Archivo de la etiqueta: Imperio otomano

Crítica: Jerusalén, La biografía, de Simon Sebag Montefiore, ed. Crítica.

jerusalen_9788498924633(1)Jerusalén es, seguramente, una de las ciudades más singulares de las creadas por la mano del hombre y un emplazamiento que no solo provoca intensas emociones espirituales sino que es, también, uno de los puntos calientes de la política mundial, sobre todo la de Oriente medio. Debido a ello, Jerusalén y Palestina son dos nombres que vemos constantemente encabezando los titulares de las noticias internacionales, por desgracia normalmente tiznadas de odio, violencia e incomprensión. Por eso siempre es necesaria, para entender los qué y los porqué de la información que nos avasalla a través de los medios de comunicación, una visión actualizada y detallada de la historia que provea al lector medio e interesado de un punto de vista más afinado de la realidad de la que es la ciudad santa para tres de las religiones más difundidas en el mundo y la región donde esta se ubica.

Simon Sebag Montefiore y editorial Crítica se han propuesto, de esta forma, avituallarnos de una nueva monografía sobre la ciudad de la Biblia, una obra que realiza un repaso, con carácter de difusión, de la historia de una ciudad que forma parte de la consciencia vital colectiva del mundo.

Montefiore, escritor, periodista e historiador inglés de origen hebreo y emparentado con el financiero y filántropo judío del siglo XIX Moses Montefiore, es un autor especializado en historia rusa, hecho palpable en su biografía de Jerusalén, que ha escrito libros como Potemkin: Catherine the Great’s Imperial Partner (2005); A History of Caucasus (2005) o La corte del zar rojo (en español, en editorial Crítica, 2010).

El autor inicia su recorrido desde donde debe ser, el origen de todo, desde la Jerusalén bíblica, para ir avanzando a lo largo de los diferentes períodos de la historia que, como estratos de tiempo y culturas, han dotado a la ciudad de su forma actual. Así, pues, Montefiore nos relata la época de dominio de los grandes imperios mesopotámicos, la dominación helenística y romana que conlleva el relato de la destrucción del templo y el inicio de la diáspora judía; el poderío bizantino, la integración de la ciudad en la historia musulmana, la formación del estado cruzado en el siglo XI, y la dominación egipcia y más tarde turca, para llegar a los tiempos más actuales con la desmantelación del imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, el periodo de protectorado británico y la creación del actual Estado de Israel.

El autor detiene su relato histórico en la Guerra de los Seis días (1967), aunque dedica un epílogo a reseñar brevemente los acontecimientos posteriores a esa fecha hasta llegar a la actualidad y para realizar una reflexión global sobre el pasado, el presente y el futuro de una ciudad siempre superada por las imposiciones del momento.

portal-graphics-20_1155802aMontefiore lo presenta todo con un marcado tono de difusión. No se esperen, pues, una lectura hastiada abarrotada de datos, reflexiones y divagaciones sino más bien un relato de la historia de Jerusalén amena y entendedora que analiza todo lo que les he comentado de forma asequible y agradecida y en el que siempre está presente el punto de vista propio del autor, de lo que no se esconde.

El texto en sí podría estar más cuidado y creo, asimismo, que el contenido de la monografía va más allá de lo que indica el subtítulo de la obra, esto es, más que una biografía de la ciudad y un estudio de su realidad política, económica, socio-cultural, religiosa o física, la monografía viene a ser, en muchos momentos, una historia de Jerusalén en la que el autor se centra más en el contexto internacional que en la propia evolución de la ciudad, lo que le da al libro un enfoque más contextualizado y comprensible, ya que en muchos casos, sino en todos, la historia jerosolimitana y la de la región que controla no se puede entender sin conocer los poderes externos que actuaron sobre ella y lucharon por poseerla.

El libro, por otra parte, concede más espacio y más profundidad a la historia de Jerusalén en época contemporánea, las centurias que seguramente han fraguado con más determinación la forma urbis de la actual Jerusalén y que es la época que, seguramente, mejor conoce el autor.

Jerusalén, la biografía es, por tanto, una nueva aproximación al periplo histórico de más de 3.000 años de una ciudad que es un memorial físico y espiritual de la relación de poderes en el mundo desde su fundación en tiempos bíblicos, que tiene como finalidad ilustrar de forma amena la historia de la ciudad santa, a pesar de las 853 páginas que lo conforman, y que se convierte además en una fuente de lecturas posteriores gracias a lo desarrollado de su aparato de notas a pie de página y a los apabullantes índices de bibliografía y onomástico que posee, además de los diversos mapas históricos que ayudan al lector a contextualizar y situar geográficamente el relato del autor, algo que, por desgracia, no siempre acompaña a los libros de historia.

Título: Jerusalén: La biografía
Autor: Simon Sebag Montefiore
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Rosa Maria Salleras Puig
Fecha de publicación: 08/11/2012
Nº de páginas: 888
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-463-3
Formato: 15,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
–Rústica con solapas: 25,90 €
–ePub: 15,99 €
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica: Lepanto. La batalla de los tres imperios, de Alessandro Barbero, ed. Pasado y presente

71IYUjf-tHL._SL1400_Lepanto es sin duda alguna una de las batallas más conocidas de la Historia Universal. Una de esas que le suenan a todo el mundo, aunque la historia, militar o no, no le interese en lo más mínimo. En octubre de 2011 se publicó la penúltima de las aportaciones a la bibliografía de este combate: Lepanto. La batalla de los tres imperios.

