noviembre de 2015.

Autor: Adam Gwon
Dirección: Ferran Guiu
Dirección musical:  Joan Comaposada
Adaptación del texto: Marc Gòmez
Reparto: Xavi Duch, Laura Daza, Gracia Fernández y Ferran Guiu
Piano: Joan Comaposada
Producción: TeatreOff en acuerdo con Rodgers & Hammerstein Theatricals

Precio y horarios:
Web Versus Teatre: http://versusteatre.com/es/dies-normals-ordinary-days/

Crítica teatral: Per sobre de totes les coses, Teatre Gaudí.

Per sobre de totes les coses_cartell_GaudiComo ya deben saber, el teatro musical hace mucho tiempo que funciona muy bien en la cartelera barcelonesa, y más cuando está bien ideado y producido. De ahí que muchos teatros de la ciudad se arriesguen a programar musicales, ya sean estos de pequeño, mediano o gran formato. Y el Gaudí no es una excepción. Si ya el año pasado programó La festa salvatge (The wild party, de Andrew Lippa) y a principios de 2014 estrenó una divertidísima versión de La Gran Duquessa de Gerolstein, de Offenbach, Meilhac y Halévy, este julio se ha reservado el escenario para otra producción de mediano formato como lo es Per sobre de totes les coses, de Hartmere y Intrabartolo, una reflexión sobre la adolescencia y la homosexualidad ambientada en los pasillos de un internado católico.

Peter (Marc Flynn) y Jason (Jan Forrellat) son compañeros de habitación del internado católico de Saint Tomas. Ambos mantienen una relación íntima que desconocen en el centro, debido a las ansias de popularidad de Jason y al miedo a que se reconozca abiertamente su homosexualidad. El ambiente del internado se mueve entre los rituales cristianos y las ganas de fiesta y de pasárselo bien del grupo de estudiantes. La relación entre Peter y Jason irá empeorando debido a las voluntades dispares de ambos y a las presiones que reciben del entorno y de sus respectivas familias. En breve, sin embargo, ambos tendrás que demostrar cuáles son sus verdaderos sentimientos y qué están decididos a perder (y a ganar) por el camino.

El Gaudí nos presenta un nuevo espectáculo musical que recuerda en muchos aspectos el éxito que significó el año pasado The wild party, y ha escogido para ello una obra en la que los sentimientos y la sexualidad recién descubierta tienen un papel importante. Todo ello adquiere la estampa de una clásica historia de instituto, en la que veremos desfilar tanto a chicos y chicas populares, como a estudiantes aplicados y jóvenes desplazados y rebeldes. Pero en este caso el tema a debate no es otro que el despertar sexual de los jóvenes internados y sobre todo, la presión que sufren aquellos que optan por una sexualidad diferente. Aquí es donde se encuentra atrapada la relación entre Jasón y Peter, los cuales han compartido mucho más que una habitación en el internado.

El musical se estructura a partir de una historia cantada, en la cual oiremos poco texto recitado, ya que la mayoría de la acción transcurre a través de la letra de las canciones. En esta ocasión Daniel Anglès ha cogido la batuta para dirigir un musical en el que hallamos a un nutrido número de actores-cantantes y bailarines sobre el escenario. Para muchos de ellos esta significa su primera experiencial profesional. Si bien, las decisiones de producción no han sido todo lo acertadas que debieran. Lo primero el espacio. El escenario central del Gaudí queda dominado por una gran pasarela en forma de cruz, alegoría a la educación de carácter religioso del internado, que aunque se utiliza plenamente en alguno de los número musicales, reduce el espacio accesible a los actores y actrices y les obliga a actuar a veces a milímetros del público, y además no permite estructurar demasiado la acción que nos es narrada. Por otro lado el sonido no está a la altura del espectáculo al que sirve de base, por lo que algunas de las letras de las canciones no son del todo entendibles.

Per sobre de totes les coses_2Per sobre de totes les coses es un musical en el que veremos sobre el escenario un amplio número de actores y bailarines, un hecho que le da al espectáculo un aire de gran musical. La mayoría de ellos realizan una actuación secundaria, en referencia a la representación de la obra, si bien, en ella destacan algunos personajes como Jason (Jan Forrellat) y Peter (Marc Flynn), los personajes cuya relación da pie a la trama del musical; Ivy (Anna Herebia), la compañera de clase que se siente atraída por Jason y que formará parte de un fatal triángulo amoroso o Ivy (Anna Herebia), la hermana acomplejada y rebelde de Jason. Como parte del elenco de «adultos» responsables del internado y familiares de los jóvenes estudiantes hallamos a Eduard Doncos, que interpreta al cura del internado; Ester Bartomeu que da vida a la a veces insensible madre de Peter y a Lucy Lummis, que encarna a la hermana Chantelle, una de las monjas del centro religioso.

Y es precisamente esta última la que protagoniza dos de los momentos con más fuerza del musical, que no son otros que la aparición de la virgen María en uno de los sueños de Peter a lo Madonna en «Like a Virgin» (un claro ejemplo de la confusión religiosa de los más jóvenes), y cuando la hermana Chantelle le explica a un desesperado Peter, que Dios lo hace todo bien (en referencia a su opción sexual), un número musical al más puro estilo Sister Act, espectáculo que se estrenará en Barcelona en octubre y en el que Lummis interpretará un papel.

Per sobre de totes les coses es un espectáculo en el que se han invertido muchas ilusiones pero que no alcanza las cotas de acierto de The Wild Party, aunque se mantiene en su estela creativa y de resultados. Además nos provee de una historia que nos acerca a los más jóvenes, a sus problemas y a sus deseos más íntimos y nos hace reflexionar sobre el papel de la Iglesia y de la sociedad, en pleno siglo XXI, ante la homosexualidad, y sobre los obstáculos contra los que aún han de luchar aquellos jóvenes que no optan por las sendas vitales que se esperan de uno. Una espléndida manera de pasar una tarde de teatro y entretenimiento y un ejemplo de lo que se puede hacer cuando existen ganas y voluntad, ya sea en el mundo del teatro o en la vida misma.

«Per sobre de totes les coses» se representa en el Teatre Gaudí a partir del 16 de julio de 2014.

Libreto: Damon Intrabartolo y Jon Hartmere
Música: Damon Intrabartolo
Letras: Jon Hartmere
Orquestación: Deborah Lurie
Dirección: Daniel Anglès
Dirección musical: Oriol Padrós
Adaptación al catalán: Marc Gómez
Reparto: Jan Forrellat, Marc Flynn, Anna Herebia, Iskra Bocanegra, Marc Gómez, Miguel Ángel Sánchez, Marc Andurell, Clara Gispert, Anna Lagares, Joan Mas, Gerard Mínguez, Laura Morales, Desirée Moreno, Gara Roda, Joan L. Santos, Eduard Lacueva, Helena Jara, Ester Bartomeu, Lucy Lummis y Eduard Doncos
Banda de música: Oriol Padrós, Abel Garriga, Adrià Aguilera, Unai Eizagirre, Ricard Buenaventura y Guillem Barceló
Coreografía: Oscar Reyes
Producción: Teatre Gaudí de Barcelona
Proyecto: Madam Teatre

Horario: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precio: 24 €
Idioma: catalán
Duración: 2 horas y 30 minutos (descanso incluido)
——

Jorge Pisa Sánchez