Archivo de la etiqueta: feminismo

Crítica teatro: El misántropo, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

El Festival de Mérida prosigue con su propuesta de teatro clásico en medio de las jornadas tórridas y aletargadas que nos acompañan este verano. Entre los días 13 y 17 del pasado mes de julio programó El misántropo, una adaptación de la obra de Menandro adaptada por Sus de la Cruz y Carol López y dirigida por esta última.

Cnemón vive en el campo, defiende lo ecológico, lo sostenible y aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión de la obra de Menandro este personaje tomará las riendas de su devenir argumental”.

El misántropo, la nueva adaptación de la obra más completa que perdura del autor griego Menandro, es una comedia en la que Antigüedad y Modernidad se unen con el objetivo de analizar la evolución del comportamiento social a lo largo de la historia en relación, principalmente, a la situación de la mujer. El contexto bucólico y rural de las peripecias de Cnemón, contrario a todo lo artificial y esnob proveniente de la ciudad, permite a Carol López reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad griega clásica. En la obra todos los personajes tienen nombre menos ella, a la que simplemente se hace referencia como muchacha. Este agravio y sus ansias de adquirir un nombre que la individualice como “persona”, harán que su personaje se vaya haciendo, poco a poco, con el protagonismo de la representación.

La propuesta de “género” de López acierta a la hora de adaptar uno de aquellos clásicos con raigambre en la Antigüedad griega. Primero por la elección de actores y actrices, entre los que destacan los roles principales, con un Jesús Castejón que interpreta al insociable Cnemón; Beatriz Carvajal, que da vida a la propietaria del hotel ecológico que tantos problemas causará en el entorno y Sóstratos (Alejandro Pau), su hijo. Entre ellos y sus circunstancias se irá imponiendo el personaje de “muchacha”, interpretado por María Ordóñez, que como ya he dicho, actualiza la reflexión escénica de Menandro para acercárnosla a la actualidad. En la obra también destaca la intensa interpretación de Ángel Ruiz, que da vida al dios Pan, el maestro de ceremonias de la representación y a uno de los ayudantes-gurú del hotel ecológico.

La adaptación de la obra ha sabido equiparar en el ámbito de la comedia, elementos de la obra original con otros más contemporáneos, que hacen, seguro, reforzar el sentido del humor de la propuesta. Varios elementos me han sorprendido de la adaptación. El primero la voluntad de salir del anonimato del personaje de muchacha, que seguro que ha hecho a más de uno reflexionar sobre la situación de la mujer en la antigua Grecia y, cómo no, en la actualidad. El segundo, el carácter musical de la obra en el que destaca, sin duda, el My way interpretado por Jesús Castejón. Y también la escena del accidente en el pozo relatada al estilo del cine mudo.

Y como no, el escenario, el teatro romano de Mérida, un espacio inmejorable para representar una obra de este tipo que ha recorrido la friolera de 25 siglos para llegar a las audiencias del siglo XXI.

El misántropo es una ocasión excelente para comprobar qué nos puede decir el pasado sobre nuestro mundo, una oportunidad que se podrá disfrutar del 11 de octubre al 4 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ahora ya depende de vosotros…

“El misántropo” se representa en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida del 13 al 17 de julio de 2022.

Adaptación: Carol López y Xus de la Cruz
Dirección: Carol López
Reparto: Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, María Ordóñez, Alejandro Pau, Ángel Ruiz, Carlos Troya
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de vestuario: Pier Paolo Alvaro
Diseño de iluminación: Felipe Ramos (AAI)
Composición musical: Dani Peña
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y LAZONA

Horarios y precios Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid): Web centro
Idioma:
castellano
NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Hacia las estrellas, Mary Robinette Kowal, Oz editorial

Hacia las etrellas_1

Este verano descubrí a una autora nueva, desconocida para mi, Mary Robinette Kowal, y su novela Hacia las estrellas, la primera entrega de la saga La astronauta que nos sitúa en el pasado, durante la carrera espacial norteamericana de los años 50, alterado por el impacto de un gran meteorito sobre el planeta, una novedad editorial que me ha permitido conocer la obra de ciencia ficción de esta joven escritora estadounidense.

