Archivo de la etiqueta: FlyHard Produccions

Crítica teatral: I LOVE TV, en el teatro Capitol.

ILOVETVCasi todos los jóvenes-adultos de hoy en día hemos querido a la televisión. Muchos de nuestros gratos recuerdos de infancia y juventud van ligados a míticos programas o a series televisivas. Tal vez la generación adolescente actual será la que esté menos atada a este aparato porque de pantallas para distraerse tienen de sobras. Probad a poner a una persona que pase de los treinta alguna sintonía de algún éxito televisivo de sus años mozos, la sonrisa bobalicona aflorará en su rostro. Con esta premisa el trío de actores compuesto por Francesc Ferrer, Alba Florejachs y Sergio Matamala no lo tienen difícil para hacernos sonreír con la obra teatral I love TV.

El espectáculo se compone de pequeños sketches donde en clave de humor recordaremos series añejas de dibujos animados, escucharemos extraños análisis de series americanas, seremos testigos de las barbaridades que suceden en un casting de Gran Hermano, y como no, nos sumergiremos en la ronda de preguntas del Un Dos Tres. Porque la obra explora tanto los programas de televisión como lo que hay detrás de ellos: cómo nuestras relaciones personales pueden verse condicionadas por la TV; las diferentes maneras de ver la tele o cómo esta abandona a sus estrellas cuando ya están en decadencia.

Hasta ocho guionistas han intervenido en la elaboración de las diferentes piezas de que está formada la obra, por lo que habrá para todos los gustos, algunas mejores que otras pero absolutamente todas nos arrancarán alguna sonrisa ya que presentan discursos e ideas originales. La mayoría, eso sí, se centran en recuerdos ochenteros.

La televisión actual es rapidez e inmediatez y esta obra también lo es. No te has recuperado de un sketch que ya se da paso al siguiente, en el que gracias al buen hacer de los actores nos situamos de lleno en breves instantes. Con tanta variación de registros no hay tiempos muertos para aburrirse, es como si hiciéramos zapping y sin apenas cambiar el decorado: un salón comedor un poco como los de antes en el que reina, en el centro, un antiguo aparato de televisión. Sin duda el espacio perfecto para una obra como esta.

Qué decir del prólogo de la obra, en el que de forma cercana pero que muy cercana al público los actores conversan, como si estuvieran en un foro de internet, sobre la serie El coche fantástico. Igual de logrado que el número que cierra el espectáculo con una Alba Florejachs en su salsa.

¡Si amas o amaste la Televisión no te puedes perder I love TV!

«I love TV» se representa en el Club Capitol del 17 de octubre al 15 de diciembre de 2013.

Dramaturgia: Blanca Bardagil, Marta Buchaca, Jordi Casanovas, Cristina Clemente, Guillem Clua, Jordi Galceran, Llàtzer Garcia, Marc Crehuet y Alberto Ramos. A partir de una idea de Jordi Casanovas
Dirección: Cristina Clemente y Carles Mallol
Producción: FlyHard Produccions
Escenografía: Albert Pascual y Marta Soto
Fotografía: Roser Blanch Gallego
Idea original: Jordi Casanovas
Iluminación: Fernando Portillo
Sonido: Lluís Rovirola
Vestuario: Marta Soto
Vídeo: Pablo Lammers

Horarios: de jueves a sábado a las 22:30 horas y domingos a las 19:30 horas.
Precio: 20 €
Idioma: català
Duración: 80 minutos
——

Escrito por Taradete

Crítica teatral: «Smiley», de Guillem Clua: Lo que el Iphone une no lo separa ni Dios.

SMILEYbaja(1)Llamo para que me digas que me quieres.

Tres son multitud para gozo y alborozo del espectador. Y cuando los vértices son “chico deseoso”, “hombrecito descreído” y “teléfono móvil alcahuete”, el público siente que la cosa va en serio.

Guillem Clua ofrece orgulloso una nueva puesta al día del eterno conflicto amatorio cotidiano valiéndose de “Smiley”, vehículo resultón y eficaz. Y el producto se confirma como un ejemplar “revientataquillas” pues después de su pistoletazo de salida en la Sala Flyhard de Barcelona, fue apadrinado por el sacrosanto Teatre Lliure para convertirse ahora en delicioso manjar popular del Club Capitol.

Smiley” es un nuevo soplo de aire fresco en la cartelera teatral y un vendaval para la taquilla. Porque Clua sabe plantear la historia que siempre hemos pedido ver revistiéndola de una rabiosa actualidad gracias a su hábil contextualización. En ella, se desenvuelven con irresistible encanto sus dos protagonistas, que responden a los más reconocibles arquetipos. Por un lado, una “musculoca” con un corazón más grande aún que sus bíceps (emotivo Ramon Pujol). Por otro, una “marica” cretina intelectual (carismático Albert Triola). Condenados a conocerse. Impacientes por cumplir su condena: amarse eternamente.

SMILEY_2A partir de ahí, y lo que al principio se nos muestra como una prometedora propuesta urbana romántica y costumbrista (el monólogo inicial de Ramon es absolutamente conmovedor), se transforma sin pudor en una historia previsible, de simpáticos equívocos (que bebe y come de la comedia de enredos o “screwball comedy” clásica americana) pasando por una abierta parodia que entronca descaradamente con la “stand-up comedy” (lo que aquí conocemos como monólogos del “Club de la comedia”). Todo ello perfectamente calculado, medido y articulado para que la amargura inicialmente apuntada vaya sedimentándose discretamente bajo una superficie de alegre entretenimiento.

Los diferentes elementos que “Smiley” utiliza para seducir al público son tan oportunamente manejados por Clua que su conquista es envidiable: una música efectista; el recurso a detener la acción para adiestrar al aplicado espectador en el intrincado mundo de las relaciones afectivas del mundo homosexual “oficial”; la utilización directa esporádica del “respetable” como parte de la puesta en escena.

Y si osamos ir más allá de la lectura vodevilesca, también saldremos parcialmente satisfechos: el dibujo de los dos personajes centrales es al principio certero (ni el “cachas” es un frívolo ni el “culto” es inteligente) y el tratamiento de los lugares comunes por los que viajan a lo largo del espectáculo arranca a más de uno la lagrimita de la emoción que tan difícil resulta soltar en el escenario habitualmente llamado “de la vida real” invadido por emoticonos ladrones de almas.

«Smiley – Una història de amor» se representa en la Sala 2 del Club Capitol del 14 de marzo al 28 de abril de 2013.

Dirección y dramaturgia: Guillem Clua
Reparto: Albert Triola y Ramon Pujol
Escenografía y vestuario: Albert Pascual
Diseño de sonido y luz: Xavi Gardés y Fernando Portillo
Producción: FlyHard Produccions

Horarios: jueves y viernes a las 20:30 horas; sábado a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingo a las 17:30 horas.
Precio: 20 €
Idioma: catalán
Duración: 90 minutos


Escrito por Juan Marea

Crítica teatral: La terra oblidada, en la Sala Atrium.

La.terra.oblidada_1Es cierto que la vida nos depara siempre caminos que nos alejan de algún sitio, ya sea del pasado, de la casa familiar o de las personas y de los lugares que han sido importantes para nosotros. De todo ello es de lo que habla La terra oblidada, una producción reestrenada el pasado 27 de febrero en la Sala Atrium y producida por la compañía de teatro Arcadia en su momento para otro espacio teatral destacado de Barcelona, la sala FlyHard.

Lo que nos narra La terra oblidada es una historia intensa y actual, en la que no están presentes los grandes y a veces deslumbrantes sentimientos de los clásicos pero que habla al público de tú a tú, tan cerca de los espectadores que más que una obra de teatro parece, en muchos momentos, un episodio cotidiano captado por cualquiera de nosotros en un momento cualquiera. Una denominación de origen, claro está, típicamente Flyhardiana.

Todo comienza con la decisión de un padre de dejar de hablar a sus hijos. Un padre impedido desde hace tiempo por la enfermedad, destrozado por la amargura acumulada a lo largo de toda una vida. Un hombre de campo que ha luchado siempre por mantener e incluso ampliar las tierras de labranza que heredó y que en su intento ha descuidado a la familia, a su padre, a su mujer y a sus hijos. Estos últimos han optado, los más afortunados, por abandonar la casa familiar e iniciar nuevas vidas en la ciudad. La menos afortunada, la hija mediana, por quedarse en el pueblo y hacerse cargo de su padre una vez que su madre murió. El mutismo del padre, que aunque necesitado de la asistencia de sus hijos opta por no comunicarse con ellos, hará que la familia se reúna de nuevo en casa, y que las disputas, los recelos y las recriminaciones vuelvan a estallar entre ellos.

La.terra.oblidada_2La terra oblidada ya obtuvo un gran éxito el año pasado en la Sala FlyHard. Algo que se entiende al asistir a la representación de la obra, de unos 70 minutos de duración. Un espectáculo que reflexiona sobre la familia y la enfermedad y cómo tanto una como la otra persisten a lo largo del tiempo. En su estudio de los lazos familiares Llàtzer Garcia, al frente de la compañía Arcadia, opta por una presentación sencilla y natural, en la que desaparece casi por completo, como arte de magia, la sensación de cuarta pared y el público se ve sumido en una realidad familiar cruda, que se irá convirtiendo en durísima a medida que avanza la obra.

Una obra que no deja indiferente, ya que todos los espectadores, bien de forma directa o a través de conocidos o familiares, ha vivido situaciones parecidas a las mostradas en el escenario de la Sala Atrium, transformado en el salón de la casa familiar, en las que los lazos familiares más que generar un entorno de amor y de amparo, producen una atmósfera envenenada que marca de por vida a todos aquellos que se ven atrapados en ella. En este caso un universo de simplicidad campesina y de menosprecio humano que ha hecho explotar en mil pedazos a una familia después de la muerte de la madre, el único lazo real que los unía a todos.

LaTerraOblidada_cartell(1)La obra se construye con muy poco (que a veces es mucho!). Con un texto bien escrito, con unas interpretaciones intensas y realistas y con una situación dura, dramática y a veces asfixiante, que es la clave de la obra. La autoría y dirección corren a cargo, como les decía, de Llàtzer Garcia, que sabe darle a todo un asunto un toque hiperrealista y afilado, en el que casi todas las frases hieren en algún momento. Las interpretaciones, de fondo, corren a cargo de Marta Aran, Muguet Franc, Guillem Motos, Laura Pujolàs i Gal Soler, y consiguen trasformar el escenario de la Sala Atrium en un verdadero infierno familiar, en el que todas las rivalidades, las carencias y los anhelos, explotan a fuego lento. Es difícil destacar la interpretación de alguno de los actores y actrices en este obra, en la que todos conocen a la perfección como han de desarrollar sus papeles. Si bien, y aunque sea por razón de edad, déjenme subrayar la interpretación de Gal Soler, basada no en la palabra, sino en los gestos y en la expresión facial y corporal (casi hasta el final de la obra), para dar vida a una persona amargada y que ha tensado hasta el límite el núcleo existencial de la familia.

Les puedo asegurar que La terra oblidada llega muy adentro y, lo que es mejor, de una forma no adulterada. La obra no necesita de ningún ingrediente exquisito y ostentoso, sino que comunica de forma directa y a un ritmo franco. Podríamos decir que trasmite de corazón a corazón, con los riesgos emotivos para el público que ello comporta.

Vale la pena, de esta forma, destacar la labor de un espacio pequeño como la Sala Atrium, que centra su actividad en la programación de calidad y que no realiza excéntricos viajes escénicos, sino que se interesa por la realidad cotidiana, a veces positiva y a veces no tanto, que en muchos casos, vivimos día a día.

«La terra oblidada» se representa en la Sala Atrium del 27 de febrero al 10 de marzo de 2013.

Texto: Llàtzer Garcia
Dirección: Llàtzer Garcia
Intérpretes: Marta Aran, Muguet Franc, Guillem Motos, Laura Pujolàs y Gal Soler
Ayudante de dirección: Javier J. Moyano
Espacio escénico y vestuario: Albert Pascual
Producción: FlyHard Produccions S.L.
Producción ejecutiva: Roser Blanch

Horarios: de miércoles a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 19:00 horas.
Precio: 19 €
Idioma: catalán

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Estreno teatral: Nit de ràdio dos punt zero, en la Sala FlyHard.


El próximo jueves 1 de septiembre regresa la actividad teatral a la Sala FlyHard con nuevas representaciones de la obra Nit de ràdio dos punt zero, dirigida por Cristina Clemente e interpretada por Clara Cols, Pablo Lammers, Sergio Matamala, Alícia Puertas y la colaboración especial de Blanca Caminal.

Es tarde. Las dos de la noche. Candela, Llorenç, Pedro y Anna están a punto para el programa de esta noche. De nuevo: “Ho busco però no ho trobo”. Los oyentes llaman buscando donde pueden comprar un triciclo o quien les querría vender una entrada de la final del campeonato de futbol. Pero hoy una llamada hará trastocar el mecanismo de este rutinario programa.

Nit de ràdio dos punt zero” se representará en la Sala FlyHard del 1 al 19 de septiembre de 2011.

Dramatúrgia y dirección: Cristina Clemente
Reparto: Clara Cols, Pablo Lammers, Sergio Matamala, Alícia Puertas y Blanca Caminal
Con las voces de: Jordi Armengou, Sergi Belbel, Sergi Bittan, Roser Blanch, Mònica Bofill, Jordi Casanovas, Marina Fita, Oriol Genís, Carlos Lammers, Wanda Lammers, Guim Segarra, Graciela Soñez y Annabel Totusaus
Espacio escénico y sonoro: Jordi Casanovas
Fotografía: Roser Blanch
Producción: FlyHard Produccions

Horarios: lunes, jueves y viernes a las 21:00 horas y sábados a las 22:30 horas.
Precio: 5 o 10 € (elige el espectador).

Estreno teatral: Els últims dies de Clark K., en la Sala Flyhard.


El próximo jueves 24 de febrero la sala Flyhard estrena Els últims dies de Clark K. una obra escrita por Alberto Ramos y dirigida por Jordi Casanovas y que cuenta con las interpretaciones de Borja Espinosa, Sergi Bittán, Laia Martí y Alícia Puertas.

A estas alturas ya todo el mundo sabe que él es el alter ego de en Superman. Lois se lo confirma. Es por eso que empieza a tener serias dudas de si el amor de Lois y el interés de todos quienes tiene alrededor sólo se mantiene gracias a que es un superhéroe. Este problema existencial no sería tan importante si no descubriéramos que Clark Kent y Superman, realmente, no son una misma persona. Los dos han mantenido vivo el equívoco, ninguno de ellos ha denunciado al otro y, los dos, efectivamente, son pareja de Lois, sin que ella lo sepa.

Clark y Superman tendrán que luchar para mantener un equilibrio que está a punto de romperse. Si no lo consiguen, descubrirán qué es más duro: aparentar ser superhéroe cuando eres alguien más bien torpe o mirar de convertirse en humano cuando se es perfecto.

El montaje combina el humor que genera el equívoco con los dramas que tienen que vivir los dos protagonistas y, sobre todo, Lois, que no comprende los cambios anímicos que sufre su pareja.

Els últims dies de Clark K. es la segunda producción que estrena la sala Flyhard, después de la buena acogida que registró su inauguración con Un home am bulleres de pasta, que consolida la línea de programación con textos contemporáneos, catalanes, con temas próximos a los espectadores de ahora y con ganas de divertir, hacer reir y hacernos llevar hacia casa una buena excusa para debatir.

Els últims dies de Clark K., es la primera obra escrita por Alberto Ramos licenciado en Publicidad y guionista y fue finalista del primer Premio Bubok de Creación Literaria, una tragicomedia cotidiana que esconde una reflexión sobre lo irreconciliable del amor y la verdad en nuestra sociedad. Una sociedad donde la identidad individual no es más que una convención impersonal y transferible.

Els últims dies de Clark K.” se representará en la Sala Flyhard del 24 de febrero al 14 de marzo de 2011.
ESPECTÁCULO PRORROGADO HASTA EL PRÓXIMO 18 DE ABRIL DE 2011.

Autor: Alberto Ramos
Dirección y Espacio Escénico: Jordi Casanovas
Intérpretes: Borja Espinosa, Sergi Bittán, Laia Martí y Alícia Puertas
Producción: Marina Fita
Fotografía: Roser Blanch
Producción: FlyHard Produccions

Horarios: Jueves, sábado y lunes a las 21:00 horas y los viernes a las 22:30 horas.
No habrá función los días:
25 de marzo y 1, 2 y 9 de abril de 2011.
Precio: 5 €.
Idioma: catalán.
Duración de la obra: 80 minutos.