Archivo de la etiqueta: Sami Gayle

Crítica cine: El congreso, Ari Folman (2013)

Hoy criticamos en Culturalia El congreso, una película de ciencia-ficción diferente dirigida por Ari Folman, basada en parte en la novela El congreso de Futurología (1971) de Stanislaw Lem e interpretada por Robin Wright, Harvey Keitel, Danny Huston, Paul Giamatti, Kodi Smit-McPhee.

«La necesidad de dinero, lleva a la actriz Robin Wright a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia digital de ella y la utilizarán para hacer películas. Años más tarde, Wright es invitada a un congreso de futurología, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente».

El Congreso_1

El congreso es, como decía, una película diferente porque Stanislaw Lem es diferente, a lo que se suma la visión propia del director Ari Folman que da forma a un film de reflexión sobre el futuro dividido en dos partes: la primera se centra en la comercialización de la imagen digital de una actriz para su posterior explotación comercial, un debate este que puede ser real en un futuro no muy lejano. La segunda parte especula sobre la quimización de la sociedad, un medio para conseguir la libertad del individuo y algo que podría vincularse en la actualidad con la fabricación de realidades paralelas en el ámbito de internet y las nuevas tecnologías.

Como veis, dos temas de reflexión futurológica en un mundo, el nuestro, que avanza a un ritmo cada vez más vertiginoso. Dos reflexiones que se plasman en la pantalla de dos formas diferentes: la comercialización de la imagen digital de la actriz se realiza con personajes de carne y hueso y con un aspecto que mezcla la decadencia y la tecnificación, mostrándonos, además, imágenes muy bellas en la escena de la digitalización. En esta parte los personajes que destacan son los interpretados por Robin Wright y Harvey Keitel, que da vida a su manager.

En la segunda parte del film la realidad de carne y hueso se transforma en animación y es en esta parte donde el adn Lem se reconoce mucho más claramente. Un formato que se adapta muy bien al surrealismo de la novela de autor polaco y que nos muestra un futuro en el que la contaminación química ha hecho posible que todos vivamos en un mundo de libertad y posibilidades cumplidas. Todo se puede hacer y todo se puede ser, tan solo hacen falta la serie de reacciones químicas apropiada que produzca en el individuo la alucinación adecuada.

El Congreso_2

Folman nos presenta una pequeña joya del cine de fantasía y ciencia-ficción que sirve de entretenimiento visual, con especial atención a la animación tan sui genereis de la segunda parte del film que hace notar de forma fastuosa el grado de alucinación al que se somete a la población.

En el apartado de la actuación el registro es positivo. En las escenas de ficción real destacan de nuevo las interpretaciones de Robin Wright y Harvey Keitel, a tener en cuenta el discurso de este último en la escena de la conversión digital.

El congreso es una muy correcta propuesta de reflexión cinematográfica sobre el futuro y, por qué no, sobre el presente. Y no os penséis que es una película lenta o aburrida, al contrario. Incluso la parte animada de la cinta es una explosión de luz y de color poco habitual en el cine comercial. Y qué decir de la base de todo, la novela de Lem, una obra complicada, compleja pero también una crítica afilada a un posible futuro en el que la apariencia y la voluntad de saciar las expectativas y los deseos de cada uno de nosotros pueden llevar a la autodestrucción de la sociedad y del mundo en el que habita.

El congreso es una coproducción europea en la que han participado Francia, Israel, Bégica, Polonia, Luxemburgo, Alemania.

Título: El congreso
Año: 2013
Duración: 122 minutos
País: Francia, Israel, Bégica, Polonia, Luxemburgo y Alemania
Dirección: Ari Folman
Guión: Ari Folman (Novela: Stanislaw Lem)
Música: Max Richter
Fotografía: Michal Englert
Reparto: Robin Wright, Harvey Keitel, Danny Huston, Paul Giamatti, Kodi Smit-McPhee, Michael Landes, Sami Gayle, Matthew Wolf, Jon Hamm, Michael Stahl-David
Producción: Bridgit Folman Film Gang, Pandora, Filmproduktion, Opus Film, Paul Thiltges Distributions, Entre Chien et Loup y Liverpool
Género: Ciencia ficción | Drama | Animación

NOTA CULTURALIA: 7
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,94
NOTA IMDB: 6,5
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 73%
• Audiencia: 53%

 

Crítica cinematográfica: Noé, de Darren Aronofsky.

Poster_NoeHacía años que no se estrenaba cine bíblico o al menos, creo yo, no se hacía «a lo grande». La historias bíblicas se reducían, de esta forma, a la producción televisiva o cinematográfica de bajo coste. Este año, sin embargo, no ha sido así y Paramount se ha atrevido a estrenar en fechas próximas, además, a la Semana Santa, Noé, dirigida por Darren Aronofsky e interpretada por Russell Crowe, Jennifer Connelly, Ray Winstone, Emma Watson, Anthony Hopkins y Logan Lerman. Pero aunque pueda parecer imposible, la historia de Noé se ha transfigurado para convertirse en una película de ciencia-ficción y fantasía, sufriendo un proceso de dospuntocerización para adaptar la historia del patriarca de la Biblia a públicos nuevos y más jóvenes.

Así, de primeras, podemos decir que la trama de Noé tanto la podemos ubicar en un pasado remoto y mítico como en un futuro no muy lejano, e incluso en otra Creación, y nos sitúa en un planeta moribundo que la raza de los hombres ha explotado a su gusto y del que ha desaparecido casi toda la flora y gran parte de la fauna (¿les suena la historia?). El Creador de este mundo, al que podríamos considerar Dios, se arrepiente de su Creación, y ha decidido acabar con ella. Pero desea salvar a los inocentes, a aquellos en los que aún existe esperanza. Y estos no son otros que la familia de Noé y una pareja de cada una de las especies animales que pueblan la Tierra.

De esta forma lo que inicialmente es una historia bíblica que nos habla de los orígenes de la humanidad en la Teología judeo-cristiana, se transforma en un alegato en contra la acción destructora del hombre sobre la Tierra, en un aviso de hasta dónde pueden llegar las cosas si la humanidad no cambia su forma de tratar y depredar un planeta que no es suyo. Solo por eso, por la creatividad en la producción de la idea y por su activismo ecológico, el visionado del film ya vale la pena.

Y lo podemos ver, como decía antes, como una película de fantasía o de ciencia ficción, que es lo que Aronofsky quiere y consigue. El director norteamericano, autor de films como o Réquiem por un sueño (2000), La fuente de la vida (2006), El luchador (2008) y Cisne negro (2010) le da a la Biblia unos toques más futuristas que se notan tanto en el vestuario postapocalíptico del film como en su aspecto steam gótico a la hora de mostrarnos el mundo, a lo que suman elementos de fantasía como el tzohar, el mineral que hace funcionar las máquinas creadas por los hombres y sobre todo por la representación de los Vigilantes, ángeles caídos convertidos en monstruos de piedra que le dan al film un toque, incluso, benévolo.

Noe_escena1Con todo esto la naturaleza bíblica de la historia se diluye para dejar aflorar un argumento más actual para el público que va hoy en día al cine. Aún así, lo veremos todo, o casi todo, sobre la historia del Diluvio. La corrupción del hombre; la elección por parte de Dios de la familia de Noé para salvar a los inocentes; la construcción del Arca de la salvación; la introducción de todos los animales en ella y la destrucción del mundo tras el Diluvio, para poder reiniciar una nueva humanidad, de la que, se supone, que nosotros somos herederos.

Podríamos decir que la trama de la película se divide en dos grandes apartados. En el primero se nos presenta el estado de la creación y se construye el Arca; en la segunda, el film nos muestra el Diluvio y la vida de la familia de Noé en el interior del Arca. Si bien Aronofsky, se arriesga demasiado al transformar en la segunda parte de la película a Noé en algo parecido a un demente que pretende acabar con cualquier posibilidad de la humanidad de heredar el nuevo mundo, tras ser testigo de la maldad que existe en ella. La transfiguración de Aronofsky comporta, además, muchos cambios y adicciones a una historia secular que puede generar rechazo en el espectador, si no asiste al visionado con una mentalidad abierta. Aunque todo esto se debe, como ya he comentado en otras reseñas publicadas en Culturalia, a la voluntad del cine actual de releer personajes y periodos con el objetivo de crear historias nuevas para unos espectadores pertenecientes a la generación digital, que más que textos veterotestamentarios devoran todo lo que sea original, innovador y les ofrezca entretenimiento. De ahí que el Noé de Aronofsky sea tan diferente al que muchos de nosotros conocemos.

Por lo que respecta a las secuencias de carácter espectacular relacionadas con la historia de Noé, Aronofsky tiende a tratarlas sin demasiada religiosidad y efectismo, convirtiéndolas en meras escenas con efectos especiales. Aunque el Arca de Noé sí que se nos muestra imponente junto con el bosque crecido de la nada con el que Noé podrá construirla, la llegada de las parejas de animales, seguramente la imagen más mitificada y esperada de la trama, pierde parte de su espectacularidad en el tratamiento que le da el director y por tanto parte de su efectismo cinematográfico.

Noe_escena2En el apartado de las interpretaciones Russell Crowe interpreta a un nuevo personaje histórico siguiendo la estela de Gladiator (2000), Master and commander: Al otro lado del mundo (2003), o Robin Hood (2010), si bien mutado en un héroe del futuro. Aún así Crowe convence, al menos en la primera parte de la película y degenera a marchas forzadas en la segunda. Jennifer Connelly, a la que vimos en Rocketeer (1991), Una mente maravillosa (2001), junto a Crowe; Dark water (2005), o Ultimátum a la Tierra (2008), defiende su papel como mujer de Noé y madre de Sem, Cam y Jafet. Estos están interpretados por Douglas Booth, Logan Lerman y Leo McHugh Carroll respectivamente. Una sorpresa en el apartado de las interpretaciones lo hallamos en Emma Watson, la joven heroína de la saga Harry Potter que interpreta a Ila, según la nueva versión del Génesis de Aronofsky la salvación de la humanidad gracias a su fertilidad. Anthony Hopkins por su parte interpreta a Matusalén, el abuelo de Noé, proveyendo al film de ese toque que el actor galés sabe darle a sus interpretaciones, aunque esta es muy secundaria.

Así, pues, Noé nos permite reflexionar, durante la Semana Santa, sobre el maltrato al que hemos sometido al planeta, transmutando una historia de la Biblia en un drama ecológico y vital en el que tendremos que mojarnos, y nunca mejor dicho: ¿se merece la humanidad la salvación? ¿O estamos todos corrompidos por los placeres de la Creación? ¿Os atrevéis a contestar a alguna de estas preguntas…?

Título: Noé
Título Original: Noah
Producción: Paramount Pictures, Regency Enterprises, Protozoa Pictures y Disruption Entertainment
Dirección: Darren Aronofsky
Guión: Darren Aronofsky y Ari Handel
Música: Clint Mansell
Director de fotografía: Matthew Libatique
Reparto: Russell Crowe, Emma Watson, Logan Lerman, Jennifer Connelly, Anthony Hopkins, Douglas Booth, Dakota Goyo, Kevin Durand, Marton Csokas, Ray Winstone, Madison Davenport, Sami Gayle, Barry Sloane, Mark Margolis, Don Harvey
Nacionalidad: USA
Estreno en España: 4 de Abril de 2014
——

Jorge Pisa Sánchez