Aún estás a tiempo de visitar una exposición muy especial: “TOI el TOI 30 años”, una muestra que nos hará viajar a nuestra infancia para recordar el que muchos consideran el predecesor del lenguaje SMS y los emoticonos actuales.
La exposición “TOI el TOI 30 años” es un recorrido por la génesis, historia y evolución del TOI, un personaje popular que apareció en diversas campañas de Panrico, en cromos dentro del Bollycao y que se convirtió en un fenómeno de masas a principios de los años noventa.
El autor del TOI es el colegiado Jordi Català, pionero de la infografía periodística y el TOI es un diseño de autoencargo que tuvo un gran éxito comercial y de público en su desarrollo.
El Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya acoge la exposición “TOI el TOI 30 años” que nos muestra 30 años de historia de un fenómeno de comunicación popular, un claro predecesor del lenguaje SMS y de los emoticones modernos.
Exposición:“TOI el TOI 30 años” Fechas: del 12 de diciembre de 2019 al 12 de febrero de 2020 Lugar: Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya • Calle del Paradís, 5 Horario: De lunes a jueves, de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 19:00h, viernes de 10:00 a 15:00h Precio: Actividad gratuita
El 22 de noviembre del año pasado se estrenó en el Teatro Infanta Isabel una obra de teatro que narra los últimos y trágicos días del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, obra dirigida por Carlos Saura, que adapta la novela de Mario Vargas Llosa y que está interpretado en sus caracteres principales por Juan Echanove, Lucía Quintana y Gabriel Garbisu.
«En La fiesta del Chivo se narran los últimos días del dictador Trujillo. El autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.
Así de primeras, y como ya se pueden imaginar, el estreno de La fiesta del chivo sorprende por lo eminente de sus responsables. En primer lugar Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura y responsable del texto original en el que está basado la obra; en segundo Carlos Saura, más popular por su faceta cinematográfica y director de films como Ana y los lobos, El Dorado o ¡Ay, Carmela! y Juan Echanove que da vida al dictador Trujillo. Un trío que sin duda garantiza una propuesta de alto vuelo.
Y La fiesta del chivo lo es. Lo es por lo que nos explica y por cómo nos lo explica. En el primer apartado la obra narra el final de la dictadura de Trujillo en República Dominicana a principios de los años 60 a través de diversas escenas-flashback que acompañan el regreso de Urania Cabral a su país de origen para visitar a su padre con el que mantiene una última y sangrada conversación. De esta forma la obra transita entre dos épocas diferentes e intenta mostrarnos las claves de la dictadura de Trujillo y de sus colaboradores más próximos. En estas escenas se nos mostrará con crudeza el sistema de terror en el que se vivió en aquel país durante los gobiernos de Trujillo y, los que sin duda, nos harán recordar a la dictadura franquista.
Por otro lado, la conversación entre Urania y Agustín Cabral permiten dirigir y avanzar la trama desde el punto de la reivindicación de la memoria, la compensación y la demanda de explicaciones por parte de una hija, de una dominicana, que sufrió, también, la represión del régimen.
La obra no se abstiene de tocar temas sensibles ni de hacerlo con toda la crudeza de la situación y de la época. Y es aquí donde Echanove se impone para dar forma y vida al dictador tanto en la apariencia como en la interpretación. Un trabajo destacadísimo que sin duda atrae la máxima atención del espectador. A Echanove le acompañan Gabriel Garbisu, Manuel Morón, Eduardo Velasco y David Pinilla, que dan vida a los colaboradores más próximos de Trujillo y Lucía Quintana que interpreta a Urania Cabral y la voluntad de restitución de la memoria.
La obra no es de gran formato, esto es, no se esperen hallar grandes escenarios ni grandes medios, sino que el reducido espacio del escenario, una silla-trono y una pantalla audiovisual dan vida a los dos tiempos por los que avanza la trama. Un estilo de representación donde se ve la mano escénica de Saura que sabe proveer a la representación de la sencillez y de la profundidad necesaria, acompañada por una sabia dirección de actores.
Todo fraguado para disfrutar de una obra de teatro, dirigida por un director de cine que adapta a un premio Nobel. Como se pueden imaginar una propuesta que es imposible que deje indiferente a ningún espectador y que nos permite vislumbrar de forma escénica otro de los múltiples dramas que colmaron la historia del siglo XX.
«La fiesta del chivo» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 22 de noviembre de 2019 hasta el 15 de marzo 2020
Dirección: Carlos Saura
Basado en la novela de Mario Vargas Llosa
Adaptación: Natalio Grueso
Reparto: Juan Echanove, Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla
Iluminación: Felipe Ramos
Jefe técnico: José Gallego
Horarios: martes, miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas Precio: desde 18€ Duración: 90 Minutos Idioma: castellano NOTA CULTURALIA: 8,5
——
No es dar ninguna exclusiva decir que el fenómeno «concierto tributo musical» es hoy en día un género en alza en la programación de muchas salas musicales. Desde Queen, a Tina Turner pasando por Michael Jackson, Dire Straits, George Michael, The Beatles, Elvis Presley o Whitney Houston reaparecen sobre el escenario cada vez más a menudo.
No nos debe extrañar por ello que Mecano, uno de los grandes grupos de la música pop española de los 80 y 90, tuviera el pasado 18 de enero su momento de gloria en el Palau de la Música Catalana. La propuesta vino de la mano de NKprodarte y Héroes de la Atlántida, el grupo tributo a Mecano que hizo las delicias de los fans de Ana Torroja y de los hermanso Cano.
Lo primero que hace falta destacar es la puesta en escena del espectáculo. Nada excesivo, estrafalario, pero sí vinculado a la imagen que todos tenemos de Mecano. Y un elemento principal para el éxito de la propuesta es Agueda Coll, que en muchos momentos parecía un clon físico y vocal de Ana Torroja. Coll emanaba, además, la cercanía de la intérprete femenina de Mecano, lo que facilitó que el público asistente se metiera rápidamente y de lleno en el concierto.
Este avanzó rápida e intensamente sobre el escenario, con una selección de temas que incluyó la mayoría de los grandes éxitos de Mecano: Mujer contra mujer, Hoy no me puedo levantar, Un año más, Barco a Venus, La fuerza del destino, Cruz de Navajas, Hijo de la Luna, No controles, Me cuesta tanto olvidarte, Una rosa es una rosa, Maquillaje…
Creedme, todo un lujo poder revivir en directo algunos de los temas que han acompañado la vida y la juventud del que estas líneas escribe. A destacar, por cierto, la interpretación en acústico de los temas Mujer contra mujer y Me cuesta tanto olvidarte.
Y ya se lo pueden imaginar, un auditorio que no sabía si permanecer sentados en sus asientos o levantarse y ponerse a bailar los temas que se interpretaban, todo ello estimulado por la propia Agueda Coll, que dejaba muy claro desde el principio que bailar no era una opción sino más bien una obligación y que interactuó constantemente con el público.
Como decía, un lujo y un ejercicio de memoria colectiva, edulcorado por la magia de unas canciones que, seguro, todos llevamos muy dentro.
Concierto: Tributo a Mecano – Héroes de la Antartida Dónde: Palau de la Música Catalana Cuándo: 18 Enero 2020 22:30h.
El verano (esta crítica se escribió en verano) es también un periodo de lectura que nos permite sumergirnos en aquellos mundos y géneros literarios que más nos gustan sin demasiadas procupaciones. Ahora que disponemos de un poco más de tiempo son bienvenidas las horas de lectura.
Hoy os recomendamos La ciudad del horizonte, una novela histórica escrita por Anton Gill en el año 1991 y que daba inicio a una serie titulada Misterios egipcios que sigue las aventuras y las investigaciones de Huy, escriba caído en desgracia tras la caída del régimen de Akenatón. Tras ser expulsado del cuerpo de escribas oficiales Huy es contratado por un antiguo amigo que ha recibido varias amenazas, lo que le obligará a viajar a Tebas, la capital del sur, e iniciar sus pesquisa.
La novela se sitúa cronológicamente tras la muerte del faraón Akenatón y el final de su régimen “hereje”. Su sucesor, el joven Tutankamón, acaba de ser nombrado faraón y los funcionarios más cercanos al poder están jugando sus cartas para ganar ascendencia sobre el nuevo régimen.
El autor ha escogido para ambientar su novela un periodo muy atractivo de la historia del Egipto faraónico, que es aquel que significa el paso del régimen monoteísta de Akenatón al tradicional de Tutankamón. Un periodo de la historia muy transitado por los escritores de novela histórica ya que abarca a diversos de los personajes más famosos del Antiguo Egipto.
Gill urde una trama de misterio que incluye un cierto grado de fantasía religiosa y algo más compleja de lo habitual. La intriga se centra en las investigaciones de Huy, que tendrá que descubrir quién amenaza la vida de su amigo. Unas investigaciones no protocolarias que llevarán al escriba a reencontrarse con personajes de su pasado. Sin embargo, el desarrollo de la investigación es algo complejo y difícil de reseguir, por lo que en determinados momentos parece que la trama no avanzara al ritmo que debiera.
Las investigaciones de Huy se realizan en un contexto de cambio de régimen político, personificado en la proclamación del joven faraón Tutankamón y el ascenso del general Horemheb, verdadero hombre fuerte del nuevo régimen. Una trama esta que se desarrolla en segundo plano y que tampoco acaba de cubrir las expectativas.
En el apartado de los personajes Gill nos presenta a unos protagonistas con trazos muy reales, si bien se nota a faltar la intensidad de la acción, lo que puede provocar decepción en el lector en la resolución final de la investigación. Al menos es lo que me provocó a mí.
El resultado de todo ello es una novela que no llama demasiado la atención, a pesar de que tiene elementos que podrían hacer de ella una novela histórica más que destacable.
Título:La ciudad del horizonte Autor:Anton Gill Editorial: Plaza & Janés Temática: Novela histórica / Antiguo Egipto Número de páginas: 254 Fecha de publicación: 1991 Formato: Tapa blanda NOTA CULTURALIA: 6 —— Jorge Pisa
Os hablamos hoy de la reciente ganadora del Premio Nadal de literatura 2020, el galardón literario más antiguo de nuestro país, que no es otra que la novela El mapa de los afectos de Ana Merino, un relato intimista de las vidas cruzadas de varios habitantes de un pequeño pueblo estadounidense donde se entrecruzan toda clase de emociones.
Merino es la decimoquinta mujer que logra obtener el Premio Nadal. Su novela arranca con la relación secreta que mantiene una maestra en el opresivo ambiente de una comunidad cerrada estadounidense, pero poco a poco abre el foco para mostrarnos los misterios cotidianos que encierran las vidas de sus habitantes.
La escritora teje una historia coral a través de dos décadas en las que nos muestra todos los afectos y emociones, todas las maneras de sentir de las que es capaz el ser humano: las historias escondidas en amores, pérdidas, traiciones, odios, sucesos extraños, tensiones familiares, crímenes y todos los avatares que conforman la condición humana. La escritora ofrece una moraleja final presentando a este pueblo, reflejo del mundo, como un lugar donde sólo gracias a la bondad es posible seguir viviendo.
Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid,Ana Merino es dramaturga y una reconocida poeta perteneciente a la llamada Generación del 2000.
Algunas de sus obras poéticas ya publicadas son Preparativos para un viaje, Los días gemelos, La voz de los relojes, Juegos de niños Compañera de celda, Curación y Los buenos propósitos.
Merino también ha escrito obras de teatro como Amor: muy frágil, Las decepciones, La redención y Salvemos al elefante, así como la novela infantil El hombre de los dos corazones y el texto de no ficción Diez ensayos para pensar el cómic.
El mapa de los afectos se publicará el próximo 4 de febrero.
Hoy os presentamos una propuesta musical y cinematográfica singular, la proyección de la película An American in Paris con la interpretación de la banda sonora en directo por parte de la Orquestra Simfònica Camera Musicae, dirigida por el maestro Antony Gabriele.
El hilo argumental de Un americano en París narra la historia romántica de Jerry Mulligan (Gene Kelly), un pintor americano en París, que se enamora de Lise Bouvier (Leslie Caron), la prometida de su buen amigo Henri Baurel (George Guétari), con una brillante coreografía de Gene Kelly acompañada de la música de George Gershwin.
A diferencia de otras películas que adaptaban musicales de Broadway para el cine, Un Americano en París parte de una idea original inspirada por la famosa pieza musical de George Gershwin con el mismo título. Esta composición musical se utiliza de manera brillante en el ballet final de 17 minutos, filmado en magnífico Technicolor por Vincente Minelli y con múltiples referencias en los decorados a pintores impresionistas franceses como Renoir o Tolouse-Lautrec, en un espectáculo visual deslumbrante.
La película incluye muchas de las canciones más populares de George Gershwin como I got rhythm, ‘S Wonderful, Love is here to stay o Nice work if you can get it. Estas canciones se podrán escuchar con las voces originales de los actores pero con los sensacionales arreglos orquestales interpretados en directo por la Orquesta Sinfónica Camera Musicae, con más de 60 músicos en el escenario, dirigidos por el maestro Anthony Gabrielle.
Revive el musical An American in Paris con una proyección especial de la película interpretando la banda sonora en directo la Orquesta Sinfónica Camera Musicae, dirigida por el maestro Antony Gabriele.
• Valencia: Viernes 31.01.2020 a las 20:30 horas – Palau de les Arts • Zaragoza: Sábado 01.02.2020 a las 19:00 horas – Cines Palafox • Sevilla: Domingo 02.02.2020 a las 19:00 horas – Cartuja Center • Madrid: Lunes 03.02.2020 a las 20:30 horas – Teatro Nuevo Alcalá • Barcelona: Martes 04.02.2020 a las 20:30 horas – Teatre Coliseum
Concierto Un Americano en París con Orquesta
Intérpretes
Orquesta Sinfónica Camera Musicae
Director: Anthony Gabriele
No os negaré que este blog parece cada vez más un site de crítica de conciertos de bandas sonoras. Esto se debe en gran parte a la devoción que aquí sentimos por este género musical, no lo oculto, y porque cada vez es más habitual la programación de este tipo de conciertos en las ciudades de nuestro país.
Y uno de los principales protagonistas de este tipo de conciertos no es otro que Ennio Morricone, que bien en solitario o compartiendo cartelera con otros compositores, aparece en la mayoría de las propuestas de este tipo de recitales.
Pues bien, las bandas sonoras compuestas por Morricone fueron un más que buen motivo para acudir al Palau de la Música Catalana, que programó The amazing world of Ennio Morricone el pasado 3 de enero, un concierto íntegro dedicado al compositor italiano.
Como os podéis imaginar el recital incluyó los temas habituales del compositor, entre los que destacó la interpretación de las soundtracks de films como La Misión, Cinema Paradiso, El profesional o Los odiosos ocho.
El concierto también incluyó otros temas no tan habituales de Morricone como Metti, una sera a cena o La Piovra y, cómo no, también se interpretaron varios temas de sus colaboraciones con Sergio Leone como Por un puñado de dólares, El bueno, el feo y el malo o la magnífica Hasta que llegó su hora.
El transcurso del concierto fue algo desigual. Si el comienzo fue poco intenso en la interpretación de Por un puñado de dólares con unos arreglos poco habituales, hecho este que compartió la interpretación del resto de temas de spaguetti western, algo más complejos en sonoridad, el concierto fue alzando el vuelo a medida que se interpretaban el resto de los temas, algo a lo que no fue ajeno la labor de dirección de la orquesta, que condujo de forma competente y directa a los músicos.
Un concierto, en definitiva, que, aunque desigual, consiguió transmitir la magia de Morricone y de sus composiciones a un auditorio expectante y atento, que agradeció con sus aplausos cada uno de los temas interpretados por la Hollywood Symphony Orchestra, en un concierto organizado por la productora NKProdarte, que ha ofrecido una programación variada e interesante en los últimos meses tanto en Madrid como en Barcelona.
Concierto: The amazing world of Ennio Morricone Orquesta: Hollywood Symphony Orchestra Dónde: Palau de la Música Catalana Cuándo: 3 Enero 2020 a las 17:00h
Por fin el pasado 20 de diciembre llegó a Barcelona la adaptación de West Side Story al teatro Tívoli, uno de los musicales de Broadway más populares de la historia, con música, libreto y letras de Leonard Bernstein, Arthur Laurents y Stephen Sondheim.
Uno de los musicales más famosos de la historia y como no podía ser de otra forma, con una producción a su altura. En esta ocasión la dirección actoral está a cargo de Federico Barrios, mientras que la dirección musical recae en Gaby Goldman y las coreografías en Jerome Robbins, bajo la producción de Som Produce.
Y digo por fin porque la espera ha valido la pena, y el espectáculo se disfruta ya desde el arranque de los primeros acordes musicales. Todo parece que funciona a la perfección en un musical que, como todos saben, adapta la historia de Romeo y Julieta de William Shakespeare al Nueva York de los años cincuenta, en el que dos bandas juveniles rivales, los Jets y los Sharks, de origen étnico diferente, europeo y portorriqueño, se enfrentan por el dominio de las calles.
La propuesta de Som Produce es todo lo fiel que puede ser al original broadwayano, ya sea en la escenografía, en el vestuario, en las coreografías e incluso en el casting de actores y actrices, teniendo también muy en cuenta la versión cinematográfica llevada a cabo por Robert Wise en el año 1961, que todos recordamos y que por lo tanto es la que el público va a contrastar. Como digo, el espectáculo pasa con nota la confrontación.
Pues eso, todo está afinado, comenzando por las adaptaciones de las canciones, que aunque cantadas en castellano mantienen el timbre de las originales. Los temas son defendidos por los diversos actores y actrices, si bien destacan los que interpretan los caracteres principales: Javier Ariano como Tony; Talía del Val como María; Sílvia Álvarez como Anita; Víctor González como Riff y Oriol Anglada como Bernardo. Entre ellos y ellas se cuecen musicalmente la mayoría de los temas, en los que destaca el chorro voz de Talía del Val en su interpretación de la joven puertorriqueña cuya historia de amor hará avanzar trágicamente la trama.
En lo que respecta a las coreografías y la escenografía el acierto se mantiene muy alto. La productora ha realizado un gran esfuerzo para representar las calles de Nueva York en los años 50, pero también los espacios interiores donde se desarrolla la acción, con una maquinaria que no se hace pesada. Las coreografías de baile son correctísimas y, sobre todo, creíbles, en las que se nota el cuidado que se ha puesto en ellas.
La propuesta mantiene el ritmo de la obra teatral, si bien muestra cambios en el orden de presentación de la adaptación cinematográfica, por lo que nos inmiscuiremos en la guerra callejera que se está desarrollando entre las dos bandas, acompañados por algunos de los temas más famosos del teatro musical, no por otra Leonard Bernstein y Stephen Sondheim están por medio: temas como el ilusionante Something’s Coming; el amoroso Maria; la crítica y humorística America; la entrañable y algo Kitsch I Feel Pretty o la utópica Somewhere.
Aún así, a modo personal, destaco dos canciones por lo que son y por como se han plasmado en la representación. La primera es Tonight, la delicadísima declaración de amor sobre los balcones de la ciudad, con una excelente materialización sobre el escenario. La segunda, la escena del gimnasio, en la que el enfrentamiento entre las dos bandas opuestas se materializa en un desafío de baile, y que en el espectáculo se mantiene con toda su fuerza y fastuosidad.
Créanme, vale la pena ir al Tívoli para disfrutar de West Side Story, un espectáculo en el que todo está bien, mejor dicho, muy bien, y en el que podrán disfrutar no solo de uno de los mejores musicales de la historia, sino también de una propuesta teatral y musical en la que todo ha sido cuidado al milímetro.
«West Side Story» se representa en el teatro Tívoli del 20 de diciembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
Dirección: Federico Barrios
Traducción: David Serrano
Adaptación: Federico Barrios y David Serrano Música original: Leonard Bernstein y Stephen Sondheim
Libreto: Arthur Laurents
Dirección musical: Gaby Goldman
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Iluminación: Carlos Torrijos y Juan Gómez Cornejo
Sonido: Gaston Brisky
Vestuario: Ana Llena
Coreografía: Jerome Robbins
Producción: SOM Produce
Reparto: Javier Ariano, Talía del Val, Silvia Álvarez, Víctor González, Oriol Anglada, Armando Pita, Enrique del Portal, Diego Molero, Carlos Seguí, Javier Santos, Miguel Ángel Collado, Ernesto Pigueiras, Axel Amores, Nil Carbonell, Ana Escrivá, Kristina Alonso, Julia Pérez, Beatriz Mur, Joana Quesada, Jan Forrellat, Fran Moreno, Daniel Cobacho, Jose Antonio Torres, Miguel A. Belotto, Adrián García, Luciana de Nicola, Lucia Ambrosini, Teresa Abarca, Ana Acosta, Belinda Henriquez, Briel González, Pablo Badillo, Angie Alcázar, Zoe Buccolini, Tamara Suárez
Duración: 150 minutos Idioma: Castellano Horarios y entradas:Web West Side Story NOTA CULTURALIA: 9
——
Llega el nuevo año y con él los primeros estrenos interesantes del 2020. Hoy os informamos del estreno en España de 1917, una película de guerra épica ambientada durante la Primera Guerra Mundial, dirigida y producida por Sam Mendes (Amertican Beauty, Camino a la perdición y Skyfall), y con guión con Krysty Wilson-Cairns.
En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake. El oscarizado director Sam Mendes dirige este drama bélico cuyo guión co-escribe junto a Krysty Wilson-Cairns.
El film, protagonizado por George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Claire Duburcq, Colin Firth y Benedict Cumberbatch, se basa en parte en una anécdota contada a Mendes por su abuelo paterno.
Título: 1917 Estreno en España: 10 de enero de 2020 Duración: 119 minutos País: Estados Unidos Dirección: Sam Mendes Guion: Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns Música: Thomas Newman Fotografía: Roger Deakins Reparto: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Mark Strong, Colin Firth, Andrew Scott, Teresa Mahoney, Daniel Mays, Adrian Scarborough, Jamie Parker, Nabhaan Rizwan, Justin Edwards, Gerran Howell, Richard McCabe, Robert Maaser, John Hollingworth, Anson Boon, Jonny Lavelle, Michael Jibson, Chris Walley Género: Bélico, Drama, I Guerra Mundial
No es inhabitual que Ana Belén actúe en escenarios barceloneses. Esto no es, pues, una novedad. Aún así ver y oír a Ana Belén es siempre una ocasión a tener en cuenta.
El pasado 29 de diciembre Ana Belén actuó en el Palau de la Música Catalana presentando Vida (2018), su último disco, en el marco de la gira que la ha llevado por diferentes escenarios nacionales.
Como siempre el estilo va de la mano de la cantante, algo importante en sus actuaciones. La artista madrileña regaló al auditorio un concierto que engarzó de forma combinada temas de su último disco y algunos de sus grandes éxitos. Junto a temas nuevos como Vida, Cuentos para dormir, Soy lo que soy; Esta vida es un regalo o Isla que habitas en mí, el auditorio pudo disfrutar de varios de los temas más populares de su discografía como Derroche; Desde mi libertad; El hombre del piano; A la sombra de un león; Contamíname o Lía
El espacio, el escenario del Palau de la Música Catalana, era el idóneo para hacer brillar a la cantante que no desaprovechó la opotunidad de presentar y contextualizar la mayoría de los temas que interpretó. Todo un deleite para los oídos y para un público que coreó y aplaudió cada uno de los temas.
Un recorrido por la banda sonora de la vida de muchos de los espectadores y espectadoras que acudieron para disfrutar del concierto. Una delicia poder gozar de nuevo de una cantante y de unas canciones que han acompañado, acompañan y acompañarán la vida de muchas y muchos de ellos.
De esta forma, y de nuevo, 21 Festival Mil·leni, responsable del concierto, acierta con una programación diversa y de altura que incluye e incluirá, además de la de Ana Belén, las actuaciones de grupos y artistas como Mónica Naranjo, Mika, Ilegales, Manolo García, Zahara, Salvatore Adamo Fangoria O Maldita Nerea.
Concierto: Ana Belén. Vida Cuándo: 29 de diciembre de 2019 Hora: 21:00 h Dónde: Palau de la Música Catalana Precio: de 18€ a 74€ Organiza:Concert Studio NOTA CULTURALIA: 9