En un frío día primaveral de 1952, un meteorito impacta contra la Tierra y arrasa la Costa Este de Estados Unidos. Pronto, las consecuencias de cataclismo harán del planeta un lugar inhóspito, como ocurrió antes con la extinción de los dinosaurios. Esta terrible amenaza obliga a la humanidad a acelerar radicalmente sus esfuerzos para colonizar el espacio.
Elma York, piloto del Servicio Aéreo Femenino y matemática, será una de las mujeres que trabajarán en la Coalición Espacial Internacional como calculadoras para llevar al hombre a la Luna. Su ambición por convertirse en astronauta hará que se enfrente a una sociedad que no está preparada para ver a una mujer rumbo hacia las estrellas.

Hacia las estrellas es una novela reivindicativa y feminista y sitúa la acción en plena Guerra Fría, pero sobre un contexto histórico alterado por el impacto del gran meteorito, lo que permite a la autora dejar volar la imaginación sobre lo que podría haber pasado sí… La idea es buena y Kowal sabe sacar provecho de la premisa, no por otra la obra ha ganado los premios Hugo, Nébula y Locus, convirtiéndose en la mejor novela de ciencia ficción del año y es la primera entrega de una saga con cuatro novelas escritas y una en creación que se espera para el año 2022.

El estilo de Hacia las estrellas es sencillo y nada pretencioso, no esperéis nada vinculado a la ciencia-ficción dura, sino un argumento que podríamos decir que suma ciencia-ficción y relato histórico, ya que os recuerdo que está ambientado en los años 50. Una situación en la que sus protagonistas, entre las que destaca Elma York, una calculadora matemática con experiencia como piloto, lucharán para salvar al planeta y hacerse valer en un mundo, el de la ciencia y el de la política, dominado por los hombres.

En este aspecto, la narración de Kowal me ha recordado a Lo que hay que tener (The Right Stuff) de Tom Wolfe, novela que narraba la gloria y los sinsabores de los astronautas que participaron en la carrera espacial norteamericana y también al film Figuras ocultas (2016), dirigido por Theodore Melfi e interpretado por las actrices Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, que daban vida, en esta ocasión de forma realista o histórica, a las calculadoras negras de la NASA que fueron imprescindibles, a la vez que olvidadas, para alcanzar el éxito en la carrera espacial por parte de los Estados Unidos.

El estilo de Kowal es directo y en él acostumbra a pesar más el diálogo entre los personajes que no la prosa descriptiva, lo que provee a la novela de mayor ritmo, a lo que se suma el constante sentido del humor reivindicativo que sus personajes femeninos que mantendrán a lo largo de la narración, hecho este que ayuda a darle un toque mucho menos sombrío a la narración de lo que podría parecer: una suma de los esfuerzos planetarios para sobrevivir a una catástrofe planetaria global y la lucha de las mujeres protagonistas para hacer valer sus capacidades en un mundo, los años 50 alternativos, dominado por los hombres.

Un descubrimiento en la ciencia-ficción que vale la pena tener en cuenta, ya que la segunda novela de la saga se ha publicado en español el pasado mes de septiembre por la misma OZ editorial y con el título El destino celeste. Una buena recomendación y una muy aconsejable lectura!!

Mary Robinette Kowal es una autora estadounidense de ciencia ficción y fantasía histórica que ha saltado a la fama recientemente por su saga La astronauta, con la que ha ganado los prestigiosos premios Nébula, Locus y Hugo. Además, Hacia las estrellas, la primera entrega de esta serie, figura entre los diez mejores libros de ciencia ficción de publicaciones como el Publishers Weekly, Locus, el Chicago Review of Books o The Verge.

Título: Hacia las estrellas
Autora: Mary Robinette Kowal
Editorial: Oz editorial
Formato: rústica con solapas, 15 x 23 cm
Páginas: 408
ISBN: 978-84-17525-48-4
Fecha de publicación: 18 de marzo de 2020
Precio: 15,90€
También disponible en ebook
NOTA CULTURALIA: 8

——
Jorge Pisa

Crítica teatral: NORA, en la Sala Atrium

Sala Atrium inicia las representaciones de la Trilogía de la imperfección con Nora, la adaptación a cuatro de La casa de muñecas de Henrik Ibsen, una propuesta reivindicativa dirigida por Raimon Molins e interpretada por Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté.

La adaptación de la compañía Sala Atrium posee un adn muy personal de pequeño formato que nos lleva a reflexionar sobre el papel de la mujer en un mundo (en la original Casa de muñecas a finales del siglo XIX, en Nora ambientada en la actualidad), en el que el ominoso juego de las apariencias se imponen a la realización y la felicidad personal.

«Nora es la esposa del banquero Torvald Helmer y madre de tres hijos. La vida parece que ha llegado a un punto de equilibrio y felicidad para la pareja, para la familia. Nora, sin embargo, luchará para salir de la casa de muñecas en la que se ha convertido su vida y su hogar. Nora es la reivindicación y pone en cuestión los valores que forman lo que se llama en nuestra sociedad la felicidad y sus pilares, en una sociedad capitalista y basada a menudo en la apariencia».

La propuesta de Sala Atrium es atrevida en la puesta en escena y en la forma adoptada por la representación, lo que ha conllevado un importante esfuerzo de condensación y de acotación de la obra original que planteó, en su momento, a finales del siglo XIX, la reflexión sobre el papel social de la mujer, mostrándonos el trance existencial del personaje principal, Nora Helmer, al descubrir su verdadera condición no solo en el interior de la familia en la que vive, sino también en una sociedad que la reducía a mera acompañante.

nora_1Sin embargo, Nora adolece de una adaptación y de una dirección de Raimon Molins no del todo conseguida, que no permite a la obra tomar un ritmo escénico adecuado, provocando algunos momentos de alboroto sobre el escenario. La reducción a cuatro de los personajes de la obra y el uso de la cámara de video que, aunque innovador y sugestivo, adolece de un uso a veces excesivo, también dificulta, en algunos momentos, la comprensión del relato escénico.

Por lo que respecta a las interpretaciones, estas se dejan llevar en ocasiones por lo informal de la adaptación, un efecto que se aprecia sobre todo en el trabajo actoral de Mireia Trias y menos en Patrícia Mendoza, que interpreta a la antigua amiga de Nora o Gal·la Sabaté, cuyo personaje adapta el rol masculino que inicia, en la obra original, la crisis que hará darse cuenta a la protagonista del espejismo existencial en el que vive . Por su parte Oriol Tarrasón está correcto encarnando a Torvald Helmer, el decepcionado marido de Nora. La escenografía, minimalista, se adecua como anillo al dedo a la adaptación buscada.

La obra, como el primer acto de la Trilogía de la imperfección que programa la Sala Atrium desde el 8 de diciembre y que proseguirá a lo largo del año que viene con las adaptaciones de La señorita julia de Strindberg y La Gaviota de Chéjov, es un ejercicio de audacia, que nos muestra la capacidad de la compañía de fagocitar una obra teatral compleja e icónica y devolvernos una reelaboración cercana y realista, si bien, carece de la maestría que podría hacer de ella una pequeña joya teatral.

«Nora» se representa en la Sala Atrium hasta el próximo 8 de enero de 2017

Autor: Henrik Ibsen
Dramaturgia: Raimon Molins
Dirección: Raimon Molins
Reparto: Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté
Escenografía: Clàudia Vilà
Iluminación: Maria Domènech
Espacio Sonoro: Sala Atrium
Vestuario: Sala Atrium
Fotografía: Cristina Sánchez
Producción: Compañía Sala Atrium

Horarios: de martes a sábado a las 20:30 horas y los domingos a las 19:00 horas
Precio: 19€ / Disponibilidad de descuentos
Idioma: catalán
Duración: 80 minutos

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa