Archivo de la etiqueta: ciencia ficcción

Ciencia-ficción: Dormir En Un Mar De Estrellas, Christopher Paolini, Ed. Umbriel

Dormir En Un Mar De Estrellas_Christopher PaoliniOs presentamos hoy en Culturalia un avance de la publicación de la editorial Umbriel: Dormir En Un Mar De Estrellas de Christopher Paolini, una novela de ciencia-ficción que promete hacer las delicias de todos aquellos que disfrutan del misterio y la ciencia-ficción.

Se suponía que esta sería una de esas misiones de búsqueda de rutina en un planeta no colonizado. Pero cuando Kira Navárez, una xenobióloga, encuentra debajo de la superficie de este mundo una reliquia alienígena, su vida y el curso de la historia humana cambiarán para siempre. Su viaje para descubrir la verdad acerca de la civilización alienígena la llevará a las maravillas y pesadillas del primer contacto, batallas espaciales épicas por el destino de la humanidad, y a los rincones más profundos de la galaxia.

Título: Dormir En Un Mar De Estrellas
Autor: Christopher Paolini 
Editorial: Umbriel
Colección: Umbriel narrativa
Idioma: Español
Formato: Tapa blanda
Páginas: 888
Fecha de publicación: 3 de noviembre 2020
ISBN-13: 978-8416517398
Precio: 20,90€

Artículo: Ciencia Ficción Dura

Fiasco_Stanislaw LemUno nunca sabe dónde o de qué forma puede encontrar algo nuevo, algo que valga la pena, algo maravilloso. Depende de a quién se le pregunte las respuestas pueden ser muy diferentes. En mi caso la lectura de un libro se ha convertido en el descubrimiento de todo un gran género: la Ciencia Ficción Dura.

Cuando escogí como nueva lectura el libro Fiasco de Stanislaw Lem no sabía lo que me esperaba. La novela se sitúa en el futuro, como cualquier buena novela de ciencia ficción y narra los esfuerzos de una expedición científica terrícola para contactar con la civilización extraterrestre de Quinta. Lo que puede parecer el argumento de infinidad de libros y de películas del género, se convierte en manos de Lem y del género de la ciencia ficción dura en una pequeña gran obra de arte.

Si al libro le cuesta un poco arrancar y situar al lector en posición de salida (algo que parece bastante común en el autor) poco a poco la acción y las reflexiones presentes en la novela van absorbiendo nuestra atención y nos van introduciendo en un futuro más que posible y en una aventura espacial, cultural y comunicativa de gran contenido.

Lem es uno de los grandes representantes de la ciencia ficción mundial y uno de los pocos escritores del género que consiguió fama mundial sin escribir en lengua inglesa. Para explicarnos su historia, en su novela Fiasco, Lem se introduce en el género de la Ciencia Ficción Dura.

Este género, como la ciencia ficción más general, tiene sus orígenes en la el siglo XIX con autores ampliamente conocidos como Edgar Allan Poe, Julio Verne o H. G. Wells. Su característica más significativa es la importancia de la ciencia y de la tecnología en el desarrollo de la historia, que se basa en las teorías científicas conocidas en el momento en que se publica la novela. Es decir, la obra muestra un gran realismo científico y el autor no se deja llevar por fantasías ni nos presenta realidades fuera de los parámetros aceptados por la ciencia.

Cita con Rama_ Arthur C ClarkeEl término de Ciencia Ficción Dura se consolidó con la generificación de la ciencia ficción en la década de los años 20 del siglo pasado, tomando conciencia propia como género con un público lector propio.

A mediados del siglo XX ya existía toda una jerarquía de las ciencias más aptas para el desarrollo argumental de las novelas del género, entre las que destacaban la física, la química y la astronomía. En un nivel inferior estaban situadas las ciencias biológicas, y las ciencias sociales (antropología, economía, ciencias políticas y la psicología experimental).

Aunque así, a primera vista, puede parecer algo difícil y arduo de leer, todas las resistencias desaparecen con la lectura de las primeras páginas de cualquier buena novela de género. La historia se organiza con base al conocimiento científico, pero también en función de la capacidad del autor de crear no solo una historia plausible, sino interesante e incluso didáctica.

Si en un principio puede parecer que las historias y los argumentos nos hacen escapar de la realidad, que nos hacen viajar a lugares y tiempos distantes, esta percepción es en parte equivocada. En la mayoría de los casos el viaje que realiza el lector, que puede llegar a ser inmenso, no hace más que alejarnos de nuestra realidad para reflexionar sobre ella. Los conflictos, las situaciones y las tramas científicas se convierten en herramientas de discusión sobre la realidad en la que vivimos. Es una evasión del mundo real para conseguir regresar a nuestro entorno pudiendo reflexionar sobre el mismo, apoyándonos en una historia de ciencia ficción con fundamento. Algo así como un viaje a lo lejano para reflexionar sobre lo cercano.

Tau Cero_Poul AndersonNormalmente las tramas de la Ciencia Ficción Dura nos presentan un Universo gobernado fría y férreamente por las leyes de la ciencia. Los protagonistas de las diversas historias se tendrán que enfrentar a ellas, ya sea para salvar su propia vida o para asegurar la supervivencia de la humanidad. Será en este combate donde, además de disfrutar de la historia, el lector podrá recrearse también con los entresijos y misterios que nos depara la ciencia, normalmente demasiado alejados de la persona de a pie.

Tampoco se ha de creer que para leer una novela del género se ha de ser un licenciado en la materia o un conocedor profundo de la ciencia y de la tecnología en general. No tenemos que pensar que la trama de la obra va a necesitar del lector el conocimiento ni de las valencias químicas del Potasio ni de la configuración energética de un pulsar. Muchos de los autores poseen, sí, amplios conocimientos científicos, muchos tienen carreras universitarias y experiencia, tanto en sus áreas respectivas tanto como en la docencia. Esto hace posible al lector comprender de una forma adecuada los parámetros científicos por los cuales transcurre la historia.

Para conseguir esto, el autor incluye normalmente algunos párrafos explicativos y aclarativos en la novela, con el objetivo de situar al lector, eliminando así los obstáculos para los menos conocedores en la materia.

Otro de los aspectos comunes en este tipo de novela es la primacía de la acción en su desarrollo, presentando, de esta forma, unos personajes más bien planos y en cierta medida estándares. Lo importante no es el desarrollo interior de los personajes sino su duelo ante la situación a la que se enfrentan.

No acostumbra a haber una gran variedad en los protagonistas de este tipo de novelas. Normalmente el personaje tipo tiende a mostrar la superioridad natural de la inteligencia sobre la irracionalidad y las emociones. Los personajes acostumbran a ser triunfadores, hombres competentes, ingenieros, científicos, soldados o inventores, personas que pueden condicionar de alguna forma la realidad a través de su conocimiento científico y tecnológico.

Carl Sagan_ContactoDebido a ello se ha afirmado que la Ciencia Ficción Dura es un género optimista, ya que sus historias tienden a favorecer al hombre en su duelo universal, aunque la situación sea fatalmente negativa. También se ha dicho que es un género para aquellos lectores que creen en la ciencia y en la capacidad del hombre de controlar la realidad a través del conocimiento y el desarrollo científico. Aunque no siempre sea así, como en el caso de las obras de Lem, en las cuales la sátira y el pesimismo son elementos constitutivos.

Por otra parte normalmente las obras de Ciencia Ficción Dura están escritas en tercera persona, hecho que permite al autor una exposición fácil y una voz narrativa omnisciente, conocedora universal de todos los hechos que se han producido y se producen y de los más íntimos pensamientos de los protagonistas de la novela.

Asimismo, uno de los elementos más interesantes de este tipo de novela es la interpretación metafórica de la historia. Aunque la acción se desarrolla en un futuro distante y en un lugar todavía más alejado, normalmente el espacio más allá del sistema solar, el meollo de toda la historia, por muy científica y ficticia que sea, plantea un debate técnico, ético y muchas veces social. Siendo así, el tema central de la novela no acostumbra a ser otro que un análisis de la humanidad, de la civilización, de la sociedad y de la forma de aprovechar y utilizar el conocimiento humano sobre las fuerzas de la naturaleza. Sin ir más lejos, de nuevo la novela Fiasco de Stanislaw Lem, aunque sitúa su acción principal en el espacio profundo y en un futuro bastante lejano, no deja de tratar de la comunicación, de la incapacidad para la comunicación y de la violencia propia de la raza humana, capaz de llevar a cabo los actos más atroces con el único objetivo de culminar con éxito una misión.

Hay que tener también en cuenta que en los últimos años este género, como en general el resto de la ciencia ficción, se ha visto influenciado en su contenido y en sus ideas por otros medios como el cine, el comic y la televisión, en los cuales la ciencia ficción ha obtenido una gran acogida por el público en general.

Si bien es cierto que la Ciencia Ficción siempre ha tenido mala prensa en los círculos estrictamente literarios, considerándose como un género popular en contraste con la alta literatura, después de leer y descubrir todo esto uno llega a la conclusión de que aquello que se consigue conocer de una forma más profunda e interesada, como en este caso la ciencia ficción, y más concretamente la Ciencia Ficción Dura, puede llegar a aportar no solo un mayor conocimiento, sino la posibilidad de disfrutar de infinidad de horas de lectura, navegando en un género que es seguramente bastante desconocido.
——

Jorge Pisa

Crítica serie TV: Ascensión, SYFY (2014)

Hoy os hablamos en Culturalia de Ascension, una miniserie de ciencia-ficción producida en el año 2014 por SYFY, y estrenada en España dos años más tarde por Netflix.

«La serie narra en tres capítulos la investigación policial del asesinato de una mujer joven que se lleva a cabo en una nave espacial generacional llamada Ascension y lanzada al espacio en plena Guerra Fría para colonizar un nuevo mundo. La indagación evidenciará las condiciones de vida en el interior de la nave y la verdadera naturaleza del proyecto, a medida que la misión se acerca al punto de no retorno».

Ascension es una miniserie que en varios aspectos recuerda a otra serie, Battlestar Galactica, no solo por la presencia de la atractiva Tricia Helfer interpretando uno de los roles principales, sino por el tratamiento de la acción en el interior de la nave espacial.

La trama de la miniserie, se divide, para variar, en dos subtramas principales. La primera es la investigación del asesinato de una joven en extrañas circunstancias en la nave espacial. La segunda trama se centra en la gestión de la misión que se lleva a cabo desde la Tierra.

Ascension_1Es la primera trama, la que transcurre en el interior de la nave, la que tendrá más peso a lo largo de la serie. La investigación del asesinato nos perimirá descubrir cómo ha evolucionado la vida en el interior de la nave espacial generacional. Han pasado 50 años desde el despegue y la asignación de las obligaciones del viaje estelar ha llevado a la creación de clases sociales favorecidas y desfavorecidas, lo que ha generado un ambiente social claustrofóbico en la nave.

Así pues, los esfuerzos del capitán (Brian Van Holt) para mantener su cargo, los entresijos de la política en el interior de la nave, el tráfico de influencias, los intereses creados y la división de los pasajeros en clases altas y clases bajas con trabajos asignados a cada una de ellas, repercutirá en el avance de la investigación, llevada a cabo por el oficial de seguridad de a bordo (Brandon P. Bell). A ello e sumará el extraño comportamiento de Christa (Ellie O’Brien), una adolescente que comienza a desarrollar misteriosas capacidades.

Por su parte, en la trama que transcurre en la Tierra, se nos mostrarán las tareas de control de la misión espacial. Aquí los protagonistas principales son Gil Bellows que interpreta al jefe de misión, Wendy Crewson que encarna a la responsable del proyecto y delegada de la Corporación que lo ha llevado a cabo y Lauren Lee Smith, que investiga las irregularidades que se están dando en el centro de control.

La doble investigación, en el interior de la nave y en el Control de Misión en la Tierra, irá arrojando dudas sobre qué ha pasado en la nave en los últimos 50 años. Asimismo, es interesante el tratamiento que hace la serie sobre la crisis vital de los pasajeros en tránsito espacial, debido a la falta de un futuro propio e individual que afecta, sobre todo, a los descendientes de los primero pioneros, al darse cuenta de que ellos no llegarán a ningún destino.

Ascension_2Algo sorprendente, si lo pensamos, es la época en que se envía la nave al espacio, los años 60, en plena Guerra Fría, en un momento en el que la tecnología de viajes espaciales daba sus primeros pasos. Un enigma que tendrá, también respuesta a medida que avance la ficción.

La serie con varios directores (Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali y Stephen Williams) la podríamos considerar una mezcla entre ciencia-ficción, thriller con toques de fantasía y terror.

El resultado final, aunque sorprendente en su idea y en el avance de la trama, nos muestra una serie con ambición en la que el ritmo no siempre es el adecuado. Se generan, además, diversas subtramas que ralentizan el avance de la historia general, y que no tendrán solución hasta el mismo final de la miniserie. Si bien, no todas las incógnitas quedarán resueltas, ya que SYFY decidió no renovar la serie con nuevos capítulos en una segunda temporada.

Aunque los escenarios, sobre todo el interior de la nave espacial, y las actuaciones son correctas, la serie se hace en algunos momentos algo lenta, hecho que pretende sorprender al espectador con los cliffhanger o giros que se producen al final de cada capítulo.

Aún así, la serie alcanza el objetivo inicial, intrigar al público con todo aquello que pasa a bordo de la nave generacional y en el Centro de Misión, mantiene e incrementa el nivel de intriga y por tanto la tensión dramática y desarrolla un interesante relato, esto es, la posibilidad de un viaje generacional a través de espacio y cómo se desarrollaría la vida en su interior. