Novedades histórica Penguin Random House

Os presentamos hoy en Culturalia tres novedades de Penguin Random House que pertenecen al género de la novela histórica. Tres lecturas que nos ayudarán, sin duda, a pasar estas próximas semanas que parece que se complican de nuevo debido a los efectos de la Covid-19. Protegeos, sed responsables y disfrutar con estas propuestas.

Antica Madre, Valerio Massimo Manfredi, Ed. Grijalbo

Numidia, año 62 d.C. El centurión veterano de guerra Furio Voreno encabeza la escolta de una caravana en cuyos carros viajan animales salvajes y seres humanos capturados para luchar en la arena de la Roma imperial. Entre los cautivos hay una joven llamada Varea. Es orgullosa y salvaje como un felino, puede comunicarse con los animales y Voreno la observa, fascinado.

Los retratos de la joven que el pintor de paisajes ha realizado durante el viaje despiertan el interés del emperador por Varea, que al ser rechazado por la chica la envía a la arena. Mientras tanto, Roma se prepara para una de las mayores expediciones de su historia: el emperador Nerón, a sugerencia de su consejero el filósofo Séneca, planea remontar el Nilo en busca de sus fuentes. Será un viaje más allá de los límites del mundo conocido, una gran maniobra militar que extenderá los dominios del imperio. Voreno y Varea participarán en ella.

Título: Antica Madre
Autor: Valerio Massimo Manfredi
Sello: Grijalbo
Fecha publicación: Octubre de 2020
Idioma: Español
Formato: Tapa dura con sobrecubierta | 160 X 237 mm
Páginas: 256
ISBN: 9788425358562
Temática: Novela histórica
Colección: Novela Histórica
Precio:
• Tapa dura: 20,90€
• eBook: 9,99€

El declive (La senda de los Tercios 3), Fernando Martínez Laínez, Ediciones B

Las fronteras del imperio español se tambalean ante unos enemigos cada día más fuertes y organizados. Con el propósito de aliviar la presión del ejército francés sobre Cataluña, los tercios de Flandes, con Francisco de Melo al frente, invaden el norte de Francia y sitian la ciudad de Rocroi.

En una batalla que parece ganada de antemano, los españoles se ven rodeados por las tropas de un joven Luis de Borbón. Por primera vez, los tercios se enfrentan a una posible derrota, pero eso no será suficiente para que ninguno de los soldado deje de luchar con la valentía y heroicidad por la que se convirtieron en leyenda. Esta novela recrea de forma magistral la fuerza y el carácter de los tercios de Flandes y culmina una trilogía en la que queda reflejado cómo se convirtieron en Historia.

Título: El declive (La senda de los Tercios 3)
Autor: Fernando Martínez Laínez
Sello: Ediciones B
Fecha publicación: Octubre de 2020
Idioma: Español
Formato: Tapa dura con sobrecubierta | 162 X 239 mm
Páginas: 360
ISBN: 9788466667944
Temáticas: Novela histórica, Novela bélica, Acción y aventuras
Colección: Histórica
Precio:
• Tapa dura: 20,90€
• eBook: 9,99€

El alano (Las cenizas de Hispania 1), José Zoilo Hernández, Ediciones B

Hispalis, año 438 d.C.: Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo para luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera, desaparece al ser hecho prisionero y vendido como esclavo.

Tras 11 años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, con la compañía del hijo de este, Marco. Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio de perder ambos. Un recorrido hacia la madurez que despreció en su juventud.

Suevos, vándalos y alanos cobran vida en el escenario de una Hispania convulsa y decadente, abandonada a su suerte por un Imperio romano que se desvanece.

Novela ganadora del I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón

Primera entrega de la trilogía histórica «Las cenizas de Hispania» que incluye Niebla y acero (Las cenizas de Hispania 2) y El dux del fin del mundo (Las cenizas de Hispania 3).

Título: El alano (Las cenizas de Hispania 1)
Autor: José Zoilo Hernández
Sello: Ediciones B
Fecha publicación: Abril de 2019
Idioma: Español
Formato: Tapa dura con sobrecubierta | 162 X 237 mm
Páginas: 544
ISBN: 9788466665698
Temátics: Novela histórica
Colección: Histórica
Precio:
• Tapa dura: 20,90€
• eBook: 8,99€
• Bolsillo: 12,95€

Concierto: The Music of Morricone, Zimmer & Williams, en el Auditori de Barcelona

CONCIERTO APLAZADO AL DOMINGO 17 DE ENERO DE 2021 DEBIDO A LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDADS ANTI-COVID

Regresa la música de cine a Barcelona de nuevo de la mano de Fundación Excelentia, que nos presenta el concierto The Music of Morricone, Zimmer & Williams en el que estará presente la magia del séptimo arte, la música creada por tres de los más grandes compositores de bandas sonoras y el recuerdo a la obra del gran Ennio Morricone, que nos dejó este año antes de recoger el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2020.

Concierto: The Music of Morricone, Zimmer & Williams, en el Auditori de Barcelona

Repertorio

El Caballero Oscuro
Jurassic Park
El Bueno, el Feo y el Malo
Superman
Interstellar
E.T.
Cinema Paradiso
Madagascar
La Lista de Schindler
Harry Potter
Hasta Que Llegó Su Hora
El Rey León
Piratas del Caribe
Hook
La Misión
Star Wars – Imperial March
La Muerte Tenía un Precio

Intérpretes
Royal Film Concert Orchestra
Director: Fernando Furones

Concierto: The Music of Morricone, Zimmer & Williams
Donde: Auditori de Barcelona
Sala 1 Pau Casals
Fecha: domingo 8 noviembre 19:30 horas / CONCIERTO APLAZADO AL DOMINGO 17 DE ENERO DE 2021 DEBIDO A LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDADS ANTI-COVID
Precio: de 26€ a 58€

Crítica literaria: Hacia las estrellas, Mary Robinette Kowal, Oz editorial

Hacia las etrellas_1

Este verano descubrí a una autora nueva, desconocida para mi, Mary Robinette Kowal, y su novela Hacia las estrellas, la primera entrega de la saga La astronauta que nos sitúa en el pasado, durante la carrera espacial norteamericana de los años 50, alterado por el impacto de un gran meteorito sobre el planeta, una novedad editorial que me ha permitido conocer la obra de ciencia ficción de esta joven escritora estadounidense.

En un frío día primaveral de 1952, un meteorito impacta contra la Tierra y arrasa la Costa Este de Estados Unidos. Pronto, las consecuencias de cataclismo harán del planeta un lugar inhóspito, como ocurrió antes con la extinción de los dinosaurios. Esta terrible amenaza obliga a la humanidad a acelerar radicalmente sus esfuerzos para colonizar el espacio.
Elma York, piloto del Servicio Aéreo Femenino y matemática, será una de las mujeres que trabajarán en la Coalición Espacial Internacional como calculadoras para llevar al hombre a la Luna. Su ambición por convertirse en astronauta hará que se enfrente a una sociedad que no está preparada para ver a una mujer rumbo hacia las estrellas.

Hacia las estrellas es una novela reivindicativa y feminista y sitúa la acción en plena Guerra Fría, pero sobre un contexto histórico alterado por el impacto del gran meteorito, lo que permite a la autora dejar volar la imaginación sobre lo que podría haber pasado sí… La idea es buena y Kowal sabe sacar provecho de la premisa, no por otra la obra ha ganado los premios Hugo, Nébula y Locus, convirtiéndose en la mejor novela de ciencia ficción del año y es la primera entrega de una saga con cuatro novelas escritas y una en creación que se espera para el año 2022.

El estilo de Hacia las estrellas es sencillo y nada pretencioso, no esperéis nada vinculado a la ciencia-ficción dura, sino un argumento que podríamos decir que suma ciencia-ficción y relato histórico, ya que os recuerdo que está ambientado en los años 50. Una situación en la que sus protagonistas, entre las que destaca Elma York, una calculadora matemática con experiencia como piloto, lucharán para salvar al planeta y hacerse valer en un mundo, el de la ciencia y el de la política, dominado por los hombres.

En este aspecto, la narración de Kowal me ha recordado a Lo que hay que tener (The Right Stuff) de Tom Wolfe, novela que narraba la gloria y los sinsabores de los astronautas que participaron en la carrera espacial norteamericana y también al film Figuras ocultas (2016), dirigido por Theodore Melfi e interpretado por las actrices Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, que daban vida, en esta ocasión de forma realista o histórica, a las calculadoras negras de la NASA que fueron imprescindibles, a la vez que olvidadas, para alcanzar el éxito en la carrera espacial por parte de los Estados Unidos.

El estilo de Kowal es directo y en él acostumbra a pesar más el diálogo entre los personajes que no la prosa descriptiva, lo que provee a la novela de mayor ritmo, a lo que se suma el constante sentido del humor reivindicativo que sus personajes femeninos que mantendrán a lo largo de la narración, hecho este que ayuda a darle un toque mucho menos sombrío a la narración de lo que podría parecer: una suma de los esfuerzos planetarios para sobrevivir a una catástrofe planetaria global y la lucha de las mujeres protagonistas para hacer valer sus capacidades en un mundo, los años 50 alternativos, dominado por los hombres.

Un descubrimiento en la ciencia-ficción que vale la pena tener en cuenta, ya que la segunda novela de la saga se ha publicado en español el pasado mes de septiembre por la misma OZ editorial y con el título El destino celeste. Una buena recomendación y una muy aconsejable lectura!!

Mary Robinette Kowal es una autora estadounidense de ciencia ficción y fantasía histórica que ha saltado a la fama recientemente por su saga La astronauta, con la que ha ganado los prestigiosos premios Nébula, Locus y Hugo. Además, Hacia las estrellas, la primera entrega de esta serie, figura entre los diez mejores libros de ciencia ficción de publicaciones como el Publishers Weekly, Locus, el Chicago Review of Books o The Verge.

Título: Hacia las estrellas
Autora: Mary Robinette Kowal
Editorial: Oz editorial
Formato: rústica con solapas, 15 x 23 cm
Páginas: 408
ISBN: 978-84-17525-48-4
Fecha de publicación: 18 de marzo de 2020
Precio: 15,90€
También disponible en ebook
NOTA CULTURALIA: 8

——
Jorge Pisa

JAZZMADRID20, Festival Internacional de Madrid 2020

El Festival Internacional de Jazz de Madrid, volverá un año más a convertir a Madrid en la capital del jazz y lo hará, en esta ocasión, de una manera muy especial: dedicando su programación a mostrar lo mejor de la escena nacional. De este modo, la cita jazzística más importante de Madrid se convierte no solo en una fiesta para los amantes del jazz, sino en un modo de apoyar a nuestros artistas en este difícil momento por el que atraviesa el sector musical.

JAZZMADRID20, que se celebrará del 5 al 29 de noviembre, ofrecerá, además de su programa de conciertos y siguiendo la línea de ‘festival total’ que le caracteriza, una nutrida oferta de actividades paralelas en torno al jazz: conferencias, proyecciones cinematográficas y teatro, entre otras.

Los artistas que participarán en JAZZMADRID20, cuya dirección artística corre a cargo del periodista y crítico musical Luis Martín, harán disfrutar a todos los públicos, incluidos los más exigentes.

Como no podía ser de otro modo en una propuesta centrada en el jazz local, los aires flamencos ocuparán buena parte de la programación, con propuestas tan atractivas como la voz de Mariola Membrives, el piano de Dorantes o la flauta de María Toro, conviviendo con muestras de los variados catálogos de la escuela jazzística más avanzada, aires de rock y muchos otros estilos.

No faltarán en JAZZMADRID20 los nombres esenciales de nuestra escena nacional como el contrabajista Javier Colina y su recién creada Lockdown Band (con Antonio Serrano, Josemi Carmona y Borja Barrueta), el percusionista Tino di Geraldo o el incombustible compositor, guitarrista, arreglista y productor discográfico Suso Sáiz. Entre las propuestas a dos bandas destacan las magistrales parejas formadas por Martirio y Chano Domínguez, Pepe Rivero y María Berasarte o Antonio Serrano y Constanza Lechner.

Si bien JAZZMADRID20 será una gran celebración del ‘jazz de aquí’, gracias a los acuerdos realizados con entidades internacionales de difusión cultural se podrá disfrutar también de visitas como las del pianista congolés Ray Lema y la cantante francesa Sarah Lenka, por mediación del Instituto Francés de Madrid, y del pianista Marcin Masecki, de la mano del Instituto Polaco de Cultura.

El programa, mucho más amplio, tendrá como sedes principales el Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa y CentroCentro y se extenderá a espacios como el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Círculo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional de España o el citado Instituto Francés de Madrid.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

Festival Internacional de Jazz de Madrid (JAZZMADRID20)

Fechas: Del 5 al 29 de noviembre
Sedes y espacios: Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa, CentroCentro, Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Círculo de Bellas Artes, Biblioteca Nacional de España y Instituto Francés de Madrid
Web oficial: https://festivaldejazz.madrid.es/

Crítica serie TV: El colapso, Canal+ (2019)

Vamos a reseñar hoy El Colapso, una serie que dio mucho que hablar el pasado verano, producida por Canal+ y dirigida por Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, tres realizadores del colectivo Les Parasites. Una propuesta que trata, como su nombre indica, sobre el colapso de la sociedad y que aunque producida en el año 2019, hemos de recordar que se estrenó en España en el mes de julio pasado, en un momento en el que la Covid-19 afectaba, (… y por desgracia aún afecta) a la población mundial, hecho este que ayuda a explicar su repercusión mediática.

¿Qué pasaría con nuestra sociedad si el sistema colapsara mañana? En Francia, cuando la civilización se derrumba, todos intentan sobrevivir. Los alimentos escasean, la gasolina escasea, los más frágiles están abandonados…

El colapso es una apuesta arriesgada que se estrenó, seguramente, en la «mejor» coyuntura en la que se podría estrenar, ya que nos habla de una crisis mundial en un momento en el que la humanidad está viviendo un episodio pandémico que amenaza su futuro. Arriesgada también por el formato que presenta, ya que está compuesta de ocho capítulos de unos 20 minutos cada uno rodados en plano secuencia o toma sin cortes y que nos muestras ocho escenas que muy bien podrían darse en cualquier momento y en cualquier lugar del planeta, esto es, como respondería la gente ante el final de la civilización tal y como la conocemos.

Ocho historias que se ambientan en lugares diferentes, como sus títulos indican, lugares cotidianos en los que todos y todas nos podríamos ver inmersos, ya sea el supermercado, la gasolinera o una residencia de ancianos. El realismo de la serie se intensifica, además, con el rodaje en plano secuencia, con tomas de cámara en movimiento y un montaje minimalista,  que nos permiten acompañar a los protagonistas como si fueramos a su lado en un momento desesperado, en el que no sabemos ni cómo responderíamos nosotros mismos.

Además, la causa auténtica del colapso no la conoceremos nunca, sino solo sus dramáticas consecuencias. Esto puede desituar a parte del público pero potencia en gran medida el contexto de desinformación en el que viven los protagonistas, otro elemento que da realismo a la serie.

El colapso_1

Las situaciones son dramáticas, los comportamientos a veces muy egosistas y crueles y las consecuencias del colapso llegan a ser en algunos capítulos muy trágicas, como en el capítulo de la aldea, el de la central nuclear o, especialmente, el de la residencia.

La serie tuvo un presupueto de 2 millones de euros y ha sido creada por el colectivo Les Parasites, formado por Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, tres realizadores que estudiaron en la EICAR (Escuela Internacional de Creación Audiovisual y Realización) y conocedores los tres del mundo televisivo y cuenta con un reparto variado que interpreta a los diversos personajes de los diferentes capítulos-situaciones, que si bien son relatos individuales, se conectan de alguna forma entre ellos a los largo de la serie.

No os espereis grandes efectos especiales, un reparto reconocible, al menos a mí no me lo pareció, ni estrellas invitadas para ensalzar la serie, sino una reconstrucción creíble de cómo podría ser el incio del colapso de la sociedad actual, en este caso retratada en Francia, y de qué le pasaría a la gente común, a nosotros mismos, en esos trágicos y luctuosos momentos. Una serie que nos permitirá reflexionar, también, sobre nuestra propia forma de pensar y de actuar y de cómo construímos nuestra propia realidad.

Título original: El colapso (L’effondrement)
Año: 2019
Duración: 8 capítulos
País: Francia
Dirección: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Guión: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Música: Edouard Joguet
Reparto: Bellamine Abdelmalek, Lubna Azabal, Lola Burbail, Thibault de Montalembert, Audrey Fleurot, Samir Guesmi, Claire Guillon, Caroline Piette, Philippe Rebbot, Pierre Rousselet, Bastien Ughetto
Producción: Canal+
Género: Miniserie de TV | Thriller | Drama | Supervivencia | Fin del mundo

NOTA CULTURALIA: 8
NOTA IMDB: 7,9
NOTA FILMAFFINITY: 7,4

——
Jorge Pisa

El camino del arquero, Paulo Coelho y Christoph Niemann, Editorial Planeta

Siempre es positiva cualquier novedad de Paulo Coelho, no solo por su dominio del estilo literario, si no también por los consejos de vida que exhalan sus relatos. Hoy os presentamos en Culturalia El camino del arquero, escrito conjuntamente con Christoph Niemann y que de nuevo nos envuelve con la magia de la reflexión vital y la serena contemplación de la realidad que envuelve nuestra experiencia cotidiana.

Tetsuya es el mejor arquero del país, pero vive retirado en un valle remoto y trabaja de humilde carpintero. Un día, otro arquero que viene de lejos le desafía. Tetsuya acepta el reto y le demuestra al extranjero que para vencer, tanto con el arco como en la vida, no basta la habilidad técnica. Un joven del pueblo le pide que le transmita su saber. El maestro le advierte que puede enseñarle las reglas necesarias, pero es él quien deberá trabajar sobre sí mismo. Es así como Tetsuya empieza a instruir a su nuevo discípulo en el misterioso camino del arquero, el recorrido de toda una vida.

Paulo Coelho, nacido en Río de Janeiro en 1947, trabajó como director y autor de teatro, periodista y compositor antes de dedicarse a la literatura. Desde la publicación de su primer libro, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago), se han vendido más de 230 millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo. Entre sus mayores éxitos destaca El Alquimista, considerado el libro brasileño más vendido de todos los tiempos. Se ha publicado en 170 países y traducido a 82 idiomas.

Coelho ha recibido destacados honores internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia. Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras, y desde 2007 ejerce como Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas.

Título: El camino del arquero
Autor: Paulo Coelho y Christoph Niemann
Editorial: Planeta
Temática: Novela contemporánea | General Novela
Colección: Biblioteca Paulo Coelho
Páginas: 152
Formato: Tapa dura y eBook
Precio:
• Tapa dura: 16,90€
• eBook: 9,99€


Gastronomía: Convento de Mínimos, Segovia

Os hablamos hoy en Culturalia de un restaurante que nos llamó mucho la atención en la ciudad de Segovia, que no es otro que el Convento de Mínimos, situado en la calle Valdeláguila 7, detrás de la Plaza Mayor, en el mismo casco antiguo de la ciudad y que ocupa la capilla del antiguo Convento de Nuestra Señora de la Victoria, fundado en el año 1592.

El Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Segovia fue creado en el año 1592 por la comunidad de Mínimos que se estableció en la ciudad. Se construyó en estilo barroco. En 1821, el convento fue suprimido en el contexto de la Primera Desamortización, siendo su Iglesia reformada en 1844 para adaptarla como teatro, adquiriendo entonces el nombre de Teatro Principal, el cual cambiaría a lo largo del siglo XIX a Teatro de la Victoria y, por último, Teatro Miñón. Entre los años 2001 y 2005 el edificio fue rehabilitado por con el fin de readaptarlo como un espacio de exposiciones artísticas y para albergar un restaurante y un salón de celebraciones.

Así, pues, tenemos un restaurante ubicado en la iglesia de un antiguo convento, algo ya que por sí solo llama nuestra atención y que además está situado en el centro de la ciudad, a pocos metros de la Plaza Mayor y de la catedral, un lugar idóneo para degustar en él el sabor de la cocina tradicional segoviana.

El restaurante tiene capacidad para más de doscientas personas y dispone de reservados para grupos que aprovechan los antiguos palcos del teatro, por lo que está preparado para acoger congresos, convenciones y banquetes. Otra de las cosas que sorprende es su decoración, ya que al restaurante con la configuración de una planta de iglesia se le suma una ornamentación con grandes murales de arte pop.

La carta del Convento de Mínimos mezcla la cocina tradicional castellana con platos innovadores y en ella predomina la cocina de la zona. La carta presenta diversos menús que van desde el menú del día hasta otros más elaborados e incluye también el menú infantil.

En ellos podremos encontrar platos como la sopa castellana, los judiones de la granja, el revuelto de setas y gambas con patatas paja o un milhojas de verduras con salsa de queso. Entre las carnes destaca su especialidad, el cochinillo asado con patatas, acompañado del entrecot de choto con patatas fritas, el magret de pato con salsa de fresas confitada y ralladura de foie fresco, el secreto de cerdo ibérico con su jugo caramelizado o el codillo en su jugo.

El Convento de Mínimos también dispone de carta de pescados, entre los que hallaremos el lomo de merluza con champiñones y crujiente de jamón ibérico, la lubina a la espalda con verduritas en tempura o lomo de bacalao a la romana. El restaurante ofrece también ensaladas y postres caseros entre los que destacan la mousse de chocolate blanco con frambuesa, el brownie de chocolate con helado de vainilla, la tarta de queso o la tarta ponche segoviano con helado.

Información práctica

Restaurante: Convento de Mínimos
Dirección: Calle Valdeláguila, 7 (Segovia)
Teléfono: 921 460998
Mail: info@conventodeminimos.com

Hora de apertura

Comida: de 12:00 a 16:00 (excepto miércoles)
Cena: de 20:30 a 23:00 (únicamente viernes y sábado)
Consultar horarios y aforos afectados por las normativas Covid

Reservas

Web El Tenedor

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), en el Museo del Prado

El pasado martes 6 de octubre el Museo del Prado inauguró la exposición Invitadas, Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España (1833-1931), la primera exposición temporal que organiza tras su reapertura el pasado 6 de junio, y que tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la mujer y los diferentes roles que desempeñó en el sistema artístico español desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII.

Comisariada por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, y con el apoyo de la Fundación AXA, esta exposición se podrá visitar en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el 14 de marzo de 2021. Estructurada en 17 secciones, la muestra recorre una selección de más de 130 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Nacional del Prado, pero también de las colecciones reales de Patrimonio Nacional y de otras colecciones públicas y privadas, que, en gran parte, participaron en exposiciones internacionales o fueron ganadoras de premios de Exposiciones Nacionales creadas en 1853 para fomentar el progreso del arte español y constituir una imagen ideológica de la nación.

Enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946), la exposición se ordena en dos partes articuladas a su vez en distintos fragmentos temáticos. En la primera se ilustra el respaldo oficial que recibieron aquellas imágenes de la mujer que se plegaban al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones, y fueron aceptadas como valiosas muestras de la madurez de sus autores, al tiempo que se rechazaban todas aquellas que se oponían a ese imaginario. El contexto en el que se validaron estas representaciones sirve de antesala a la segunda parte de la muestra. En ella se abordan aspectos centrales de las carreras de las mujeres artistas, cuyo desarrollo estuvo determinado por el pensamiento predominante en su época, que diseñó su formación, participación en la escena artística y reconocimiento público. Para conformar y visibilizar este segundo episodio se han elegido los nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)
Comisario: Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado
Fechas: del 6 de octubre de 2020 al 14 de marzo de 2021

Exposición: Lee Friedlander, en la Fundación Mapfre (Madrid)

La Fundación MAPFRE (Madrid) inauguró el pasado jueves 1 de octubre la exposición Lee Friedlander, un completo recorrido cronológico por la extensa obra del fotógrafo estadounidense, destacando algunos de sus proyectos más significativos, como American Monuments, y con una notable presencia de publicaciones (uno de los aspectos de su carrera a los que el propio Friedlander ha dedicado siempre una especial atención) y otros materiales documentales con los que podemos conocer la compleja obra de uno de los fotógrafos más influyentes de nuestro tiempo.

Reconstruir la heterogénea obra de Lee Friedlander supone sumergirnos en un mundo cargado de elementos cotidianos y reconocibles pero que, en una observación más detenida adquieren un significado distinto, más completo. Considerado uno de los artistas fundamentales del siglo xx y tras más de sesenta años fotografiando a diario, continúa en la actualidad renovando su lenguaje. En esa búsqueda de metáforas visuales de difícil comprensión, pese a su aparente cotidianidad, su mirada crítica, ha reflejado, aun con unos propósitos estrictamente formales, la enormidad y el caos de la sociedad americana.

La exposición propone un recorrido cronológico completo por su extensísima obra. Un trabajo que casi siempre agrupa en series, conjuntos de fotografías desarrollados a lo largo de varios años. En la exposición se subraya la importancia de estos proyectos, que, con frecuencia, se concretan en libros, otra de sus pasiones: The Little Screens, The American Monument o America by Car son sólo algunos de ellos. Pero también se muestran asociaciones temáticas o estilísticas que agrupan cerca de trescientas cincuenta fotografías entre retratos, autorretratos, fotografías familiares, naturaleza, paisaje urbano, etc. Entre estas se incluyen diecisiete pertenecientes a las Colecciones Fundación MAPFRE, además de otros materiales, como vinilos de jazz y alrededor de cincuenta publicaciones.

Exposición: Lee Friedlander
Lugar: Fundación Mapfre (Madrid)
Dirección:
Paseo de Recoletos, 23, Madrid
Fechas: del 1 de octubre de 2020 al 10 de enero de 2021
Precio: 3€ (entrada reducida 2€, entrada gratuita los lunes no festivos)

Crítica teatro: Trío, en la sala Ars

Si es cierto que algunas salas de teatro de pequeño formato han cerrado en los últimos años en Barcelona y que otras viven una situación actual complicada, la verdad es que también han aparecido espacios nuevos que diversifican la oferta teatral en la ciudad condal. Uno de ellos es la Sala Ars, situada en la calle Jonqueres 15, que re-ocupa el antiguo teatro museo El rey de la magia. En Culturalia teníamos ganas de conocer la sala y aprovechamos el mes de septiembre para ver Trío, una comedia sexual escrita y dirigida por Gerardo Begérez e interpretada por él mismo, Sebastián Gancia, Santiago Granizal y Antonio Castillo.

«Rocco y Toni casi sin notarlo acceden a jugar a un juego divertido que poco a poco se va volviendo extraño. Trío es un espectáculo de humor negro, donde hay amor, desnudos y mucho misterio. Algo sucede pero no sabemos qué es. Ellos intentan divertirse. ¿Podrán hacerlo?».

Trío es una comedia sexual que intenta retratar con humor el día a día de una pareja gay que parece que está perdiendo la tensión sexual que existe entre ellos. Para solucionar el problema se lanzan a la piscina y deciden hacer un trío con otro hombre, un juego sexual que puede que devuelva la pulsión perdida a la pareja.

Trio_Sala Bars_1

De esta forma la obra arranca en el interior la casa que comparten Rocco y Toni en Barcelona con la discusión sobre la arriesgada propuesta, con lo bueno y lo malo que esta puede traer a la pareja y los miedos y las inseguridades de sus componentes, para después iniciar la aventura cómica y sexual en la que todo puede pasar. Asistimos, así, a una comedia gay-friendly de pequeño formato en la que las risas y los contrasentidos están garantizados, a lo que se suma un tono de suspense y misterio que mantendrá atento al espectador.

La obra dirigida por Gerardo Begérez, que ha estado durante tres años ininterrumpidos en la cartelera de Buenos Aires, llega a Barcelona para hacer pasar una hora y media entretenida, «excitante» y a veces hot al público asistente. En el intento el reparto alcanza un acierto desigual: Gerardo Begérez aporta gran parte de la vis cómica a la obra, acompañado por Sebastián Gancia con una interpretación algo más rígida, ambos escoltados por Santiago Granizal y Antonio Castillo, los terceros en discordia.

Una propuesta divertida, sin prejuicios que se ríe de los tópicos y los estereotipos sexuales y que nos introduce de lleno en un mundo de experiencias íntimas más abierto y provocativo. Una buena oportunidad para pasárselo bien, que no es poco, sin complejos.

«Trío» se representa en la Sala Ars del 10 de septiembre al 29 de octubre de 2020

Texto y dirección: Gerardo Begérez
Reparto: Sebastián Gancia, Gerardo Begérez, Santiago Granizal y Antonio Castillo
Horarios: Jueves a las 22:00 horas
Precio: 12,5€
Idioma: castellano
Duración: 90 min

Recomendada para mayores de 17 años
——

Jorge Pisa