Archivo de la etiqueta: Pasado y presente

Crítica Historia: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma, de Emma Southon, ed. Pasado & Presente.

El libro que reseñamos hoy en Culturalia, Sangre en el foro, fue todo un descubrimiento. La primera vez que lo vi en el espacio de novedades de la librería no le presté demasiada atención, seguramente por el título, pues parecía una de aquellas novedades muy vistosas pero con poco contenido. Cuando me fijé un poco más en la editorial, Pasado & Presente y en la autora, Emma Southon, el interés fue cogiendo forma, algo que se confirmó al leer las primeras páginas del libro.

Lo primero que he de hacer es felicitar a la editorial por aventurarse a publicar el libro y por hacerlo con una edición tan cuidada. Lo segundo es centrarme en la autora, una joven historiadora inglesa que ha sabido no solo escoger un tema interesante y atrevido, sino que lo ha tratado desde una perspectiva de difusión muy acertada.

El libro, como os podéis suponer, trata sobre el asesinato en la Roma antigua y lleva a cabo su análisis desde una perspectiva nada académica (o aburrida) sino todo lo contrario, coloquial, apta para todos los públicos y con un acertadísimo grado de humor histórico y claridad de ideas.

La autora se centra principalmente en una época que abarca desde el siglo II a.C. al siglo II d.C., esto es desde el apogeo republicano al alto Imperio. Southon comienza su libro con una breve reflexión sobre el concepto de asesinato en la Roma antigua para luego pasar a analizar casos y episodios en concreto, ordenados por temáticas que abarcan desde el asesinato político, en el foro, nunca mejor dicho, el asesinato en familia, el homicidio de género, los asesinatos en el ámbito de la esclavitud o la magia, el homicidio dentro de la familia imperial o el asesinato en el anfiteatro, esto es, en los juegos gladiatoriales y la ejecución de las penas de muerte en la arena.

Emma Southon
Emma Southon

Como veis un aspecto original en un libro de historia antigua de Roma que merece, os lo aseguro, una compra resuelta. No es habitual el tratamiento de este tipo de temas desde una perspectiva de difusión realizada, además por una historiadora. Southon hace las cosas muy fáciles, no se complica con introducciones o contextualizaciones grandilocuentes y académicas, sino que intenta explicar los casos y las circunstancias desde una perspectiva actual, coloquial y esclarecedora. Sin duda, todo un acierto. He disfrutado mucho con la lectura del libro, como hacía tiempo que no disfrutaba con un libro de historia, e incluso me he reído con el tono y el estilo jovial de la autora.

Como lector, he de destacar varios apartados. El primero el análisis sobre el asesinato en el anfiteatro, en el que la autora construye un relato intenso y humano de la situación de los gladiadores y de los condenados a luchar en la arena. Otra sección a tener en cuenta es el análisis de la violencia de género que realiza la autora, algo que nos acerca, por desgracia, a la actualidad. También ha sido interesante la lectura del apartado dedicado al uso criminal de la magia y las referencias de la autora a las tablillas de maleficio, un aspecto este último vinculado a la magia negra y al culto a los muertos.

El libro de Southon es muy completo, ya que la autora consigue atrapar al lector con su estilo fácil pero clarificador manteniendo el rigor histórico, como no puede ser de otra forma con una doctora en historia que investiga sobre temáticas como el sexo, la familia, el género y la religión. Una propuesta que cambiará, seguro, vuestra visión sobre la Roma antigua.

Emma Southon es también la autora de Agripina, la primera emperatriz de Roma, editada igualmente por la editorial Pasado & Presente.

Título: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma
Autora: Emma Southon
Editorial: Pasado y Presente
ISBN: 978-84-121383-5-1
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2020
Páginas: 304
Precio: 25 €
Formato: Rústica / 14,5 x 22,5 cm
NOTA CULTURALIA: 9
——
Jorge Pisa

Historia: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma, Emma Southon, Ed. Pasado y Presente

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad en el ámbito del estudio histórico que, si os tengo que ser sincero, me sorprendió al verla en el espacio reservado a las novedades de la librería. Y esta no es otra que Sangre en el foro, los asesinatos de la Antigua Roma, escrito por la historiadora Emma Southon y publicado por la editorial Pasado y Presente.

Cada vez que se da un episodio transformador en la historia de Roma, hay un asesinato. Una persona muere, en general de manera sangrienta, y allí donde vivía surge algo completamente nuevo. Roma se construyó sobre la sangre de Remo; la República nació con la muerte de Lucrecia; el Imperio apareció a partir del asesinato de César. Roma era un lugar con una extraña tendencia al asesinato. Pero, durante la mayor parte de la historia de Roma, el asesinato no fue un crimen. De hecho, durante toda la historia de Roma, la muerte en la arena de los gladiadores era un deporte, literalmente. Hay pocas sociedades que hayan venerado tanto como los romanos la muerte deliberada e intencionada de hombres y mujeres, y que se hayan deleitado tanto con ella. Si te he de ser sincera, a los romanos les chiflaba el tema.

Emma Southon es doctora en Historia Antigua por la Universidad de Birmingham e investiga sobre sexo, familia, género y religión. Mantiene una larga e intempestiva relación con los chicos malos del Imperio romano y otra gente extravagante, en especial con Calígula. Tiene una gata que se llama Livia. Presenta el podcast History is Sexy, tiene un blog en emmasouthon.com y twitea como @NuclearTeeth.

Título: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma
Autora: Emma Southon
Editorial: Pasado y Presente
ISBN: 978-84-121383-5-1
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2020
Páginas: 304
Precio: 25 €
Formato: Rústica / 14,5 x 22,5 cm

Crítica: Lepanto. La batalla de los tres imperios, de Alessandro Barbero, ed. Pasado y presente

71IYUjf-tHL._SL1400_Lepanto es sin duda alguna una de las batallas más conocidas de la Historia Universal. Una de esas que le suenan a todo el mundo, aunque la historia, militar o no, no le interese en lo más mínimo. En octubre de 2011 se publicó la penúltima de las aportaciones a la bibliografía de este combate: Lepanto. La batalla de los tres imperios.

El autor, Alessandro Barbero, es un reputado medievalista italiano con una abultada obra a sus espaldas, dedicada mayoritariamente a la Edad Media pero con incursiones en otros periodos históricos, como el interesante Barbari. Immigrati, profughi, deportati nell’imperio romano. El autor ya contaba con tres obras históricas traducidas al castellano: Carlomagno; La batalla: Historia de Waterloo y El día de los bárbaros, las dos últimas, por cierto, absolutamente recomendables.

Aunque no sea tan evidente en su último libro, ya que tiene un carácter más descriptivo que analítico, Barbero destaca como un excelente divulgador con una gran capacidad para explicar conceptos complejos de una manera totalmente accesible para el público no especializado. El primer capítulo de El día de los bárbaros es la mejor introducción a la crisis del Imperio romano y a las relaciones entre romanos y bárbaros que conozco y no requiere de ningún conocimiento histórico previo por parte de lector.

Al contrario que la mayoría de libros dedicados a Lepanto, la obra de Barbero no se limita a la campaña de 1571, sino que comienza con los rumores, que llegaron a las cortes occidentales en el otoño de 1569, de que la flota otomana se estaba preparando para llevar a cabo una operación de envergadura la siguiente primavera y cubre los dos primeros años y medio de la guerra entre el Imperio otomano y la República de Venecia y sus aliados.

Sin duda alguna el texto se merece la manida expresión de que “se lee como una novela histórica” ya que el lector se ve rápidamente atrapado en la espiral de acontecimientos que provocaron la guerra y en su posterior desarrollo: la invasión otomana de Chipre, el largo asedio de Famagusta (cuyo rescate era el objetivo principal de la flota cristiana), los movimientos de las diferentes flotas por todo el mediterráneo, las interminables negociaciones que precedieron la formación de la Santa Liga por venecianos, españoles y el papado, los problemas de mantener una coalición formada por miembros con unos intereses tan diferentes…Todo ello aderezado por un sinfín de intrigas y conspiraciones, entre enemigos y aliados por igual, que Barbero puede seguir con gran detalle gracias al estudio de la correspondencia de los principales protagonistas del bando cristiano.

Precisamente la sistemática utilización de las fuentes primarias del periodo es uno de los principales puntos fuertes del libro y permite a Barbero construir un rico mosaico de personajes; desde el disoluto Selim II al irascible Sebastiano Venier, pasando por el intrépido Marco Quirini, el astuto Uluch Alí y el arrogante Marco Barbarigo.

El autor realiza un verdadero esfuerzo por reflejar los puntos de vista de los diferentes participantes, especialmente en el caso de los otomanos, cuyo papel ha aparecido desdibujado en la mayoría de obras que han tratado Lepanto con anterioridad y, para ello, incorpora parte de la bibliografía producida por historiadores turcos en las últimas décadas. El único pero es que se trata de una obra algo desequilibrada, ya que de las 650 páginas de texto (el libro tiene un total de 843), menos de treinta se dedican al desarrollo de la batalla y unas 570 a los acontecimientos anteriores.

Battle_of_Lepanto_1571
Representación de la Batalla de Lepanto (1571).

Esto no quiere decir que la batalla reciba un mal tratamiento. Al contrario, la descripción que hace Barbero es correcta y, en cualquier caso, no puede decirse que Lepanto sea una batalla difícil de explicar (a fin de cuentas se trató de dos enormes flotas de galeras asaltándose frontalmente, con unas pocas maniobras en los flancos). Pero después de casi 600 páginas el lector no puede evitar la sensación de que la batalla se despacha demasiado rápido. Realmente el autor no hubiera podido acercarnos a los movimientos de las dos flotas con más detalle, pero donde sí hubiera podido extenderse más es en la descripción de las decenas de combates galera contra galera y en las innumerables tragedias y anécdotas que en ellos sucedieron.

Por lo que respecta al apartado gráfico, el libro cuenta con dos mapas, uno del Mediterráneo y otro de la batalla, que son suficientes para poder seguir el relato. Con todo hubiera sido de agradecer la inclusión de reproducciones de ilustraciones de la época, ya que la victoria de Lepanto tuvo una enorme repercusión en toda la cristiandad, se celebró incluso en los países protestantes, y como consecuencia decenas de gravados se distribuyeron a una muchedumbre ansiosa de conocer los detalles de la más grande victoria sobre los poderosos turcos otomanos.

En cualquier caso, estos detalles no disminuyen la valía de una obra que supone una significativa aportación al estudio de la batalla de Lepanto y, al mismo tiempo, un libro de historia que es una verdadera delicia de leer.

Pese a todo esto, un libro de esta envergadura quizás no sea el más adecuado para acercarse por primera vez a la batalla de Lepanto. Esta función introductoria la puede cubrir a la perfección Lepanto 1571. The greatest naval battle of the Renaissance (Ed. Osprey 2003) de Angus Kostam, con menos de un centenar de páginas y con ocho detallados mapas –tres de ellos de la evolución de la batalla–, tres láminas reproduciendo otros tantos episodios del enfrentamiento y decenas de ilustraciones de la época, incluyendo retratos de los principales protagonistas y de los diferentes tipos de naves utilizados con el único inconveniente de estar escrito en la lengua de Shakespeare.

En cambio, para aquellos que ya tengan unas mínimas nociones sobre esta batalla, se trata de un libro imprescindible, que ampliará sus conocimientos sobre la guerra entre venecianos, españoles y turcos y sobre las complejas relaciones entre las diferentes potencias mediterráneas durante la segunda mitad del siglo XVI, además de proporcionarles un adecuado relato sobre la batalla misma.

Título: Lepanto. La batalla de los tres imperios
Autor: Alessandro Barbero
Traducción: Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda
Editorial: Pasado y presente
Número de páginas: 843
ISBN: 9788493914301
Publicación: Octubre 2011
Precio: 36 euros
——

Borja Pelegero Alcaide