Archivo de la etiqueta: rock and roll

Crítica musical: Código rocker, de Loquillo & Nu Niles

guitar-festival-bcn-loquillo-nu-niles-en-barcelona

Si de algo puede presumir José María Sanz, Loquillo, es de poseer una personalidad fuerte y envidiable, un talante que le ha permitido hacer siempre lo que le ha dado la gana sin importarle el qué dirán o ir a contracorriente: lo hizo cuando decidió musicar algunos poemas (el primer disco, La vida por delante, en 1994, al que siguió un segundo intento aún superior, Con elegancia, en 1998, y que tuvo un tercer ejemplo hace apenas cuatro años, cuando cogió prestado el material de Luis Alberto Cuenca para Su nombre era el de todas las mujeres) y también cuando coqueteó con el jazz y el swing en un excelente disco que pasó prácticamente desapercibido por culpa de la discográfica (Nueve tragos, 1998). Ahora, siguiendo ese instinto que le impele a hacer cuanto se le antoje, ha decidido rescatar algunos de los temas de su carrera a los que tiene más cariño y, con la ayuda de los barceloneses Nu Niles –reunidos expresamente para la ocasión–, los ha transformado en un material rockabilly de primera, catorce canciones que beben directamente del rock de los cincuenta y que publica bajo el significativo título de Código rocker (Warner, 2015). Que nadie se lleve a engaños: este no es un disco de rock and roll más, Loquillo juega a ser un rocker clásico y, una vez más, su apuesta resulta un triunfo rotundo.

Sanz se resiste a definir Código rocker como un ejercicio de nostalgia; para él, se trata más bien de un acto de justicia hacia aquellas composiciones que, en su momento, no terminaron de encajar con la sonoridad que tenía en su mente, ya fuera por desavenencias con los productores a los que se enfrentaba el rocker del Clot como por que, simplemente, no sabía cómo conseguir exactamente el tono que anhelaba. Ahora ha encontrado la solución al delegar la transformación de los temas escogidos a quienes mejor conocen el género en este país, los Nu Niles, y más concretamente a su líder y guitarrista, Mario Cobo (que aquí ejerce también de productor junto a Josu García). Una vez más, Loquillo demuestra tener buen ojo para escoger a quienes le acompañarán en cada nueva aventura, y en esta ocasión ha convencido a Ivan Kovacevic (contrabajo) y Blas Picón (batería) para que se vuelvan a reunir con Cobo y hagan lo que tan bien saben hacer: rockabilly en su concepto más puro; a ellos se unen Jorge Rebenaque (Los Rebeldes), Igor Paskual y el inconfundible saxo de Dani Nel·lo (en los últimos tiempos socio de Cobo y Kovacevic en los Mambo Jambo). Aunque, si una colaboración resulta decisiva en este Código rocker, esa es la de los barceloneses The Velvet Candles, una formación doo wop que muestra su habilidad en los sensacionales coros de Piratas, una de las auténticas maravillas de este disco.

Código rocker
Código rocker

Así, Loquillo y los Nu Niles inician su periplo con una canción que popularizó el primero cuando apenas era un adolescente que actuaba junto a Carlos Segarra en Teddy Loquillo y sus Amigos, Eres un rocker, convertida aquí en una pieza enérgica con una batería y una guitarra poderosísimas a las que se suma un piano de enorme personalidad. Tras ella encontramos El tren de la costa (Train Keep A Rollin’), en un particular guiño a Los Sírex, los inolvidables clásicos Quiero un camión y Channel, cocaína y Dom Perignon (con los que Sanz rememora su primera etapa con los Trogloditas, de la que también recupera Vaqueros del espacio, un curioso single del 1983); por otra parte, Billy la Rocca y La rubia de Hitch sirven para recordar aquel Nueve tragos de finales de los 90 en el que ya mostró su respeto reverencial por el sonido clásico, mientras que de su última etapa encontramos Tatuados y Soy una cámara (Balmoral, 2008) y una correcta Political incorrectness (Su nombre era el de todas las mujeres, 2011). Además, Loquillo versiona a los Nu NilesEl crujir de tus rodillas, más oscura y canalla de lo que era en su origen, una luminosa pieza surf–, a The CricketsI Fought The Law– y a Marshall CrenshawSomeday Someway.

Lejos de grandes postproducciones y artificios innecesarios, Código rocker presenta un material grabado en su primera o segunda toma, una característica que lo dota de una sonoridad espontánea y natural, catorce canciones que saben a poco –a buen seguro los fieles del cantante echarán de menos algún que otro tema–, por lo que cabe esperar que Loquillo se apiade de sus seguidores y firme una segunda entrega con nuevas versiones. Aunque, a decir verdad, si eso es lo que se espera de él seguro que no lo hará: recuerden que siempre hace lo que le apetece sin dar explicaciones a nadie.

Título: Código rocker
Autor: Loquillo & Nu Niles
Fecha de publicación: Marzo 2015
Precio: 17,95 €
Más información: http://www.loquillo.com/

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Novedad discográfica: En marcha, de Rubén Pozo

En marcha

«Este ha sido el parto más difícil. Ha habido que poner fórceps, pero ahora es una criatura hermosa». Así de rotundo y orgulloso se muestra Rubén Pozo al hablar de su nuevo disco, En marcha, el que es su segundo trabajo en solitario después de Lo que más (2012). Atrás quedan sus inicios adolescentes en Buenas Noches Rose y su etapa triunfal en Pereza junto a su inseparable José Miguel Conejo Torres, Leiva, con quien disfrutó de una década gloriosa. Sin embargo, este músico autodidacta del barrio de la Alameda de Osuna (Madrid) afronta ahora un momento decisivo, el de consolidar definitivamente su carrera en solitario, y para ello acaba de editar un LP con once nuevas canciones que ha ido puliendo en los últimos tres años.

Pozo se siente un tipo afortunado por haber logrado vivir de su pasión principal: la música. Forjó su estilo a base de escuchar repetidamente los discos que su padre tenía (The Rolling Stones, The Beatles, The New York Dolls…) y los que él mismo se agenciaba (Extremoduro, Barricada, Burning, Rosendo…), un bagaje musical que le ha convertido en uno de los rockeros por excelencia del país y con el que buscan colaborar músicos tan importantes como Joaquín Sabina, Iván Ferreiro o Carlos Tarque. A esa popularidad han contribuido decisivamente las letras de sus canciones, composiciones con su sello personal que el público siente como propios, que utilizan la jerga de la calle, y En marcha es un ejemplo perfecto de ello, con temas como Tonto de tanto (r´n´r´), Chatarrero, Todo palante, La chica de la curva o Esta es mi canción, una de sus preferidas.

Rubén Pozo, en una imagen promocional
Rubén Pozo, en una imagen promocional

Rubén Pozo asegura que detrás de En marcha hay mucho trabajo: «He querido que tenga un sonido más depurado, sin perder naturalidad pero con arreglos más meditados y trabajados». Con esas intenciones se puso en contacto con Nigel Walker, el productor del disco y con quien tuvo varios enfrentamientos durante la grabación, momentos de tensión comprensibles que ahora ya están felizmente superados. El resultado de ese arduo trabajo ya está en las tiendas, y el single elegido para darlo a conocer es Me quieres destrozar, una de esas canciones que, según confiesa su autor, es «de verdad», surgida de las circunstancias vitales por las que pasaba el músico en el momento en el que la escribió. Además, el tema viene acompañado de un excelente videoclip con aires de cortometraje, una pieza visualmente muy atractiva, rodada en un solo plano secuencia, que ha dirigido Titan Pozo.

Ahora ya solo falta el beneplácito de sus seguidores, quienes ya esperan impacientes la gira de presentación de este LP, que se iniciará el próximo 9 abril en la sala Porta Caeli (Valladolid), a la que seguirán sus actuaciones en Bilbao, Santander y Zaragoza antes de recalar en la sala Sidecar de Barcelona el 18 de abril.

Título: En marcha
Autor: Rubén Pozo
Fecha de publicación: Marzo 2015
Precio: 15,99 €
Más información: http://rubenpozo.com/web/

Novedad discográfica: Los Mambo Jambo, disco debut de Los Mambo Jambo

Siempre es bueno volver la vista atrás, fijar la mirada en el pasado para construir un presente luminoso y enérgico con espíritu añejo. Así piensan cuatro veteranos músicos de la escena barcelonesa, cuatro apasionados del Rock and Roll y el Rhythm’n’Blues que hace ya tres años unieron sus fuerzas en un proyecto instrumental, Los Mambo Jambo, una formación que pretende recuperar las raíces clásicas americanas para transformarlas en lo que ellos llaman “sonido jambófonico”, una mezcla perfecta del Rhythm’n’Blues más desenfadado, el Surf, el Swing y, por supuesto, el Rock and Roll que desde hace unas semanas está a la venta en forma de disco homónimo, Los Mambo Jambo (Buenritmo), nueve canciones que, advierten, puede “desencajar alguna que otra cadera”.

Los Mambo Jambo

Todo empezó el año 2009, cuando la Sala Apolo de Barcelona decidió iniciar sus espectáculos de burlesque bajo el nombre de “Taboo”. Sin embargo, para amenizar los diferentes números era preciso contar con una banda residente, y fue así como Dani Nel·lo, todo un veterano de la escena musical barcelonesa, se encargó de reclutar al resto del grupo: Mario Cobo (guitarra y piano), Ivan Kovacevic (contrabajo) y Anton Jarl (batería). De esta manera nació Los Mambo Jambo, un póker de experimentados músicos que, una vez al mes, tiene una cita ineludible en la sala del Poble Sec para dar su toque musical a los sugerentes shows.

Esas citas mensuales sirvieron para reafirmar la buena química entre ellos, cada edición necesitaba un repertorio especial, y eso fue clave para consolidar su propio sonido. Poco a poco sintieron la necesidad de tocar en otros locales de la ciudad, mostrar sus habilidades en los vigorosos directos que protagonizan, actuaciones bailables, cortas pero intensas, que no podían caer en saco roto, y de ahí surgió su primer LP, Los Mambo Jambo, nueve temas instrumentales caracterizados por su ritmo frenético, música sencilla y enérgica, siempre instrumental, canciones con títulos tan llamativos como La maldición de los rockers, La rubia de la curva, Hot guindillas o Flamin’hips, piezas con reminiscencias a la música de raíz de los años cincuenta que suenan como si fueran clásicos de la época.

Adictos a la adrenalina del directo, en las últimas semanas Los Mambo Jambo han presentado su disco de debut en diversas actuaciones, e incluso han protagonizado una mini-gira de once conciertos por Serbia. De vuelta a su país, Los Mambo Jambo ya han confirmado su presencia en el festival de Jazz de Arenys de Mar (24 de agosto) y en el Cafe Antxoki de Bilbao (25 de agosto), próximas citas que no deberían perderse aquellos seguidores del Rhythm’n’Blues y el Rock and Roll más auténtico.

Título: Los Mambo Jambo
Autor: Los Mambo Jambo
Discográfica: Buenritmo
Fecha de publicación: Julio 2012
Más información: www.facebook.com/MAMBO-JAMBO

Novedad editorial: Bruce Springsteen en España, de Mar Cortés y Jordi Bianciotto

El próximo mes de mayo Bruce Springsteen volverá a actuar en nuestro país, una tradición que lleva décadas repitiéndose en cada gira que el músico estadounidense realiza, para regocijo de sus fans incondicionales, los mismos que no dudan en hacer horas y horas de paciente cola para conseguir una entrada –mucho más que un simple trozo de papel: un divino tesoro– para asistir a uno de sus conciertos. Pero aún estamos en enero, así que, para empezar a calentar motores, sus más fervientes seguidores pueden hacerse con el libro Bruce Springsteen en España (editorial Quarentena), un repaso de todas las visitas que el Boss ha hecho a este país, una compilación realizada a cuatro manos entre Mar Cortés y Jordi Bianciotto que intenta explicar la fascinación mutua entre Springsteen y sus seguidores españoles.

Bruce Springsteen en uno de sus conciertos

El idilio se remonta a un lejano 21 de abril de 1981. España intentaba recuperar el tiempo perdido en aquellos cuarenta grises años, no solo en el aspecto político –la democracia daba sus primeros pasos, titubeante, con algún amago de desmoronarse ante la presión de algunos nostálgicos–: la juventud también quería abrazar unos ritmos que hasta entonces se consideraban poco menos que satánicos. Así en esa convulsa sociedad actuó un joven de Nueva Jersey, acompañado por su inseparable E Street Band, que muy pronto se puso al público en el bolsillo con su Rock and Roll, en un concierto celebrado en el Palacio Municipal de los Deportes de Barcelona.

Después de esa actuación han venido muchas más, y todas ellas quedan documentadas en este libro, un volumen, imprescindible para todo fan que se precie de serlo, que repasa cada uno de los conciertos que el Boss ha realizado en nuestro país desde ese 1981 hasta la reciente gira de Working on a Dream (2009). En Bruce Springsteen en España el seguidor del rocker encontrará crónicas de los conciertos, recortes de prensa, documentación inédita relacionada con su figura, entrevistas a las personas que fueron decisivas para lograr que actuara en nuestro país –el publicista de CBS Adrian Vogel o Salvador Trepat, todo un experto en cualquier aspecto relacionado con el músico–, un extenso capítulo con los artículos publicados sobre él en España desde 1973 a 1981, y todo ello aderezado por más de cien fotografías, tanto de fans como de algunos de los más prestigiosos fotógrafos musicales.

Prologado por el director de cine Manuel Huerga –para quien el Boss “es una estrella típicamente americana que se moja cuando hay que mojarse, lo que le convierte en una estrella americana muy poco típica”–, Bruce Springsteen en España es la segunda ocasión en que Cortés y Bianciotto ahondan en la relación de Bruce Springsteen con sus seguidores peninsulares: si bien el anterior libro (El fenomen Springsteen, de la editorial Ara Llibres) se centraba exclusivamente en los testimonios de sus fans catalanes, el volumen publicado el mes de noviembre de 2011 amplía sus miras a todos los incondicionales españoles.

Título: Bruce Springsteen en España
Autores: Mar Cortés y Jordi Bianciotto
Editorial: Quarentena
Páginas: 264 páginas
Fecha de publicación: Noviembre 2011
ISBN: 9788415191087
Precio: 35,00 €

Crítica teatral: Grease. El musical, en la Cúpula Las Arenas de Barcelona

Love and R’n’R. Justamente eso, amor y puro rock and roll, es lo que propone el espectáculo inaugural de la Cúpula Las Arenas de Barcelona, un nuevo espacio, de grandes dimensiones (1.700 localidades), que ha elegido como carta de presentación el conocidísimo musical Grease, una magnífica producción que se estrenó el pasado 15 de noviembre de forma exitosa, con un público entregado a aquellas canciones que forman parte de su imaginario colectivo desde que, hace ya más de tres décadas, se estrenara la película protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John.

Así, T-Birds y Pink Ladies han tomado el escenario de la Cúpula Las Arenas de Barcelona para revivir una época, los años finales de la década de los 50 en Estados Unidos, unos días en que los alumnos del instituto Rydell apuran su adolescencia para entrar en la edad adulta a ritmo del primigenio rock and roll.

Finalizadas las vacaciones Sandy y Danny deben separarse, su historia tan solo ha sido un amor de verano y ahora cada uno debe seguir con su vida: él volverá a ser el tipo duro que lidera su pandilla, mientras que ella, romántica empedernida, idealizará esos días pasados junto al muchacho. Sin embargo, cuando ambos se resignan a separarse, el destino los reunirá en el nuevo curso del instituto Rydell, donde las cosas no serán exactamente como imaginaban.

Grease. El musical está basado en el espectáculo original creado por Jim Jacobs y Warren Casey en 1971 (también la película de 1979 se basó en él, aunque fue adaptada a las necesidades cinematográficas), quienes pensaron esta historia como un particular homenaje a un tiempo de grandes cambios en su país, cuando la sociedad americana se recuperaba, poco a poco, de la 2ª Guerra Mundial, la juventud solo buscaba diversión, el rock and roll se convirtió en su música preferida, aparecieron los primeros restaurantes fast-food, las parejas se refugiaban en los auto-cines, los desmadres en las fiestas de instituto eran habituales,…

La versión que ahora se presenta en Barcelona mantiene la estructura coral y los elementos característicos de la obra de 1971, por lo que la relación entre Sandy y Danny no monopolizará la función y dejará que el resto de personajes tengan mayor protagonismo que en la película. De esta manera, y a pesar del romanticismo presente en el argumento, esta versión ha potenciado las situaciones cómicas, como muestran las numerosas intervenciones del patoso Eugene y la esforzada Patty, por citar dos ejemplos.

Grease. El musical consta de dos partes diferenciadas: la primera tiene un ritmo frenético, sin apenas un instante de descanso para el espectador, con rápidas transiciones en la acción y canciones aceleradas; en cambio, la segunda parte cede el protagonismo a las baladas, es más pausada, influenciada por el desengaño de algunas de las chicas y la melancolía de Sandy, que ve cómo se aleja de ella su amor. Además la dificultad que exigía transportar los diferentes lugares que visitan los muchachos a un escenario concreto ha sido resuelta con mucha imaginación: las gradas del instituto se extienden o se esconden, según lo requiera cada momento, y una inmensa pantalla de leds preside el escenario para mostrar los días de playa de los protagonistas o las escenas de una película, pero también para ocultar la banda que toca en directo cada uno de los temas.

Sin duda, en la elegante manufactura de esta producción han tenido mucho que ver dos talentos excepcionales en el teatro musical hecho en este país: por un lado Manu Guix se encarga de dirigir de forma excelente a la banda creada para la ocasión (seis músicos en escena), mientras que Coco Comín vuelve a ser una garantía en la dirección, tanto en las interpretaciones como, sobre todo, en las coreografías, todas ellas visualmente impecables, milimétricamente sincronizadas, aunque la imaginativa resolución del tema Greased Lightin hace que sea esta una de las más destacadas y aplaudidas.

En cuanto a los actores, todos ellos realizan un magnífico trabajo interpretando a los miembros de los T-Birds y las Pink Ladies; no obstante hay que citar, específicamente, a Jordi Coll y a Edurne por ser los encargados de interpretar a Danny y Sandy, ambos fantásticos en el aspecto musical, aunque Edurne estuvo menos acertada como actriz, quizás nerviosa por ser el día del estreno. Sin embargo de entre todos los intérpretes hay una mujer que destaca por encima del resto: Manuela Nieto, quien no solo defiende su personaje, Rizzo, con actitud desafiante, sino que se transforma en esa decidida mujer gracias a un extraordinario trabajo de caracterización.

En definitiva, Grease. El musical es una fantástica función que combina con acierto amor, humor y mucho rock and roll, un excelente espectáculo que apela a la nostalgia y que garantiza al espectador más de dos horas de auténtica diversión.

Grease. El musical se podrá ver en la Cúpula Las Arenas de Barcelona hasta el 22 de enero de 2012.

Autores: Jim Jacobs y Warren Casey
Versión y adaptación: Roger Peña, Roser Batalla y Guillermo Ramos
Dirección artística y coreografía: Coco Comín
Dirección musical: Manu Guix
Intérpretes: Jordi Coll, Edurne, Iván Santos, Manuela Nieto, Diana Roig, David Moreno, Teresa Belza, Dídac Flores, Esther Peñas, Bernat Mestre, Desiree Moreno, Sergio Franco, Julia Ortínez, Carles Torregrossa, Adriana de Robles, Patrizia Barbieri, Víctor Gómez, Noli Ramos, Sheila López
Bailarines: Alejandra Foradada, Alfred Vicens, Clara Casals, Cristina Miralles, Diana Girbau, Eduardo Llorens, Eva Company, Guillermo Flores, Javier Martín, Jordi García, José Luis Gálvez, Núria Singla, Oriol Anglada, Tamara Suárez
Músicos: Toni Pagès, Jordi Franco, Jordi Roquer, Oriol Cusó, Jaume Penya, JJ Caro, Santi Carcassona, Clodulfo Núñez, Miguel Ángel Royo, Roc Alberto

Idioma: castellano y catalán (según la función)
Duración: 2 horas y 30 minutos (con una pausa de 15 minutos)
Horarios: martes y jueves a las 21:00 horas; miércoles a las 17:00 horas y a las 21:00 horas; viernes y sábado a las 18:00 horas y a las 22:00 horas; domingo a las 18:30 horas
Precio: 20 € y 50 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé

Novedad literaria: Vida. Memorias de Keith Richards, de Keith Richards

Era el año 1973 cuando el “New Musical Express” publicó una lista con las diez estrellas del rock que tenían más posibilidades de morir a corto plazo. El nombre que encabezaba esa lista, y lo continuó haciendo durante diez años, era Keith Richards, excelso guitarrista y una de las cabezas pensantes de los Rolling Stones.

Casi tres décadas después, Richards considera que ya ha llegado el momento de poner en orden sus vivencias, sus peligrosas excursiones a los infiernos, sus inapelables triunfos musicales, etc. Y qué mejor título para sus recuerdos que Vida. Memorias de Keith Richards, un libro que aparece ahora, y que ha escrito junto a James Fox, quien se entrevistó con él hasta tres horas diarias durante varias jornadas seguidas.

Nunca antes el lema “Sexo, drogas y Rock’n’Roll” describió de forma tan acertada la vida de alguien. En el libro, Richards no esquiva ningún tema espinoso, y por ello no defraudará a aquéllos que ansíen encontrar los días de gloria y de miserias de una de las grandes figuras del rock del siglo XX (y muy probablemente del siglo XXI también). Así, pues, en el libro resume 66 años de turbulenta existencia: abuso de drogas, conflictos con la policía de varios países, enfrentamientos con otras estrellas del mundo de la música, tensiones con Jagger, amores varios,…

Vida. Memorias de Keith Richards: la mejor manera de acercarse al mito.

Título: Vida. Memorias de Keith Richards
Autor: Keith Richards
Precio: 24 €
Editorial: Global Rhythm
Fecha de publicación: 11/11/2010
ISBN: 9788499420806

Crítica literaria: Barcelona ciudad, de José María Sanz, Loquillo

Barcelona ciudad es el título de una de las canciones emblemáticas dentro de la discografía de José María Sanz, Loquillo, y quizás por ello, el rocker del Clot la haya escogido para dar título a su segundo libro; de esta manera, Barcelona ciudad. Una crónica urbana de rock en tiempos revueltos recoge el testigo del que fuera su debut en el mundo literario, El chico de la bomba.

El autor no pretende engañar a nadie, y eso lo comprobamos ya desde la nota que precede al relato: «Ésta es una crónica personal, mi crónica, mi historia, la de mi adolescencia personal e intransferible«. Así, pues, Barcelona ciudad nos muestra al José María Sanz adolescente, aquel chico tímido, de fácil sonrojo, que encontraba en el cine su válvula de escape, y que con el tiempo se convirtió en uno de esos tipos duros que tanto admiraba cuando hacían su aparición en la gran pantalla.

Barcelona ciudad comienza en el año 1975, cuando José María Sanz tenía unos 15 años, y se alarga hasta el golpe de estado de 1981. La adolescencia es un período que a todos nos deja huella, y aquel muchacho del Clot no iba a ser la excepción: todo apuntaba hacia un magnífico futuro como jugador de baloncesto hasta que Buddy Holly primero y el rebelde James Dean después se cruzaron en su camino cambiando su destino, con ellos descubrió un nuevo estilo de vida que pronto asumió para, de esta manera, convertirse en la leyenda que es hoy día.

Las páginas de esta crónica nos sirven para comprobar que Loquillo es toda una enciclopedia cinematográfica, algo que ya intuíamos repasando con atención su extensa discografía: su pasión por el cine está presente en todo momento, películas como American Graffitti o Easy Rider fascinaron al muchacho, quien encontró en las salas de arte y ensayo un refugio ideal donde dar rienda suelta a su imaginación. Además, en Barcelona ciudad se nos presentan lugares que, más tarde, poblarían algunas de sus canciones; de esta manera, por ejemplo, conoceremos Marienbad, un refugio para los jóvenes del colegio Alpe.

Por supuesto, en un relato sobre su adolescencia no podían faltar aquellos amigos del barrio y sus primeros cómplices en el mundo del r’n’r: algunos son totalmente desconocidos para el gran público, como Jaime Bi, Juan Blasi, Dani Rojo o Caníbal; pero también podremos saber cómo estableció contacto con gente que, años más tarde, serían sobradamente conocidos, como Carlos Segarra, Sabino Méndez o Gay Mercader. Además, Loquillo utiliza estas páginas para ofrecer un merecido homenaje a dos personas muy importantes en su vida: sus padres, quienes sufrieron en primera persona las consecuencias de la derrota del 36, algo que los dejó marcados para el resto de sus vidas, y que, siempre temerosos, le recomendaban, infructuosamente, no meterse en líos.

Barcelona ciudad es una recopilación de historias y anécdotas con trasfondo de r’n’r, algunas algo rocambolescas. Uno llega a dudar de si son ciertas o forman parte de las «leyendas infundadas, patrañas juveniles» que Sanz anuncia en su nota de autor; sea como sea, lo cierto es que estas historias se non è vero, è ben trovato, o lo que es lo mismo, a Loquillo le sientan como un guante, y engrandecen aún más su personaje. Todas estas historias nos conducen al momento cumbre de Barcelona ciudad: la singular grabación del primer disco de Loquillo, quien aceptó esa grabación sin tener ni grupo ni repertorio alguno.

Barcelona ciudad tiene un estilo directo, cinematográfico, Sanz golpea desde las hojas de su libro utilizando frases cortas, para qué perderse en excesos prosaicos, consiguiendo atrapar desde la primera página al lector, quien devora cada una de sus páginas, quedándose con ganas de más r’n’r, una continuación que sin duda llegará.

En conclusión, Barcelona ciudad es un homenaje a un tiempo y a una ciudad, esa Barcelona canalla que ya no existe, oculta bajo unas capas de pintura de modernidad, pero es también una obra imprescindible para todo aquel rocker que se precie de serlo, por supuesto para todos los fieles de Loquillo, e incluso para aquellas personas que quieran tener una visión de una época algo convulsa en el país, los momentos finales y posteriores al franquismo, desde el punto de vista de un chico de barrio.
[Fundido en negro]

Título: Barcelona ciudad
Autor: José María Sanz, Loquillo
Editorial: Ediciones B
Páginas: 264
Precio: 18,00 €
ISBN: 9788466623520

———————————————————–

Robert Martínez Colomé