El autor, Alessandro Barbero, es un reputado medievalista italiano con una abultada obra a sus espaldas, dedicada mayoritariamente a la Edad Media pero con incursiones en otros periodos históricos, como el interesante Barbari. Immigrati, profughi, deportati nell’imperio romano. El autor ya contaba con tres obras históricas traducidas al castellano: Carlomagno; La batalla: Historia de Waterloo y El día de los bárbaros, las dos últimas, por cierto, absolutamente recomendables.

Aunque no sea tan evidente en su último libro, ya que tiene un carácter más descriptivo que analítico, Barbero destaca como un excelente divulgador con una gran capacidad para explicar conceptos complejos de una manera totalmente accesible para el público no especializado. El primer capítulo de El día de los bárbaros es la mejor introducción a la crisis del Imperio romano y a las relaciones entre romanos y bárbaros que conozco y no requiere de ningún conocimiento histórico previo por parte de lector.

Al contrario que la mayoría de libros dedicados a Lepanto, la obra de Barbero no se limita a la campaña de 1571, sino que comienza con los rumores, que llegaron a las cortes occidentales en el otoño de 1569, de que la flota otomana se estaba preparando para llevar a cabo una operación de envergadura la siguiente primavera y cubre los dos primeros años y medio de la guerra entre el Imperio otomano y la República de Venecia y sus aliados.

Sin duda alguna el texto se merece la manida expresión de que “se lee como una novela histórica” ya que el lector se ve rápidamente atrapado en la espiral de acontecimientos que provocaron la guerra y en su posterior desarrollo: la invasión otomana de Chipre, el largo asedio de Famagusta (cuyo rescate era el objetivo principal de la flota cristiana), los movimientos de las diferentes flotas por todo el mediterráneo, las interminables negociaciones que precedieron la formación de la Santa Liga por venecianos, españoles y el papado, los problemas de mantener una coalición formada por miembros con unos intereses tan diferentes…Todo ello aderezado por un sinfín de intrigas y conspiraciones, entre enemigos y aliados por igual, que Barbero puede seguir con gran detalle gracias al estudio de la correspondencia de los principales protagonistas del bando cristiano.

Precisamente la sistemática utilización de las fuentes primarias del periodo es uno de los principales puntos fuertes del libro y permite a Barbero construir un rico mosaico de personajes; desde el disoluto Selim II al irascible Sebastiano Venier, pasando por el intrépido Marco Quirini, el astuto Uluch Alí y el arrogante Marco Barbarigo.

El autor realiza un verdadero esfuerzo por reflejar los puntos de vista de los diferentes participantes, especialmente en el caso de los otomanos, cuyo papel ha aparecido desdibujado en la mayoría de obras que han tratado Lepanto con anterioridad y, para ello, incorpora parte de la bibliografía producida por historiadores turcos en las últimas décadas. El único pero es que se trata de una obra algo desequilibrada, ya que de las 650 páginas de texto (el libro tiene un total de 843), menos de treinta se dedican al desarrollo de la batalla y unas 570 a los acontecimientos anteriores.

Battle_of_Lepanto_1571
Representación de la Batalla de Lepanto (1571).

Esto no quiere decir que la batalla reciba un mal tratamiento. Al contrario, la descripción que hace Barbero es correcta y, en cualquier caso, no puede decirse que Lepanto sea una batalla difícil de explicar (a fin de cuentas se trató de dos enormes flotas de galeras asaltándose frontalmente, con unas pocas maniobras en los flancos). Pero después de casi 600 páginas el lector no puede evitar la sensación de que la batalla se despacha demasiado rápido. Realmente el autor no hubiera podido acercarnos a los movimientos de las dos flotas con más detalle, pero donde sí hubiera podido extenderse más es en la descripción de las decenas de combates galera contra galera y en las innumerables tragedias y anécdotas que en ellos sucedieron.

Por lo que respecta al apartado gráfico, el libro cuenta con dos mapas, uno del Mediterráneo y otro de la batalla, que son suficientes para poder seguir el relato. Con todo hubiera sido de agradecer la inclusión de reproducciones de ilustraciones de la época, ya que la victoria de Lepanto tuvo una enorme repercusión en toda la cristiandad, se celebró incluso en los países protestantes, y como consecuencia decenas de gravados se distribuyeron a una muchedumbre ansiosa de conocer los detalles de la más grande victoria sobre los poderosos turcos otomanos.

En cualquier caso, estos detalles no disminuyen la valía de una obra que supone una significativa aportación al estudio de la batalla de Lepanto y, al mismo tiempo, un libro de historia que es una verdadera delicia de leer.

Pese a todo esto, un libro de esta envergadura quizás no sea el más adecuado para acercarse por primera vez a la batalla de Lepanto. Esta función introductoria la puede cubrir a la perfección Lepanto 1571. The greatest naval battle of the Renaissance (Ed. Osprey 2003) de Angus Kostam, con menos de un centenar de páginas y con ocho detallados mapas –tres de ellos de la evolución de la batalla–, tres láminas reproduciendo otros tantos episodios del enfrentamiento y decenas de ilustraciones de la época, incluyendo retratos de los principales protagonistas y de los diferentes tipos de naves utilizados con el único inconveniente de estar escrito en la lengua de Shakespeare.

En cambio, para aquellos que ya tengan unas mínimas nociones sobre esta batalla, se trata de un libro imprescindible, que ampliará sus conocimientos sobre la guerra entre venecianos, españoles y turcos y sobre las complejas relaciones entre las diferentes potencias mediterráneas durante la segunda mitad del siglo XVI, además de proporcionarles un adecuado relato sobre la batalla misma.

Título: Lepanto. La batalla de los tres imperios
Autor: Alessandro Barbero
Traducción: Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda
Editorial: Pasado y presente
Número de páginas: 843
ISBN: 9788493914301
Publicación: Octubre 2011
Precio: 36 euros
——

Borja Pelegero Alcaide