Archivo de la etiqueta: Lucía Quintana

Crítica teatro: Ser o no ser, en el teatro La Latina

El pasado 17 de marzo el teatro La Latina estrenó Ser o no ser, una comedia que trata sobre el nazismo y en la que Hitler es uno de sus personajes. Una obra, por cierto, creada para el cine por Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer en el año 1942 y versionada en el año 1983 por Mel Brooks, algo que ya de por sí nos puede dar una idea del tipo de obra a la que nos referimos.

«Varsovia, agosto de 1939. La Compañía teatral del matrimonio Tura se instala en un teatro para ensayar ¡Gestapo!, un obra que satiriza la amenaza mundial que suponen Hitler y el nazismo. A la vez, representan Hamlet, cuyo verso “ser o no ser” será la clave de un affaire extraconyugal. Pero los problemas se les multiplicarán tras la invasión alemana de Polonia. Los actores de la Compañía tendrán que ingeniar una doble trama teatral, de guardarropía y suplantación, para desactivar la entrega de un documento a las autoridades nazis que puede acabar con la Resistencia y para huir de Polonia a Inglaterra».

Echanove se atreve con una comedia en la que el auge del nazismo y los inicios de la Segunda Guerra Mundial están muy presentes y en donde los equívocos y las situaciones comprometidas son la clave de la trama. De esta forma veremos como lo grave de la situación política y militar de Europa a finales de los años 30 del siglo pasado se entremezcla con la actividad de la resistencia polaca y con los líos de faldas propios de la compañía de teatro Tura, un mix este que, evidentemente, generará la comicidad de la propuesta.

Ser o no ser_1

Ser o no ser se basa, así, en el humor dentro de lo trágico, de una compañía de teatro que intenta sobrevivir en una situación muy complicada, con la intención de abandonar lo antes posible el país. El humor, así, está servido, y la comedia no dejará de ser un in crescendo de acciones y reacciones que pondrán constantemente en peligro a todos los miembros de la compañía.

Hasta aquí, la trama, todo está bien. La contrariedad comienza con el reparto. No vamos a poner en duda el saber hacer de Echanove, que da vida a Joseph Tura, el personaje principal de la representación, pero la vis cómica del actor no es, seguramente, la más adecuda para una comedia de enredos de este tipo. Este hecho provoca que la propuesta quede tocada. A lo que se suma una adaptación y una escenografía que dificultan al espectador seguir la acción, sobre todo en la consumación final de la trama. El resultado, así, queda afectado escénicamente, aunque en parte es compensado por la pericia y el buen hacer del resto de la compañía, que consigue elevar, ahora sí, el tono humorístico de la obra.

Ser o no ser es una propuesta que gustará, no lo dudo, pero que no acaba de explotar todas las posibilidades de una comedia que tanto Lubitsch como Brooks consiguieron plasmar en todas sus posibilidades. Y es también una oportunidad para confirmar que el humor puede con todo, incluso al adentrarse en una época y en un contexto, el del nazismo, y salirse airoso del intento.

«Ser o no ser» se representa en el teatro La Latina de Madrid desde el 17 de marzo de 2022.

Autoría: Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer
Director: Juan Echanove
Adaptación: Bernardo Sánchez
Reparto: Juan Echanove, Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota, Nicolás Illoro
Diseño de escena y vestuario: Ana Garay
Diseño de iluminación: Carlos Torrijos
Técnico de sonido y video: Natalia Moreno
Vestuario: Peris Costumes
Maquillaje y peluquería: Chema Noci
Música: Jose Recacha

Horarios: Miércoles a viernes a las 20:00h; Sábados a las 18:00h y 21:00h y Domingos y festivos a las 19:00h
Precios:
Platea: de 24,00€ a 28,00€
Club: de 20,00€ a 24,00€
Anfiteatro: de 17,00€ a 20,00€
Precios reducidos los miércoles

Duración: 100 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: La fiesta del chivo, en el Teatro Infanta Isabel

El 22 de noviembre del año pasado se estrenó en el Teatro Infanta Isabel una obra de teatro que narra los últimos y trágicos días del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, obra dirigida por Carlos Saura, que adapta la novela de Mario Vargas Llosa y que está interpretado en sus caracteres principales por Juan Echanove, Lucía Quintana y Gabriel Garbisu.

«En La fiesta del Chivo se narran los últimos días del dictador Trujillo. El autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

Así de primeras, y como ya se pueden imaginar, el estreno de La fiesta del chivo sorprende por lo eminente de sus responsables. En primer lugar Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura y responsable del texto original en el que está basado la obra; en segundo Carlos Saura, más popular por su faceta cinematográfica y director de films como Ana y los lobos, El Dorado o ¡Ay, Carmela! y Juan Echanove que da vida al dictador Trujillo. Un trío que sin duda garantiza una propuesta de alto vuelo.

Y La fiesta del chivo lo es. Lo es por lo que nos explica y por cómo nos lo explica. En el primer apartado la obra narra el final de la dictadura de Trujillo en República Dominicana a principios de los años 60 a través de diversas escenas-flashback que acompañan el regreso de Urania Cabral a su país de origen para visitar a su padre con el que mantiene una última y sangrada conversación. De esta forma la obra transita entre dos épocas diferentes e intenta mostrarnos las claves de la dictadura de Trujillo y de sus colaboradores más próximos. En estas escenas se nos mostrará con crudeza el sistema de terror en el que se vivió en aquel país durante los gobiernos de Trujillo y, los que sin duda, nos harán recordar a la dictadura franquista.

La fiesta del chivo_Teatro Infanta Isabel_1Por otro lado, la conversación entre Urania y Agustín Cabral permiten dirigir y avanzar la trama desde el punto de la reivindicación de la memoria, la compensación y la demanda de explicaciones por parte de una hija, de una dominicana, que sufrió, también, la represión del régimen.

La obra no se abstiene de tocar temas sensibles ni de hacerlo con toda la crudeza de la situación y de la época. Y es aquí donde Echanove se impone para dar forma y vida al dictador tanto en la apariencia como en la interpretación. Un trabajo destacadísimo que sin duda atrae la máxima atención del espectador. A Echanove le acompañan Gabriel Garbisu, Manuel Morón, Eduardo Velasco y David Pinilla, que dan vida a los colaboradores más próximos de Trujillo y Lucía Quintana que interpreta a Urania Cabral y la voluntad de restitución de la memoria.

La obra no es de gran formato, esto es, no se esperen hallar grandes escenarios ni grandes medios, sino que el reducido espacio del escenario, una silla-trono y una pantalla audiovisual dan vida a los dos tiempos por los que avanza la trama. Un estilo de representación donde se ve la mano escénica de Saura que sabe proveer a la representación de la sencillez y de la profundidad necesaria, acompañada por una sabia dirección de actores.

Todo fraguado para disfrutar de una obra de teatro, dirigida por un director de cine que adapta a un premio Nobel. Como se pueden imaginar una propuesta que es imposible que deje indiferente a ningún espectador y que nos permite vislumbrar de forma escénica otro de los múltiples dramas que colmaron la historia del siglo XX.

«La fiesta del chivo» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 22 de noviembre de 2019 hasta el 15 de marzo 2020

Dirección: Carlos Saura
Basado en la novela de Mario Vargas Llosa
Adaptación: Natalio Grueso
Reparto: Juan Echanove, Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla
Iluminación: Felipe Ramos
Jefe técnico: José Gallego

Horarios: martes, miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: desde 18€
Duración: 90 Minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa