Archivo de la etiqueta: Maife Gil

Crítica teatral: El Pare de la núvia, en el Teatre Condal

Una temporada teatral en Barcelona no es una temporada completa si no se estrena una comedia de Joan Pera. Este año, el pasado 12 de octubre se estrenó El Pare de la núvia, dirigida por Joel Joan y Héctor Claramunt, una comedia en la que Pera está acompañado por Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño y Oriol Casals.

Francesc Ramon Pujols-Pinyol, maestro galletero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, está a punto de casarse con Bernat, un chico como es debido y que es el ojito derecho de Francesc Ramon. El yerno ideal.

Llevado por la emoción, Francesc Ramon ha organizado el bodorrio del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos. Pero todo da un giro inesperado cuando, el día antes de la boda, Francesc Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante y que dio a luz a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc Ramon está a punto de hacerse realidad: ¿y si resulta que los novios también son hermanos?”

Pues eso, una comedia dulce típica de Joan Pera, cocinada para él por Joan y Claramunt. Como no podía ser de otra forma, la comedia nace de las complicaciones que trae una boda, sobre todo si el padre de la novia es un empresario de éxito obsesionado por celebralo no a lo grande, si no lo siguiente, y una hija no muy dada a los grandes eventos familiares. Todo se complicará cuando las consecuencias del pasado hagan acto de presencia, enredando las relaciones familiares y embarullando la boda.

El pare de la nuvia_teatre condal_1

Como siempre, las comedias de Joan Pera están dedicadas a un público muy concreto: a aquellos y aquellas que disfrutan no tan solo con el humor “made in Pera” sinó con las formas de hacer el actor. Sobre su persona y personaje se trenza toda la trama de la obra y los gestos, las muecas y los gemidos de Pera son las que conforman el humor de la pieza. Algo que han tenido muy en cuenta los directores a la hora de escribir el texto.

En el apartado de las interpretaciones encontramos aciertos y desencuentros. Algo a destacar es la sinergia cómica que se establece entre Joan Pera y Pep Sais, una intensa e interesante simbiosis humorística que provee a la obra de sus momentos más acertados: Pera en su papel de padre grandilocuente e inestable y Sais como su consejero principal, acostumbrado a los continuos desatinos de su jefe. Ambos están acompañados de Maife Gil, que interpreta a la madre de la novia, y a la que se le asignado el papel menos lustroso, con algunos momentos poco convenientes; Anna Carreño que encarna a la joven casadera y Oriol Casals como el sumiso trabajador y futuro miembro de la familia.

Como os decía, una comedia dulce con algunos momentos mejor y otros que no lo son tanto, pero que harán las delicias de todos aquellos que, como nosotros en Culturalia, esperan la comedia “made in Pera” de cada año. Una obra. Además, muy navideña, una propuesta original para disfrutar con o regalar a algún ser querido estas Navidades, y reírnos de todos los sinsabores que comportan los eventos familiares que hoy en día ya no abundan tanto, todo ello edulcorado con un humor blanco y de la mano de uno de los actores de comedia más carismáticos del teatro catalán.

«El pare de la núvia» se representa en el teatro Condal del 12 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.

Autor: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals, Marc Rius y Sergi Vallès
Escenografía: Marc Salicrú con la colaboración de Mercè Lucchetti
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Música: Xavier Capellas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Imma Capell
Producción: Focus y Verteatro

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: A partir de 24€
Duración: a horas y 15 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Avui no sopem, en el Teatre Condal

Comienza la temporada teatral y con ella las primeras críticas en nuestro blog. El pasado jueves se estrenó en el Teatre Condal Avui no sopem, una comedia de sofá y puertas abiertas escrita por Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez, dirigida por este último e interpretada por Jordi Banacolocha, Maife Gil, David Bagés, Susanna Garachana y Mercè Martínez y que nos muestra, de forma agridulce, las tensiones existentes en el seno de una familia barcelonesa.

Maria Teresa (Maife Gil) y Vicenç (Jordi Banacolocha) son un matrimonio de clase media residente en Barcelona. Están jubilados y hace tiempo que se plantean irse de la ciudad e ir a vivir a la masía del pueblo, pero nunca se acaban de decidir. ¿Por qué? Una hija de casi cuarenta años que aún vive con ellos y un hijo con cara de pocos amigos se lo impiden…”.

Avui no sopem comienza con el pequeño accidente que sufre Vicenç, el jerarca de la familia, en la casa del pueblo. Como consecuencia se produce una reunión apresurada en la casa familiar donde coincidirán los abuelos, una hija funcionaria pero no emancipada (Mercè Martínez); un hijo aprovechado (David Bagés ) y una nuera algo histérica y controladora (Susanna Garachana). Como ven, los ingredientes necesarios para cocinar una comedia disparatada.

Avui no sopem_Teatre Condal_2Pero Avui no sopem no lo es. Tiene sus momentos pero es una comedia familiar que no acaba de explotar. La propuesta de Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez posee una trama bien desarrollada que nos revela pronto el talante de cada uno de los personajes. Y nos va mostrando poco a poco los diversos intereses entretejidos en una familia muy normal, tanto que podría ser cualquier familia de clase media barcelonesa. Si bien el ritmo cómico de la representación aún no está tomado y la obra tarda mucho en coger ese tono frenético de comedia “de sofá” que requiere, para acabar explotando en un final algo más parecido a un alegato en favor de la familia tradicional.

Aún así, es de esperar que Avui no sopem vaya cogiendo fuerza con el paso de las sesiones, hecho este que comparten, cada vez más, las comedias del género, ya que la obra tiene una incontestable vis cómica que reside en las capacidades de los actores principales (sobre todo Jordi Banacolocha y Maife Gil) y en la naturaleza de la situación, que además nos puede llegar a parecer muy cercana, algo que sin duda atraerá al público.

Uno de los elementos que destaca de la obra es, asimismo, la escenografía, que potencia la idea de proximidad y voyerismo desarrollada a lo largo de la representación, permitiendo al espectador tener la sensación de estar espiando lo que pasa en el interior de una vivienda situada en cualquier bloque de edificios cercano a su lugar de residencia.

Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez han creado una obra de comicidad algo blanca, aunque no del todo, que requiere de un cierto rodaje, pero que satisface, de una forma muy próxima, las ganas de reírse de uno mismo y de los intereses existentes en cualquier familia. Una comedia relajada que nos permite reír de las cosas “de cada día”.

avui-no-sopem_teatre-condal_3

Avui no sopem” se representa en el Teatre Condal hasta el 30 de octubre de 2016.

Autores: Pep Antón Gómez y Jordi Sánchez
Dirección: Pep Antón Gómez
Intérpretes: Jordi Banacolocha, Maife Gil, David Bagés, Susanna Garachana y Mercè Martínez

Duración: 1 hora y 30 minutos aproximadamente
Idioma: catalán
Horarios y precio:  Web del Teatre Condal

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Cremats, en el Teatre Apolo.

cremats_2Nunca va mal, al menos eso creo yo, ir al teatro para ver una comedia, un lapso de tiempo en el que el espectador se olvida de sus penurias exteriores (al teatro) y se lo pasa en grande con los pequeños y grandes dilemas existenciales de aquellos que se agitan sobre el escenario. Si a esto le sumamos un texto cómicamente embarullado, situaciones propicias para arrancar al público continuas carcajadas y la presencia sobre el escenario de Guillermo Toledo, integrante durante varias temporadas del elenco de 7 Vidas, seguramente la mejor serie cómica producida en la televisión española, está todo preparado para asegurar el divertimento en el patio de butacas.

«Mónica recibe una llamada de su marido, Jordi, que le dice que no lo espere para comer y, de paso, que la deja porque ha iniciado una relación con una alumna de la facultad. Mónica, desesperada, llama su suegra para que hable con Jordi y haga que se lo repiense. Mientras espera la llegada a casa de este, Mónica recibe la desagradable visita de Rashid, un criminal sin escrúpulos, que pretende robar todo lo que encuentre y, aprovechando la ocasión, abusar sexualmente de ella. Pero la situación da un vuelco cuando Mónica le hace una propuesta mucho más atractiva: ayudarla a matar a Jordi, para cobrar el seguro. El plan es perfecto y la venganza está servida».

Cremats es una típica comedia de sofá, elemento muy presente en el escenario, en la que casi nada es lo que parece y donde todo está preparado para excitar las vísceras humorísticas del espectador a medida que avanza la representación: Una pareja en el punto de ruptura; una suegra metomentodo dispuesta a mediar en el asunto; un ladrón de pacotilla que se saca un sobresueldo como gigoló y una póliza de seguro que puede solucionar la vida de todos aquellos involucrados en la trama.

Cremats_1Peña Carulla construye, de esta forma, un texto de comedia clásico y vibrante preparado para hacer las delicias de todos. Si bien no todo acompaña como debiera a la intención del autor y director. Lo primero y primordial el casting, que solo acierta, de momento, en un 50%. A un lado tenemos a la pareja protagonista Mónica (Tilda Espluga) y Jordi (Guillermo Toledo) que no acaban de sacarle todo el jugo cómico a sus roles. Por otra parte hallamos a Isabel (Maife Gil) y Rashid (Isaac Alcayde) que aquí sí, y aunque como secundarios, proveen a la representación de los mejores gags y provocan las mayores explosiones de risa por parte del público.

A la obra además le cuesta arrancar, extendiéndose demasiado la introducción, aunque gana enteros a medida que la representación avanza para alcanzar un torbellino final arrebatador. Les puedo asegurar que he presenciado pocas tramas cómicas tan embrolladas y con tantos giros como los que nos ofrece Cremats. Un texto de ingeniería vodevilesca escrito por Peña Carulla, al que él mismo como director no parece saber sacarle toda la química necesaria. Algo que puede y debe mejorar con el avance de las representaciones. Por otro lado la acción toca el tema de la enfermedad y de la muerte de una forma algo superficial, que sin duda puede rozar la sensibilidad íntima de algunos espectadores. Algo que habla tanto a favor como en contra de la obra.

Cremats es una buena comedia de situación, aunque podría serlo mejor. Peña Carulla y el elenco de la obra tienen los recursos necesarios para sacarle mucho más a un texto de comedia a veces brillante. De momento debemos quedarnos con una comicidad algo desbravada, salvada en gran parte por un texto muy acertado, un desarrollo in crescendo y una actuación de secundarios que proveen a la obra de gran parte de su punch humorístico.

«Cremats» se representa en el Teatre Apolo hasta el próximo 22 de febrero de 2015.

Dramaturgia y Dirección: Roger Peña Carulla
Reparto: Tilda Espluga, Guillermo Toledo, Maife Gil e Isaac Alcayde
Diseño de Escenografía: Carles Pujol
Diseño de iluminación: Raúl Martínez
Diseño de vestuario: Eulàlia Miralles

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 15 – 24 €
Idioma: catalán y castellano
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Un aire de família, en el Teatre Romea.

Nueva_imagen(1)Hay ocasiones en las que cuando uno va al teatro se encuentra sobre el escenario no una ficción sobre la realidad sino la realidad misma, traspuesta allí con toda su materialidad, de una forma en la que si uno no estuviera sentado en la butaca y acompañado por el resto de espectadores le costaría distinguir qué es real y qué no lo es. Esto es lo que pasa con Un aire de família, estrenada en el teatro Romea el pasado 7 de septiembre y que, a través del texto de Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri nos permite, cual voyeur atrevido, ser testigos de un día, o más bien una noche, en la vida de una familia cualquiera.

Así, pues, la obra nos muestra la cotidianeidad de una familia durante la cena que comparten juntos todos los viernes. Además hoy es el cumpleaños de Elisenda, por lo que es una ocasión especial. Sin embargo la celebración queda empañada por los problemas y la asfixiante relación que mantienen los miembros de la familia. La madre, viuda desde hace años, nunca ha tenido una buena opinión de los hombres, incluyendo a su difunto marido y a Quim, su hijo mayor. Sin embargo adora a Jordi, su otro hijo, un ejecutivo de tres al cuarto que trabaja en una pequeña empresa informática y que acaba de ser entrevistado en un canal local de televisión. Por su parte Quim ha heredado el bar de su padre, un negocio tranquilo que ha mantenido sin excesivos cambios, aunque una crisis en la relación con su mujer hará que esta noche sea muy diferente a todas las demás. Bet, la tercera hermana, es una chica independiente y con carácter que acaba de ser despedida del trabajo y que necesita concretar algo más la relación que mantiene con Tomàs, el camarero que trabaja en el bar de su hermano. Por último Elisenda, la esposa de Jordi, es una mujer joven, atractiva y con ganas de vivir, si bien cada vez se siente más frustrada en su relación con su marido. Una suma de situaciones y de estados anímicos que llevarán al traste a la cena familiar y que abrirá la veta a las recriminaciones y a las discusiones, todo ello con un indudable aire de familia.

El Romea ha decido dar inicio a la temporada con un drama familiar que sin duda va más allá de los límites de la ficción teatral para presentarnos una biopsia de las relaciones de familia, hecha no con instrumentos médicos al uso sino con buen gusto artístico y teatral. Pau Durà ha apostado, en su primera dirección escénica, por el realismo visceral, proporcionándole a la obra de Jaoui y Bacri la cercanía vivencial que la representación requiere. La acción transcurre en un pequeño bar de barrio en el que las relaciones familiares se ven sometidas a una presión tal que amenazan con la rotura, aunque esta nunca llega a producirse, ya que la familia, cualquier familia, posee la habilidad necesaria para manejar de una forma u otra las tan habituales, a veces, situaciones de tensión.

t_familia_090La obra se construye a través del trabajo coral de todos los actores y actrices que conforman el reparto y con el que hacen suyos unos personajes cotidianos. En verdad que es difícil destacar a unos sobre otros. Si bien, y por edad, cabe señalar las composiciones de Maife Gil como la madre dominante y de escaso tacto dispuesta a decir todo aquello que le pasa por la cabeza sin ser consciente de sus consecuencias; de Francesc Orella como el hijo mayor poco avispado que ha heredado el negocio familiar y de Ramon Madaula como el falso triunfador de la familia protegido por el cariño materno. A ellos se suman Àgata Roca, que encarna a la mujer de Jordi, algo desatendida e ingenua, de la cual se celebra el aniversario; Cristina Genebat seductora es su papel de hija rebelde y con maneras demasiado masculinas para el gusto de la familia y Jacob Torres que encarna al joven camarero empleado en el bar familiar que, a gusto o a disgusto, forma cada vez más parte de la familia.

La fotografía de conjunto es, como les comentaba, hiper-realista y en ella podremos observar a una familia sobrepasada por las circunstancias cotidianas, habituales por otra parte en la vida real, aunque contempladas a través del humor y de la proximidad de unos personajes que hacen que el público se identifique muy pronto con ellos, un sello de los autores del texto Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri. A lo que ayuda, también, una escenografía realista y efectiva lo que permite que el público se familiarice todavía más con la acción que se desarrolla encima del escenario.

Así, pues, el inicio de la programación del Romea nos lleva al teatro para contemplar, como en un contrasentido artístico, la realidad que nos rodea, la que nos envuelve en su fluir diario y la que podemos observar en los establecimientos en los que consumimos, en las calles por las que paseamos y en los salones que habitamos.

«Un aire de família» se representa en el Teatre Romea desde el 7 de septiembre de 2013.

Autores: Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri
Traducción: Alejandra Herranz y Pau Durà
Dirección: Pau Durà
Reparto: Francesc Orella, Maife Gil, Ramon Madaula, Cristina Genebat, Àgata Roca y Jacob Torres
Escenografía: Joan Sabaté
Vestuario: Leo Quintana
Iluminación: Sergio Lobaco
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Romea e Intent Produccions

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 19 a 29 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 30 minutos (sin entreacto)
——

Jordi Pisa Sánchez

Crítica teatral: Una vella, coneguda olor, en el TNC.


Cada uno de los barrios de una ciudad tiene una personalidad y un carácter propios, parecidos a los que posee una persona cualquiera. Así, pues, si nos preguntaran por alguno de los barrios con más personalidad de Barcelona, uno pensaría rápidamente en el Raval. El TNC nos propone un pequeño homenaje a este barrio con la programación de Una vella, coneguda olor de Josep M. Benet y Jornet, la primera parte de una trilogía que nos habla de Barcelona o más concretamente de una de las posibles Barcelonas, una ciudad y un barrio con un olor inconfundible.

Benet i Jornet escribió Una vella, coneguda olor en el año 1962 con la pretensión de realizar una fotografía teatral del barrio en el que había nacido y crecido, de aquí el “sentido de realidad” que posee la obra. Un retrato de un barrio popular y de sus habitantes que nos muestra el día a día de un grupo de vecinos que comparten sus vidas y los espacios comunes, los patios interiores de sus viviendas.

Un barrio, sin embargo, que no es percibido igual por todos sus habitantes. Maria (Sara Espígul), su protagonista, podríamos decir, principal, se siente abrumada por él. El lugar donde vive la mantiene aprisionada en un mundo de simpleza, de vulgaridad y de cotidianeidad insoportable para ella, que durante algunos años consiguió escapar de él, al menos parcialmente, al ser admitida en un colegio religioso de pago fuera del Raval. Su aparente libertad, sin embargo, terminó con la muerte de su padre y con el inicio de las penurias económicas que le siguieron. Por eso Maria quiere huir del encarcelamiento que representa su vida en el barrio, en el que se siente una extraña y en el que se ve obligada a convivir con una familia y unos vecinos con los que no puede compartir nada. Su única salida es Joan (Pau Roca) un joven vecino con estudios que trabaja en una entidad bancaria, aunque esta opción le exigirá demasiado.

Una vella, coneguda olor es, pues, una fiel fotografía que se materializa en el escenario. De nuevo el Teatre Nacional nos sorprende con la recreación “híper-realista” de una escenografía, en este caso de un patio de vecinos del barrio del Raval de los años sesenta. Todos los detalles en él son perfectos: los balcones, las cortinas, la ropa tendida, los trastos, las baldosas… Un escenario ideal para mostrarnos la vida diaria y privada de un barrio a punto de desaparecer afectado por el Plan Porcioles. Un barrio que en breve dejaría de ser él mismo para ser otra cosa. Un capítulo de la historia de una ciudad que se suma a muchos otros que con el paso del tiempo han ido transformando la piel de Barcelona: el derribo de las murallas, el Pla Cerdà, la especulación de los años 60, la Barcelona olímpica, el Plan 22@, todos ellos hitos de la historia de una ciudad que como un ser viviente se modifica, se transforma y evoluciona. Y también una oportunidad para Maria para liberarse de la tiranía del barrio que la oprime.

Para dar vida a los vecinos del Raval la obra necesita de dos generaciones de actores y actrices, los unos con más experiencia y los otros con una nueva mirada. Entre los primeros están Mercè Aránega, que destaca sin duda en la representación, Imma Colomer, Maife Gil, Fina Rius y Quimet Pla, no se resignan a que los echen de su barrio e intentarán organizarse y defenderse ante la amenaza. Los más jóvenes Sara Espígul, Gemma Martínez, Pau Roca y Pep Ambrós, están construyendo sus vidas y para ello han de vivir y experimentar de forma egoísta sus propias experiencias. Aquí es donde observamos la fotografía de los comportamientos: Mercè, la madre de Maria, que necesita y demanda el apoyo de su hija; Manel, el hermano con prometida pero que necesita saciar sus necesidades carnales antes de la boda con prostitutas (estamos hablando, recuerden, de la época franquista); Eulàlia, la vecina cotilla, que necesita saber todo lo que pasa a su alrededor y explicarlo, también, todo; Joan, el joven oficinista que quiere prosperar en la vida; Teresa, la hija del comerciante del barrio llena de arrogancia o Quimet, el escritor anónimo (puede que el mismo Benet i Jornet) que se documenta para escribir su obra… Dos generaciones que viven de forma diferente el final del barrio, los unos con tristeza y beligerancia, los otros con alegría o sin darle excesiva importancia.

Una interpretación totalmente adaptada a la esencia de la obra. Una suma de esfuerzos teatrales que acaban dando la impresión de que hemos presenciado un tiempo “en suspensión” de la vida de un barrio humilde, popular y con carácter; que hemos asistido, en definitiva, a un episodio cotidiano de la historia del Raval, del que salimos con la sensación de no haber ido al teatro sino de habernos quedado a charlar con los vecinos y de haber conocido, de primera mano, el día a día de un barrio repleto de sueños, de deseos y de proyectos dispuestos a ser derribados por la vida misma. Parece, pues, como si hubiéramos desempolvado un viejo álbum de fotos y nos hubiéramos dedicado a recordar el ayer, dejando fluir nuestros recuerdos.

Benet i Jornet sabe, pues, mostrarnos la esencia de un barrio, de “un entonces”, de una Barcelona y de un pasado que no era pasado cuando se escribió y que fue vivido muy de cerca por el autor. Una vella, coneguda olor es eso, es recuerdo del ayer y de las personas que existieron en él, un ejercicio de memoria histórica realizado con una precisión de miniaturista.

Una vella, coneguda olor” se representa en la Sala Petita del TNC del 29 de septiembre al 27 de noviembre de 2011.

————————————-
Autor: Josep M. Benet y Jornet
Dirección: Sergi Belbel
Reparto: Pep Ambrós, Mercè Aránega, Imma Colomer, Sara Espígul, Borja Espinosa, Maife Gil, Gemma Martínez, Quimet Pla, Fina Rius y Pau Roca
Con las voces de: Jordi Boixaderas, Camilo Garcia, Maria Jesús Lleonart y Jan Pol Roig Paloma
Escenografía: Max Glaenzel con la colaboración de Estel Cristià
Vestuario: Mercè Paloma
Iluminación: Kiko Planas (aai)
Música: Òscar Roig
Banda sonora: José A. Gutiérrez
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Centre d’Arts Escèniques de Terrassa

Horarios: miércoles y viernes a las 20:00 horas; jueves a las 17:00 horas; sábado a las 17:00 horas y 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 10-26 €
Duración de la obra:
1 hora y 25 minutos
Idioma:
catalán
Coloquio: viernes 7 de octubre
Espectáculo recomendado a partir de 12 años
———————————————
Escrito por: Jorge Pisa Sánchez