El Arrebato llega a la Sala Barts de Barcelona donde actuará los días 17 y 18 de abril para presentar su nuevo disco Abrazos.
La actuación en la Sala Barts será la presentación del que probablemente será el disco más especial de El Arrebato y que, una vez más, sorprenderá a su público.
Con su nuevo trabajo Abrazos, el artista vuelve renovado y celebrando dos décadas de esfuerzos, arte, talento, enormes composiciones y triunfo. Javier Labandón es una de las figuras más carismáticas del panorama musical español, y su nuevo trabajo lo conforman un ramillete de temas legendarios como Poquito a poco, Ve despacito, Háblame del sur, A mí na’ ma’, Búscate un hombre que te quiera, Por un beso de tu boca, Un amor tan grande, Dime tu nombre, Hoy todo va a salirme bien, Mirando pa ti, Durmiendo en tu ombligo, Si la hubieras visto…
Concierto: El Arrebato
Cuándo: 17 y 18 de abril de 2020 Horario: 21:00 horas Dónde: Sala Barts Barcelona Precio: A partir de 25€
Llega al Tívoli de Barcelona A Chorus Line, el musical creado por James Kirkwood y Nicholas Dante con música de Marvin Hamlisch y dirigido, en esta ocasión, por Antonio Banderas, que nos muestra los entresijos del mundo del espectáculo.
A Chorus Line es uno de aquellos grandes musicales que han cosechado un gran éxito desde el día de su estreno en el año 1975. Un musical made in Broadway que habla del espectáculo, y más concretamente de las vidas de los que se dedican al teatro, de los que forman la línea del coro.
Una propuesta, la de Banderas, esplendida desde cualquier punto de vista. Hacía tiempo que no veía un espectáculo tan completo como A Chorus Line. El musical tiene todo lo que ha que tener un buen musical. No hace falta que hable de la trama: un grupo de aspirantes a coristas en medio de una audición en un teatro de Broadway. El director quiere tomar la mejor de las decisiones, quiere conocer a las personas y las vidas que hay detrás de cada uno de ellos y de ellas. De esta forma conoceremos las experiencias y los dramas vitales que han llevado a los aspirantes hasta el teatro.
La representación nos sitúa de pleno en la prueba de selección, donde Zach (Pablo Puyol), el director, se esfuerza por hacer el mejor casting entre los aspirantes, de ahí que los ensayos sean agotadores y que Puyol entre y salga de escena constantemente.
Así, pues, A Chorus Line nos permite enfocar el interés del público en la realidad y los sueños, a veces truncados, que hay detrás de las grandes producciones teatrales, y que normalmente quedan ocultas tras las bambalinas.
Para ello la producción de la obra, Soho CaixaBank, ha llevado a cabo un casting minucioso, ya que los actores de la versión española del musical no solo han de bailar y cantar bien, sino que han de interpretar bien. Y el resultado no es otro que magnífico. El elenco, demasiado amplio para ser citado aquí, canta, baila e interpreta a la perfección, sin que haya ningún momento en que se pierda la intensidad, haciendo evidente a los espectadores los dramas, los sacrificios y, también, los éxitos que dan vida a las chicas y los chicos del coro.
Banderas, además, ha afinado la dirección ya que siendo la obra coral, cualquier desequilibrio afecta al global de la representación. Y lo ha conseguido con creces. En A Chorus Line todo está muy bien afinado: la interpretación de los actores y actrices, el ritmo de la obra y la escenografía y los juegos de luces que, aunque minimalistas, envuelven y refuerzan a la perfección las historias que nos son narradas.
Por lo que respecta a la música, la orquesta dirigida por Arturo Diez-Boscovich suena maravillosamente bien. Tan bien que creo que nunca había oído en teatro musical una orquesta que sonara tan bien como la de A Chorus Line. De nuevo un excelente!!
Como les digo todo luce perfecto. Los número musicales, la interpretación de los actores y actrices, que conectan, seguro, con las vivencias del público, y como no la apoteosis final, en la que la línea del coro interpreta a la perfección One, el tema final, el que conocemos todos, y que ha ido sonando en un in crescendo a lo largo de la representación.
Como os podéis imaginar, no me queda nada más que quitarme el sombrero ante una esplendida propuesta de espectáculo musical. No os la podéis perder, si queréis disfrutar de verdad del teatro (musical) bien hecho y si, además, queréis conocer y os queréis conmover con las vidas de los chicos y chicas de la línea del coro.
«A Chorus Line» se representa en el teatro Tívoli del 21 de febrero al 29 de marzo de 2020.
Concepción, dirección y coreografía originales: Michael Bennett
Reposición de la dirección y coreografía originales: Baayork Lee
Libreto: James Kirkwood y Nicholas Dante
Música: Marvin Hamlisch
Dirección: Antonio Banderas
Reparto: Pablo Puyol, Alberto Escobar, Fran Del Pino, Anna Coll, Enric Marimón, Cassandra Hlong, Ivo Pareja-Obregón, Sarah Schielke, Kristina Alonso, Albert Bolea, Angie Alcázar, Lorena Santiago, Daniel Délyon, Juan José Marco, Diana Girbau, Beatriz Mur, Roberto Facchin, Fran Moreno, Estibalitz Ruiz, Miguel Ángel Belotto, Lucía Castro, Pol Galcerà, Daniel Garod, Fernando Mariano, Graciela Monterde, Marcela Nava, Lucrecia Petraglia, Zuhaitz San Buenaventura y Aida Sánchez
Dirección musical: Arturo Díez-Boscovich
Escenografía: Robin Wagner
Iluminación: Tharon Musser y Carlos Torrijos
Sonido: Javier G. Isequilla y Francisco Manuel Rubio López
Caracterización: Sandra Lara
Vestuario: Theoni V. Aldrege, Marian Milla y Phil LaDuca
Producción: Teatro del Soho CaixaBank
Horarios y precios:Web Grup Balañà Duración: 130 minutos Idioma: Castellano NOTA CULTURALIA: 9,5
——
Concha Velasco regresa a Barcelona con El funeral, una comedia blanca y sobrenatural escrita y dirigida por su hijo Manuel M. Velasco y coprotagonizada por Pepe Ocio, Irene Soler, Irene Gamell y Emmanuel Medina.
Todo está preparado para el funeral: la imponente imagen de la actriz difunta, Lucrecia Conti (Concha Velasco), el cuerpo de la difunta y los familiares y amigos de la difunta. El velatorio, sin embargo, nos reserva una sorpresa: El fantasma de la Conti se ha propuesto visitar y pasmar al auditorio.
Lo primero que cabe destacar en esta obra es la presencia de Concha Velasco, que con sus 80 años vuelve a encarnar a un nuevo personaje, la actriz Lucrecia Conti, que acaba de fallecer de forma inesperada. Y por ello el teatro Borràs se ha engalanado y se ha abierto al público asistente, para dar el último adiós a la diva.
Ver a actrices (y a actores) de la envergadura de la Velasco actuar sobre el escenario siempre es una buena ocasión. Viéndola interpretar a ella uno recuerda y celebra una de aquellas carreras actorales que ha colmado las expectativas de varias generaciones de espectadores y espectadoras. Una ocasión, en definitiva, para volver a disfrutar de una auténtica diva.
Sin embargo, el espectáculo que se estrenó en el Borràs el pasado 12 de febrero no realiza el recorrido que debería efectuar. Si bien la idea, el velatorio y la aparición del fantasma de la difunta, es una buena base para la comedia, el guión no acaba de extraer todo el jugo de la situación.
Manuel Martínez Velasco no ha logrado hilvanar una trama a la altura de las circunstancias, hecho este que lastra el avance de todo el espectáculo. El vodevil que se desarrolla sobre el escenario queda así cojo en una de sus bases principales.
El hecho, además, es que la dirección de los actores y de las actrices tampoco es la que debiera. Martínez Velasco no ha conseguido proveer a la obra del tono cómico que necesita, hecho este también que lastra el resultado final. De ahí que las actrices y los actores no consigan despegar en ningún momento, por lo que la trama languidece sobre el escenario, en un intento las más de las veces infructuoso de hacer reír al público. Lo único que resplandece es, sin duda, Concha Velasco, que se dirige en esta ocasión a un público fiel y devoto.
La ocasión se convierte, así, en algo parecido a un adiós, en el que la diva del cine, de la televisión y del teatro español parece que se despida después de una larga trayectoria plagada de éxitos y de reconocimientos. Por suerte, este elemento sí que está presente en la comedia, que nos presenta a una reconocida actriz que quiere sorprender y dar una lección a los miembros de su familia, ansiosos por hacerse con una suculenta herencia.
Por desgracia el reparto que incluye a Pepe Ocio, Irene Soler, Irene Gamell y Emmanuel Medina parece no haber interiorizado del todo sus respectivos papeles, y esto, sin una firme dirección, devalúa el resultado final.
El funeral es, así, una comedia blanca bastante gris, cocinada para el lucimiento de la Velasco que naufraga en su conjunto. Aún así, es una nueva oportunidad de disfrutar de la compañía de una diva, como lo es Concha Velasco.
«El funeral» se representa en el Teatro Borràs del 12 de febrero al 8 de marzo de 2020.
Dirección: Manuel M. Velasco
Reparto: Concha Velasco, Jordi Rebellón, Ana Mayo, Irene Gamell y Emmanuel Medina
Escenografía: Asier Sancho
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Vestuario: Ion Fiz
Música: Juan Cánovas
Producción: Pentación Espectáculos
Horarios y precios:Web Grup Balañà Duración: 90 minutos (sin intermedio) Idioma: castellano
——
El pasado 4 de enero se estrenaba en La VillarroelAquella nit, una historia de amor posmoderna escrita por David Greig, dirigida por David Selvas e interpretada por Ivan Massagué y Marta Bayarri.
«Helena es una abogada de divorcios, que se entiende desde hace años con un hombre casado. Bob malvive haciendo trabajos ilegales, y ha dejado atrás, ya hace tiempo, sus planes para ser escritor. Después de conocerse en un bar, los dos vivirán un fin de semana de transformación, que cambiará sus vidas por siempre jamás».
Una historia romántica y urbana ambientada en la realidad líquida actual. Selvas nos propone una historia muy cercana por lo que nos cuenta y por la utilización de un escenario central rodeado por dos gradas laterales, en la que la acción transcurre de una forma muy próxima al público, lo que permite la interacción con los espectadores.
La historia da inicio con la presentación de los propios actores-personajes, de sus vidas y de la noche en que se conocieron. Serán, así, los propios personajes los que nos relatan, rompiendo constantemente la cuarta pared, la acción que ellos mismos interpretan. De esta forma iremos conociendo cómo se vinculan sus vidas y cómo su historia de amor se va concretando de forma progresiva. Porque la clave de la obra está aquí, en la forma posmoderna y actual en que se desarrolla la «historia de amor» entre Helena y Bob y en cómo es narrada al público.
Las historias de amor se nos han contado, como ya saben, incontables veces y de muy diversas formas, si bien Greig desarrolla un alegato del amor posmoderno en el que la clave no está en lo ordinario o en lo convencional, sino en lo «desarticulado», fiel reflejo así de la sociedad en la que vivimos. Él, un cuarentón que se gana la vida trapicheando, ella una abogada especializada en divorcios enamorada de un hombre casado. No será hasta que se vean forzados a sentir algo el uno por el otro, que sus vidas podrán rehacerse y avanzar de nuevo.
Como les decía el escenario, casi vacío, es la plataforma sobre la que los actores y sus personajes no narrarán su historia, provocando parones en la representación e incluso contradicciones, ya que la memoria y nuestros yo respectivos deforman y reinterpretan nuestros propios recuerdos. Y es esta característica de la representación la que la hace más real y más fresca.
A ello no es ajeno la interpretación de Massagué y Bayarri, clave para que la propuesta tire adelante. Aquí La Brutal acierta en la elección de un Massagué que interpreta a un golfillo con aspiraciones fallidas y una Bayarri como una abogada arrumbada por la realidad en la que vive. Ambos hacen creíbles sus roles con nota, en parte debida a la dirección de Selvas, que en esta ocasión sabe sacar lo mejor de las situaciones y de los actores y al pintoresco acompañamiento musical de la representación.
Todo ello da forma a un espectáculo afligido en su naturaleza pero alegre y empoderador en su mensaje, ya que apela a aquel sentimiento de mejora y superación que todos deberíamos llevar dentro: aquello de que las segundas oportunidades existen y que solo requieren que las identifiquemos de alguna forma y que nos arriesguemos por ellas, sino la vida tiende a transcurrir en el sopor provocado por la inercia y la falta de estímulos, algo cada vez más común en la sociedad y el tiempo en el que vivimos.
Aquella nit es una propuesta que le gustará, seguro, y que le hará, eso espero, reflexionar sobre la vida, la de los otros y también sobre la suya propia, Una propuesta a tener en cuenta.
«Aquella nit» se representa en La Villarroel del 4 de enero al 8 de marzo de 2020.
Dramaturgo: David Greig
Compositor y letrista: Gordon McIntyre
Dirección: David Selvas
Traducción: Cristina Genebat
Intérpretes: Ivan Massagué y Marta Bayarri
Músicos: Aurora Bauzà y Pere Jou (TelemannRec.)
Escenografía: Blanca Añón
Vestuario: Maria Armengol
Iluminación: Mingo Albir
Diseño de sonido: Roger Àbalos
Producción: La Brutal y Minoria Absoluta
Horarios: de lunes a jueves a las 20:30 horas: viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: a partir de 24€
Duración del espectáculo: 1 hora y 30 minutos Idioma: catalán NOTA CULTURALIA: 8 ——
Hoy comienza el Llum BCN Festival d’Arts Lumíniques 2020, el festival de luces y performances lumínicas que enciende el barrio de Poblenou de Barcelona entre los días 14 y 16 de febrero.
cuando anochece, la luz transforma el barrio del Poblenou de Barcelona en un laboratorio de investigación al servicio de artistas de todo el mundo. Creadores que utilizan la luz, el movimiento, la realidad virtual o la inteligencia artificial para explorar nuevas formas y significados en el espacio público y ampliar los límites de nuestras percepciones. Atrévete a desafiar tus sentidos en una experiencia sensorial de alta intensidad y únete a un experimento colectivo que busca nuevos modelos de participación y convivencia.
Los nombres más importantes de la escena internacional, como Luke Jerram, el estudio United Visual Artists, Kurt Hentschläger o Antoni Arola, por mencionar algunos de los 23 artistas que participan en Llum BCN 2020, se unen a las escuelas de arte, diseño, iluminación y arquitectura de Barcelona, en un gran acontecimiento que desafía las convenciones y reivindica que la luz, la tecnología digital o la imagen en movimiento pueden formar parte del paisaje urbano de la ciudad sin estar al servicio de su comercialización.
Llum BCN Festival d’Arts Lumíniques 2020 Cuándo: 14, 15 y 16 de febrero
OS DEJAMOS AQUÍ EL MAPA DE INSTALACIONES Y RUTAS DEL LLUM BCN FESTIVAL D’ARTS LUMÍNIQUES 2020
En Culturalia os queremos informar de los ganadores y ganadoras de la edición de este año de los Oscar. Como ya sabéis la gran sorepresa (e histórica) ha sido el film de Corea del Sur Parásitos, dirigida por Bong Joon Ho, que se ha hecho con cuatro estatuillas, entre ellas las de mejor película y mejor dirección.
Renée Zellweger ha obtenido el oscar a mejor acriz por Judy y Joaquin Phoenix ha obtenido el oscar al mejor actor por Joker. En los roles secundarios Brad Pitt ha obtenido su primer oscar por Érase una vez en… Hollywood y Laura Dern por Historia de un matrimonio.
Os dejamos aquí con la info de los principales galardonados en la edición de los Oscar celebrada ayer en el Teatro Dolby de Los Ángeles.
Publicamos hoy en Culturalia la información sobre dos novelas históricas de reciente publicación que tratan el tema de la primera vuelta al mundo realizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, y de la que entre 2019 y 2020 se celebra el V Centenario.
La Ruta Infinita, de José Calvo Poyato
Cinco barcos dejan atrás Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519. Esa flota busca una ruta diferente hacia las islas de las Especias, que no estuviera en manos portuguesas. Mandadas por Fernando de Magallanes deben encontrar un paso al mar del Sur para luego navegar por un océano enorme e inexplorado, que se mostraría como el más grande del mundo: el Pacífico. Una gesta imprevista que completó Juan Sebastián Elcano, tres años después, al atracar en Sevilla con la nao Victoria y solo dieciocho hombres enfermos. Habían dado la primera vuelta al mundo de la historia.
Con su impecable estilo y habitual rigor histórico, Calvo Poyato nos desvela en La Ruta Infinita la historia de esa aventura que fue algo más que la Primera Vuelta al Mundo.
Título:La Ruta Infinita Autor: José Calvo Poyato Editorial: HarperCollins Número de páginas: 400 Fecha de publicación: septiembre 2019 ISBN-13: 978-8491393979 Precio:
• Tapa dura: 21,75€
• Tapa Blanda: 17,02€
• Ebook (Kindle): 10:44€
La flota de las especias: Magallanes y Elcano. La Epopeya de la primera vuelta al mundo, de Luis Mollá Ayuso
El seis de septiembre de 1522 una nao desvencijada y medio hundida arribaba al puerto de Sanlúcar de Barrameda con 18 espectros famélicos a bordo. Pocos acertaron a comprender que aquel buque era la Victoria, una de las cinco embarcaciones que habían zarpado de aquel mismo muelle cerca de tres años antes y menos aún que los miserables que componían su tripulación acababan de dar la primera vuelta al mundo, certificando de una manera práctica la redondez de la tierra. Tras desembarcar entre patéticas demostraciones de emoción, los marinos besaron el suelo de la tierra que los había visto partir tres años antes y se abrazaron jubilosos entre ellos; atrás quedaban tres años de sufrimientos, hambre, escorbuto, enfrentamientos con todo tipo de salvajes y 16 prisioneros de los portugueses, que a todo trance habían intentado evitar el buen fin de su periplo. Una historia de valor y obstinación en la que un grupo de hombres se enfrentaron en todos los mares del mundo a los peores elementos y calamidades, para dar cumplimiento a una epopeya que señala uno de los hitos principales en la historia de la humanidad.
La edición de este año presenta un programa interesante y variado que incluye las actuaciones de Juan Magán, Hombres G, Antonio José, Sofia Ellar, Aitana, Lighthouse Family, Ara Malikian, Maestro y Alejandro Sanz.
El CaixaBank Polo Music Festival se celebra del 22 de mayo al 7 de junio en las instalaciones del Real Club de Polo de Barcelona.
El próximo 5 de marzo Adamo regresa al Festival Mil·leni 21 con un nuevo concierto en el Palau de la Música Catalana. Una nueva oportunidad de disfrutar de un clásico de la música romántica.
Salvatore Adamo regresó a los escenarios el pasado mes de septiembre en París después de recuperarse de su reciente operación que le obligó a descansar su voz durante 3 meses. Una vez más, este año tampoco podía fallar en su cita anual con el Festival Mil·lenni en el mes de marzo.
El cantante italiano es uno de los clásicos del cartel, no en vano ha participado en las seis últimas ediciones, convirtiendo el Palau de la Música en un templo en el que de manera invariable recibe las muestras de afecto del público, rendido a las elegantes maneras de un cantante para el que no parece que pase el tiempo.
Uniendo en su repertorio baladas de acusado romanticismo con temas extrovertidos, que recuerdan que la edad no tiene porque diluir el espíritu juvenil de la era de los guateques, Adamo enhebra unas actuaciones en las que hace gala de un sentido del humor y de unas dotes de ‘entertainer’ que convierten sus espectáculos en mucho más que una sucesión de canciones clásicas.
Concierto: Adamo Dónde: Palau de la Música catalana Cuándo: Jueves 5 de marzo a las 21:00 horas Entradas:Web Festival Mil·lenni 21
Hoy os presentamos en nuestro blog El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra de David Porrinas González, una biografía actual y pormenorizada de uno de los personajes históricos más conocidos de la Edad Media hispana.
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, es una de las figuras históricas más enraizadas en el imaginario colectivo de los españoles, desde el Cantar de Mío Cid hasta la película de Anthony Mann protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren. Pero, ¿fue el Cid un héroe, un símbolo de la cristiandad cruzada, tal y como a menudo se le ha querido pintar?
Lo que precisamente distingue al Cid histórico es su cualidad de antihéroe, de señor de la guerra capaz de forjar su destino a hierro y labrarse su propio reino. David Porrinas, uno de los mayores expertos en el tema, tal y como acreditan sus numerosísimas publicaciones, plasma en este libro todo lo que la investigación histórica ha alumbrado sobre el Cid, enfocando en particular hacia perspectivas poco tratadas como son las de la guerra y la caballería.
La obra plantea pues al personaje en su tiempo, su mentalidad y sus circunstancias: el escenario para la epopeya del Campeador es una península ibérica donde los reinos cristianos comienzan a expandirse a costa de las débiles taifas andalusíes, con fronteras mutables y permeables, y donde irrumpen por un lado los fanáticos almorávides y por otro la idea de cruzada.
David Porrinas González, investigador y profesor de la Universidad de Extremadura, es especialista en la guerra y la caballería medieval, y en la figura del Cid Campeador, temas sobre los que ha publicado profusamente. Su tesis doctoral, Guerra y caballería en la plena Edad Media. Condicionantes y actitudes bélicas, Castilla y León, siglos XI-XIII, dirigida por F. García Fitz, fue Premio Extraordinario.
Título:El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra Autor:David Porrinas González Editorial: Desperta Ferro Ediciones Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm Número de páginas: 432 páginas + 8 a color Colección: Historia medieval Fecha publicación: 2 de diciembre de 2019 ISBN-13: 978-8412079821 Precio: 24,95€