Archivo de la etiqueta: Miguel Delibes

Exposición: Delibes, en la Biblioteca Nacional

En 2020 se celebra el centenario del nacimiento de Miguel Delibes y la Biblioteca Nacional de España (BNE) se suma, con esta exposición, a los actos de homenaje que a lo largo de todo el año recordarán y reivindicarán su figura y su obra.

Miguel Delibes Setién, catedrático de Derecho Mercantil, periodista, cazador, defensor a ultranza de la naturaleza y de la explotación sostenible de los recursos naturales, académico de la Lengua, escritor… Una de las voces más admiradas y originales de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX; premio Nadal, premio Nacional de las Letras, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes… Buena parte de sus obras se han convertido en títulos inolvidables para varias generaciones de lectores: Cinco horas con Mario, El camino, Las ratas, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris, El hereje…

Delibes_Biblioteca Nacional_1

La exposición ofrece al visitante un recorrido biográfico que muestra al Delibes más reconocible, pero que también desvela aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente de Léo Delibes, el compositor-, responsable de aquella educación ‘a la francesa’ que tanto le marcaría, sus estudios de Comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles y sus hijos, y el Premio Nadal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor.

La exposición se adentra también en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar, siempre a mano, en cuartillas de papel de periódico de las bobinas de El Norte de Castilla, diario del que llegaría a ser director y desde donde luchó contra la censura impuesta por el Régimen.

Se habla también de Castilla, otro de sus grandes temas –sus paisajes, sus gentes, la reivindicación del mundo rural-, convertido territorio literario, casi legendario, de su obra; de su relación con el cine y con el teatro, y de su compromiso con la defensa de los oprimidos, los explotados, que lo convirtió en una figura admirada y respetada y en un referente de honestidad, coherencia y ética.

La muestra reune más de doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos, fotografías, etc procedentes de la BNE, de la Fundación Miguel Delibes y de otras instituciones españolas. Finalizada la exposición en la BNE, la muestra se podrá ver en la ciudad de Valladolid.

Exposición: Delibes, en la Biblioteca Nacional
Dirección: Paseo de Recoletos, 20-22, Madrid
Fechas: del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2020
Precio: Entrada gratuita

Información practica_Exposicion Delibes_Biblioteca Nacional

 

Crítica teatral: Cinco horas con Mario, en el Teatro Goya

Regresa al teatro Goya, Cinco horas con Mario, uno de aquellos clásicos de la novela y del teatro ante el que uno tiene que sacarse el sobrero, sobre todo si la narración está a cargo de Miguel Delibes y la actuación es la de Lola Herrera.

«Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo–diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos vividos en su matrimonio».

Lola Herrera retoma el papel de Carmen Sotillo, esta vez bajo la dirección de Josefina Molina y nos hace viajar en el tiempo para conocer la España de los años 60, y más concretamente una pequeña localidad castellana, en la que la muerte repentina de su marido, permite a Carmen reflexionar y recordar su vida en común.

Un ejercicio teatral que Herrera inició allá por el año 1979 y que desde entonces le ha acompañado sobre el escenario. Esto hace que ambas mujeres, Lola y Carmen, se conozcan muy bien y que entre ellas, y con la batuta de Josefina Molina, consigan transmitir la forma de vivir y de sentir de aquellos ya lejanos años 60.

cinco_horas_con_Mario_teatro Goya

El esfuerzo requiere más bien poco, ya que el peso de la obra recae en la interpretación de Herrera, cuyo personaje, Carmen, nos hará recordar, sorprendernos, llorar e incluso reír, debido sobre todo, al contraste entre la sociedad actual y los usos y costumbres del pasado.

El escenario nos muestra una estancia que se ha quedado vacía tras acabar el velatorio público de Mario y que está presidido por la forma del ataúd del difunto. Tras ello Carmen se desnudará, interiormente, y mantendrá la última conversación con su marido en la que se harán presentes las preocupaciones económicas, religiosas, políticas, sexuales y morales imperantes en la época y que Miguel Delibes, retrató de forma magistral.

Así que tenemos una suma de talentos que se inicia en la novela de Delibes, que supo captar la vida de una España lejana para nosotros pero muy real en la época, sigue en la dirección de Molina, que sabe dejar actuar, y que finaliza con la interpretación clásica y espléndida de una Lola Herrera vinculada para siempre con el papel de Carmen Sotillo.

La obra es como las de antes. Todo parece que se haya contenido sobre el escenario, lo que permite al espectador disfrutar de una interpretación colmada del personaje, que nos habla también de una forma añeja de hacer teatro.

Una interpretación, la de Herrera, que da forma a todo lo demás, a una sociedad y un país que ya no existen, pero que toman vida en sus palabras. Una oportunidad para re-vivir a un personaje, Carmen, y compartir con él (con ella) las cinco últimas horas con Mario.

«Cinco horas con Mario» se representa en el Teatro Goya del 18 de septiembre al 20 de octubre de 2019

Autor: Miguel Delibes
Adaptación: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
Dirección: Josefina Molina
Reparto: Lola Herrera
Escenografía: Rafael Palmero
Iluminación: Manuel Maldonado
Música: Luis Eduardo Aute
Espacio sonoro: Mariano Díaz
Producción: Sabre Producciones y Pentación Espectáculos

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: a partir de 24€
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 20 minutos
ENTRADAS: Web Ticketea

NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Señora de rojo sobre fondo gris, en el teatro Romea

De tanto en tanto uno va al teatro esperando disfrutar, y disfruta. Cada vez cuesta más, se lo aseguro, pero a veces pasa. Y este es el caso de Señora de rojo sobre fondo gris, obra que se estrenó el pasado 1 de abril en el Teatro Romea, producida y dirigida por José Sámano e interpretada por José Sacristán.

«Nicolás, un pintor, con muchos años en el oficio, lleva tiempo sumido en una crisis creativa. Desde que falleció de forma imprevista su mujer, que era todo para él, prácticamente no ha podido volver a pintar».

La propuesta del Romea es intimista, casi familiar, en la que vemos a un Sacristán en modo monologo, a través de cuyas palabras brota el magnífico texto de Miguel Delibes, que nos traslada al año 1975, cuando la historia de España estaba a punto de cambiar de rumbo justo como la vida del protagonista.

La escenografía nos muestra un sencillo taller de pintor, allí donde el protagonista ha creado todos sus cuadros. Ahora no puede, la pérdida de su mujer le ha robado su espíritu creativo. En el taller predominan los colores grises, una evidencia de la condición espiritual en la que vive Nicolás y que marcará el avance del relato, acompañado de un juego de luces que intensificarán los momentos más emotivos de la representación.

Señora de rojo sobre fondo grisEl trabajo de adaptación de la novela al teatro, llevada a cabo por Sámano, Sacristán e Inés Camiña, es magnífico y resulta en un texto claro, vigoroso y a la vez cercano. Una adaptación que junto con la magnífica interpretación de Sacristán son las claves del éxito de la obra. El actor no se hace artificial en ningún momento y nos muestra en muchas ocasiones la emotividad del texto a través de su interpretación, que en determinadas situaciones se hace muy emocional, ya que seguro que el relato se vincula con la experiencia en la vida de cada uno de nosotros, aquellos momentos en los que la vida parece una cosa seca, sin valor y gris.

Asimismo, la adaptación se centra, sobre todo, en la detección y en el avance de la enfermedad en Ana, la mujer de Nicolás, y deja en un segundo plano las referencias a la política o la prisión de la hija de los protagonistas. La continua descripción de Delibes/Sacristán del avance de la enfermedad es auténtica lírica, solo sobrepasada por la descripción de los estados de ánimo por los que han de pasar los dos personajes, tanto Ana como Nicolás.

Y no puedo acabar esta crítica sin hablar de la dirección de José Sámano, que ha perfilado un trabajo sensible y eficaz interiorizado plenamente por Sacristán.

Señora de rojo sobre fondo gris es una delicia, es como se hacían las cosas antes o como se hacen las cosas bien ahora. Es una oportunidad que no se puede perder si le gusta el teatro, si le gusta Sacristán, si le gusta la literatura y, sobre todo, si le gusta Delibes.

«Señora de rojo sobre fondo gris» se representa en el Teatro Romea del 1 de abril al 12 de mayo de 2019.

Autor: Miguel Delibes
Director: José Sámano
Adaptación: José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña
Reparto: José Sacristán
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Vestuario: Almudena Rodríguez Huerta
Iluminación: Manuel Fuster
Sonido: Mariano García
Producción: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual y AGM

Idioma: castellà
Duración: 1 hora y 30 minutos
Horarios: de lunes a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: A partir de 17€
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Cinco horas con Mario, en el teatro Goya.

ImatgeSi tuviera que recordar alguna de las novelas que me hicieron leer en el instituto, mi memoria no podría ir más allá de tres o cuatro títulos, entre ellos El árbol de la ciencia, de Pío Baroja; El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza; Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite o Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, obra esta última que debido a la peculiaridad de su argumento y a la maestría de su composición ocupa un lugar privilegiado en mi memoria. No podía, pues, dejar pasar la oportunidad de acudir al estreno en el teatro Goya de la versión teatral de la novela, dirigida por Josefina Molina e interpretada por Natalia Millán.

Lo primero que me veo obligado a comentar es el cambio en el reparto que ha sufrido la representación. Si desde hacía 25 años el papel había sido interpretado por Lola Herrera, su edad, acumulada de forma natural a lo largo de la vida, la ha instado a ceder su lugar a Natalia Millán, que se ha hecho con un papel conocido por muchos y caracterizado por una luz escénica propia.

Cinco horas con Mario nos traslada a la España de la década de los años 60. Carmen Sotillo, a los 44 años de edad, acaba de perder a Mario, su marido, de forma inesperada. Tras el velatorio Carmen decide mantener una última e íntima conversación con él, un monólogo-diálogo en el que asomarán sus ideas, sus anhelos y sueños no alcanzados, sus reproches y sus secretos. Serán las últimas horas que Carmen pasará con Mario y su oportunidad para despedir a su marido.

8No hace falta, creo yo, hablar del texto y de su autor, Miguel Delibes, un referente donde los haya de la literatura española del siglo XX. De lo que sí que hace falta hablar es de la luciente actuación de Natalia Millán y de la fiel adaptación de la obra. Millán le da al espectáculo un grado de naturalidad, credibilidad y familiaridad que sabe captar la atención del público. Su interpretación da vida al texto y nos acerca a la experiencia vital de una joven viuda española en los años 60 y a sus reflexiones sobre la política y la sociedad del momento, el matrimonio o las responsabilidades familiares. Todo ese tipo de cavilaciones que surgen en los momentos de intimidad de nuestro ser en los que hablamos con nosotros mismos y en los que no cabe lugar para la mentira ni la adulteración. Así pues la obra se convierte en una introspección en la que conoceremos todo acerca de Carmen, mucho sobre su marido y bastante de lo relativo a la sociedad de la que formaron parte, de un pasado que poco a poco ha ido desvaneciéndose para dar lugar al presente en el que habitamos nosotros.

Josefina Molina nos presenta una inmejorable adaptación de la novela de Delibes, no por otra el autor participó en su momento en la misma. De esta forma nos parecerá estar realmente en un velatorio, o más concretamente en las últimas horas de vela íntima del difunto, y seremos testigos de la trascendental conversación que la protagonista nunca pudo mantener con su marido. Una propuesta que representa un acierto en muchos aspectos, si bien el ritmo, debido a lo estático de la composición, puede hacer resentir el desarrollo de la obra.

La adaptación de la novela de Delibes, que estará en cartelera hasta el próximo 11 de octubre, es una excelente ocasión para revivir un clásico de los de antes, aquellos que no necesitan de ostentosos abalorios para llegar al público y que se dirige a él de forma natural, apelando a ese paño de emociones que todos llevamos dentro y a unos sentimientos que, quien más o quien menos, todos compartimos ante la pérdida de un ser querido.

«Cinco horas con Mario» se representa en el Teatre Goya del 4 de septiembre al 11 de octubre de 2013.

Autor: Miguel Delibes
Adaptación: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
Dirección: Josefina Molina
Reparto: Natalia Millán
Escenografía: Rafael Palmero
Iluminación: Francisco Leal
Música: Luis Eduardo Aute
Producción: Sabre Producciones

Horarios, precios y descuentos: ver web teatro
Duración: 1 hora y 30 minutos (sin entreacto)
Idioma: castellano