Archivo de la etiqueta: Raquel Jezequel

Crítica teatral: La tienda de los horrores, en el Teatro Coliseum

Llega a Barcelona de la mano del binomio Llàcer – Guix La tienda de los horrores, espectáculo que adapta la comedia musical de Broadway Little Shop of Horrors estrenada en el año año 1982 con música de Alan Menken y letras de Howard Ashman, y que tuvo también su versión cinematográfica en el año 1986 dirigida por Frank Oz e interpretada en el papel de Seymour Krelborn por Rick Moranis.

«La historia de amor imposible entre Seymour y Audrey, empleados en la vieja floristería del Señor Mushnik, da un giro inesperado con la aparición de una misteriosa planta que puede convertir los deseos en realidad. ¡La vida en el barrio de Skid Row está a punto de cambiar para siempre!»

Bien, como ya sabéis aquellos que conocéis el film, la trama de La tienda de los horrores es algo surrealista, un argumento que solo se pudo elaborar en los díscolos años 80, y que nos narra la relación de Seymour Krelborn (Marc Pociello), un joven dependiente de una desahuciada floristería de barrio, con una planta algo especial que se alimenta de sangre y parece que puede hacer cambiar la vida de aquel que la sacie. Lo que inicialmente hará prosperar a Krelborn y le brindará el amor de Audrey, su afligida y soñadora compañera de trabajo, se convertirá en una pesadilla a medida que la planta crezca y demande cada vez más sangre.

La tienda de los horrores posee de por sí un seguro de éxito, que no es otro que la música Alan Menken y las letras de Howard Ashman, a los que seguro que recordareis por el resurgir de la productora Disney allá a finales de los 80 y principios de los 90, ya que son los responsables de la partitura y las letras de los grandes, que digo grandes, los enormes éxitos que representaron las películas La Sirenita (1989), La bella y la bestia (1991) o Alladin (1992), taquillazos que permitieron a Disney reconvertirse en el coloso audiovisual que es hoy en día. No todos los musicales pueden disponer, ni mucho menos, de la grandeza y la sutileza musical de Menken y Ashman.

La tienda de los horrores_1Pero este no es el único acierto del espectáculo. La tienda de los horrores ha cuidado mucho la escenografía para mostrarnos una de las calles del depauperado barrio de Skid Row de Los Ángeles, donde está ubicada la floristería del señor Mushnik. Y además dispone de un casting acertado. Seymour Krelborn, el protagonista principal de la obra, está interpretado por Marc Pociello, al que acompañan Diana Roig, encantadora en su papel de joven inocente y desafortunada y que nos deleita con una voz angelical; Ferran Rañé como el severo e interesado señor Mushnik y José Corbacho que, como no podía ser de otra forma, provee al espectáculo de los momentos más jocosos y humorísticos con su entrada triunfal desde el patio de butacas. Corbacho, además, se atreve a cantar en algunas de las escenas, destacando su interpretación del tema Dentista. Todo ello aderezado por la voz y la interrelación de las The Sey Sisters, que le dan un acertado toque soul al espectáculo, ejerciendo, además, de una especie de maestras de ceremonias.

Pero, como es evidente, otra de las claves del éxito de la representación no es otra que Audrey II, la planta alrededor de la que gira la trama estrambótica del musical. La producción ha conseguido mostrar de forma resolutiva el crecimiento de la planta a lo largo de la representación y ha conseguido convertirla en un personaje más del musical, con un sistema de movimiento apropiado y una voz, la de Manu Guix, que le da un toque muy especial.

Llàcer y Guix parece que han creado un exitoso tándem de trabajo. Si La Jaula de las Locas fue todo un éxito, la temporada de La Tienda de los horrores parece que va a seguir su estela. Un musical con un toque de pop y de rock, con la música y las letras de Allan Menken y Howard Ashman que nos habla de los sueños truncados y de las oportunidades que se nos cruzan, a veces una única vez en la vida, y que nos llevan al éxito o, a veces, al fracaso más rotundo.

«La tienda de los horrores« se representa en el Teatro Coliseum del 10 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Dirección: Àngel Llàcer
Dirección musical: Manu Guix
Música: Alan Menken
Libreto y letras: Howard Ashman
Traducción: Marc Artigau
Reparto: Marc Pociello, Diana Roig, Ferran Rañé, José Corbacho, The Sey Sisters, Victor Gómez, Sylvia Parejo, Bernat Cot, Natán Segado y Raquel Jezequel
Coreografía: Miryam Benedited
Escenografía: Enric Planas y Carles Piera
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Maquinista Audrey II: Quim Molina
Producción: Nostromo Live

Horarios y entradas: Web Ticketea
Duración: 105 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Rent, en el Teatre Condal

Rent es un musical extraño. Y no en el mal sentido de la palabra. El espectáculo musical toca temas muy reales y crudos como puede ser la dificultad de los más jóvenes para triunfar; los estragos provocados por la plaga del sida en los 90 y la voluntad de ser uno mismo en la vida. Si a esto le sumamos que es un espectáculo musical casi totalmente cantado, lo convierte en una propuesta singular y notable.

Daniel Anglès vuelve a enfrentarse a un proyecto difícil que ya afrontó el pasado 2016 en el teatro del Casino de l’Aliança del Poblenou. En aquel caso el musical se representaba en catalán y los encajes técnicos no fueron los mejores. Esta segunda oportunidad, sin embargo, ha permitido a Anglès mejorar en la escenografía y el montaje técnico, para presentar un espectáculo más sólido.

“Rent es un homenaje a la libertad y la superación personal. La revolucionaria ópera rock de Jonathan Larson ganadora de un premio Pulitzer, narra la historia de una generación de bohemios del barrio de East Village de Nueva York que luchan para conseguir la aceptación social mediante su arte. Jóvenes que cuentan su vida en ciclos de amor y que deben hacer frente a la sociedad superando obstáculos como pagar el alquiler y que reaccionan a la proximidad de la muerte celebrando la vida y el amor”.

El Rent del Condal es un espectáculo que demuestra una firmeza destacable. Anglès ha sabido unir su experiencia como actor y director, ya que interpretó a Mark, uno de los protagonistas principales, hace 20 años en el estreno de la obra en España, para ofrecernos una propuesta más madura que la del Casino de l’Aliança.

Este Rent nos permite introducirnos en el laberinto sentimental, existencial y profesional de un grupo de jóvenes que lo están intentando. Están intentando hacerse su lugar en la vida. Una vida, por cierto, que se lo hace pasar muy difícil, con trabajos “de paso”, relaciones sentimentales intempestivas y con el sida y la muerte rondándoles de muy cerca.

La propuesta de Onyric Teatre Condal presenta un aspecto escenográfico algo más ordenado, dentro de lo desordenado de la obra original y, sobre todo, un resultado técnico inteligible, algo importante en una obra que casi es íntegramente cantada.

En el apartado de las interpretaciones hemos de valorar un notable general, ya sea en el ámbito de la interpretación, del cante y de las coreografías, algunas de ellas muy exigentes, pero que se aprueban con buena nota por el reparto de la obra. En este destacan como protagonistas principales Iñaki Mur (que interpreta al joven y voluntarioso director de cine Mark Cohen), Víctor Arbelo (que da vida a Roger Davis, un compositor que quiere componer la mejor canción de amor), Júlia Bonjoch (una potente e independiente Mimi Márquez), Albert Bolea (que interpreta a un muy agradecido Ángel Schunard), África Alonso (la abogada Joanne Jefferson), y Anna Herebia (que da vida a la actriz de fuerte carácter Maureen Johnson).

Y, evidentemente, no se puede hacer una crítica de la obra sin hacer referencia a su tema principal, Seasons of love (Tiempos de amor), seguro que el momento más esperado para muchos y muchas de los espectadores. Y la espera, hasta el inicio del segundo acto, no defraudó a nadie. El tema, el buque insignia del musical, te retrotrae a otros tiempos, a aquellos en los que lo oías por primera vez, ya fuera a finales de los 90 o principios de los 2000. A aquella juventud en la que la música está mucho más presente en nuestras vidas, y que nos hacen llorar, a veces para adentro, cuando la volvemos a oír. Y sí, en las manos de Anglès y el Onyric Teatre Condal, ni el tema ni la propuesta han defraudado.

Un musical muy “extraño” que vale la pena visitar o revisitar. Un musical que nos debe hacer pensar en lo compleja que es la vida, en lo difícil que es hacerse con sus riendas y en lo genial que es disfrutar de ella…

«Rent» se representa en el Teatre Condal hasta el 26 de mayo de 2019.

Libreto, música y letras: Jonathan Larson
Adaptación al castellano: Daniel Anglès y Marc Gómez
Dirección: Daniel Anglès
Coreografía: Óscar Reyes
Dirección musical: Miquel Tejada
Reparto: Iñaki Mur, Víctor Arbelo, Júlia Bonjoch, Albert Bolea, África Alonso, Anna Herebia, Xavier Navarro, Peter Vives, Clara Altarriba, Marc Andurell, Iskra Bocanegra, Nil Bofill, Raquel Jezequel, Edgar Martínez, Elisabet Molet, Marc Gómez y Joana Roselló
Banda de música: Miquel Tejada, David Txes, Unai Eizaguirre, Adri Mena, Pol Barbé, Roger Julià, Berenguer Aina, Betel Martínez y Miquel González
Escenografía y vestuario: Laura Galofré y Raquel Ibort
Sonido: Jordi Ballbé
Iluminación: Xavi Costas y Daniel Anglès
Caracterización: Núria Llunell
Producción: FOCUS y NO DAY BUT TODAY

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:45 horas y domingos a las 18:00 horas
Lunes 22 de abril y miércoles 1 de mayo a las 18:00 horas
Precio: A partir de 28€
Duración del espectáculo: 2 horas y 40 minutos (con entreacto)
Idioma: castellano

ENTRADAS: Ticketea

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Broadway a Cappella, en el teatre Condal

Si te gusta el género musical y los grandes musicales de la historia, el espectáculo Broadway a Cappella te llegará al alma y te hará seguro estremecer con algunas de sus piezas. Pero si no te gustan los musicales, no te preocupes, aquí descubrirás la magia de estos temas eternos. La publicidad de la obra reza que la voz humana es el instrumento más poderoso, expresivo emocionante y complejo que existe, y no le falta razón. Escuchar las trece voces desnudas cantando temas de conocidos musicales te pone la piel de gallina desde el minuto cero.

El espectáculo comienza con David Freigenedo amenizando al público con unas pequeñas muestras de su gran arte con el beatboxing, del que luego ya descubriremos su gran virtuosismo en la función. Este pequeño preámbulo, al que suscribe esta palabras, le hizo recordar un poco al entrañable sargento Larvell Jones de Loca Academia de Policías.

Broadway a Cappella es un espectáculo sublime de voces prodigiosas. Duetos, canciones grupales, al unísono, temas en solitario de los más famosos musicales. Apenas te has recuperado de la emoción de una pieza que atacan con otra: West Side Story, Grease, El fantasma de la ópera, Hair, Jesucristo Superstar… Si la sensibilidad de Los Miserables no te llega es que estás muerto.

Broadway a Cappella_1

Siete chicos y seis chicas jóvenes de estilos visuales y voces diferentes te entusiasmarán con sus interpretaciones musicales y además con el plus del más difícil todavía, ya que también bailan. Un verdadero tour de force. Se mueven por todo el escenario e incluso bajan a cantar a platea. Todos van con vestimentas muy diferentes, pero de estilo urbano o callejero, aportando color al escenario. Y es que los trece cantantes llenan el despejado escenario en el que tan solo flotan las brillantes letras de neón del título de la obra, pero que ocupan con sus voces. Y es que debe ser complicado alinear trece voces con armonía y ellos hacen que parezca fácil.

El espectáculo es para todos los públicos. Algunas canciones son interpretadas en inglés, otras en catalán y otras en castellano, aportando más riqueza a la función y demostrando el nivel de perfección de los intérpretes. Hay que recordar que no están arropados por ningún instrumento musical, salvo el acompañamiento del beatboxing.

El espectáculo está dirigido por Gerard Ibáñez y en algunos momentos sube al escenario y los dirige como si de un director de orquesta se tratase.

El único hándicap de Broadway a Cappella es que el espectáculo se te pasa en un santiamén y quieres más. O sea que no lo dudes!!

«Broadway a Cappella« se representa en el Teatre Condal hasta el 27 de enero de 2019.

Dirección y arreglos: Gerard Ibáñez
Coreografía: Zuhaitz San Buenaventura
Interpretes: Víctor Arbelo, Juli Algar, Helena Clusellas, Paula Costas, Raimon Ferrer, Noelia Gómez, Mikel Herzog, Raquel Jezequel, Edgar Martinez, Xavi Navarro, Sara Pi, Nerea Royo y Davebat Box
Swings: Joan Mas y Laura G. Ballbé
Vestuario: Marta Gil
Escenografia: Raquel Ibort y Laura Galofré
Diseño de iluminación: Xavi Costas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Producción artística: Daniel Anglès
Producción: El musical més petit Produccions

Horarios: web del Teatre Condal
Precio: A partir de 18€
Idioma: catalán, castellano e inglés
Duración: 1 hora 15 minutos
——

Taradete

 

Crítica teatral: Carrie, el musical, en el Teatre Gaudí

Bién, como decía en el anterior post, estamos viviendo un momento de auge del teatro musical en nuestro país. Otra de las pruebas de ello es el estreno de Carrie, el musical en el Teatre Gaudí, un espacio que nos tiene acostumbrados desde hace tiempo al estreno de adaptaciones de musicales de éxito en el mundo anglosajón.

«Carrie White es una joven marginada por sus compañeros de instituto y sobre-protegida por su religiosa y fanática madre. Una joven que acaba desatando el terror con su poderes telequinéticos en el pequeño pueblo donde vive cuando es llevada al límite en el baile de fin de curso.»

Así, a primera vista, a uno le podría parecer poco viable una adaptación musical de una obra de terror escrita por Stephen King, aunque el proyecto se hiciera ya realidad en Broadway de la mano de Lawrence D. Cohen, con letras de Dean Pitchford y música de Michael Gore. Pero sí, y ahora le llega el turno a Barcelona. El teatro Gaudí pone hilo a la aguja para presentarnos un espectáculo de gran calidad musical, con un cartel de jóvenes intérpretes que llenan el escenario central para dar vida a una de las tragedias estudiantiles más leídas de la literatura de terror.

Como es sabido, la novela trata de Carrie (Georgia Stewart) una joven dominada por el fanatismo educativo religioso de su madre, abandonada en el pasado por su marido, y el acoso sufrido por sus compañeros de instituto. Un argumento que toca de lleno el drama que viven a diario muchos y muchas jóvenes en las escuelas e institutos patrios. Para ello la obra ha actualizado «tecnológicamente» la trama para hacérnosla más próxima en el tiempo, no por otra la novela de King se público en el año 1974.

CARRIE_Teatre Gaudi_1El resultado tiene tanto éxitos como desaciertos. Lo que más destaca es el trabajo interpretativo y musical del reparto, en el que despuntan las intérpretes principales, esto es Georgia Stewart, Elisabet Molet, Laura Miquel, Marta Capel y Muntsa Rius. La calidad de las voces tanto en las actuaciones individuales, en dueto o en grupo es muy alta, y no olvidemos, compone el elemento primordial de un espectáculo musical. Las intérpretes principales están acompañadas por un grupo de actores y actrices que integran el resto de la compañía y que incluye a Mikel Herzog, Ferran Enfedaque, Lluís Barrera, Sara Lopez, Laura Dorca, Elisabet Paulet, Bittor Fernández, Pol Sanuy, Albert Artigas, Alexandre Ars Y Ana Extremera, dejando todos ellos un muy buen sabor de boca con sus actuaciones.

Es en el aspecto de la escenografía donde la obra se halla más condicionada por la capacidad productiva del teatro, ya que las más de las veces es un espacio vacío en el que se desarrolla la acción, siendo mínimamente ocupado por sillas, mesas o jaulas en el momento oportuno, lo que no ayuda a potenciar el resultado final. A lo que se suma lo poco impactante, debido seguramente a la falta de recursos, de la escena de la ensangrentación final, momento de clímax de la historia de Carrie.

Pero puede que lo más negativo de la representación, al menos el día del estreno, sea el apartado técnico. La noche del estreno el sonido no estaba a la altura del resto de los elementos artísticos de la representación, hecho este que impedía entender y seguir la mayoría de las letras de las canciones y, por consiguiente, facilitaba la pérdida del hilo argumental a los espectadores. Un hándicap este mejorable y que sin duda mejorará con el avance del calendario de representaciones, proceso este que elevará el nivel del conjunto en enteros.

Aún así, y teniendo en cuenta la mejora de este último aspecto, el Gaudí se puede poner una nueva medalla como Fàbrica de Creación Municipal de Musicales, ya que el esfuerzo productivo, interpretativo y, no lo olvidemos, de ilusión es muy alto y consolida a esta sala en una posición relevante en el ecosistema musical de la ciudad condal.

«Carrie, el musical» se representa en el Teatre Gaudí del 15 de noviembre de 2018 al 4 de enero de 2019.

Dirección: Ferran Guiu
Música: Michael Gore
Letras: Dean Pitchford
Libreto: Lawrence D. Cohen
Adaptación: Marc Gómez Domènech
Coreografía: Xaro Campo
Dirección musical: Joan Comaposada
Reparto: Georgia Stewart, Muntsa Rius, Elisabet Molet, Mikel Herzog, Laura Miquel, Ferran Enfedaque, Marta Capel, Lluís Barrera, Sara Lopez, Laura Dorca, Elisabet Paulet, Bittor Fernández, Pol Sanuy, Albert Artigas, Alexandre Ars, Ana Extremera, Raquel Jezequel i Anna Valldeneu
Piano y dirección: Joel Signes | Joan Comaposada
Guitarra: Kiko Valín | Marc Sambola
Bajo: Jordi Sanchez | Cristina Aguilella
Batería: Berenguer Aina | Pinyu Martí
Diseño de sonido: Rai Segura
Diseño de iluminación: Daniel Gener
Producción: Eleven O’Clock Produccions

Horarios: Jueves, viernes y sábado a las 21:00 horas y domingo 19:00 horas
Precio: 26€. Entradas anticipadas 20€
Idioma: catalán
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 7 (pendiente mejora técnica)
——

Jorge Pisa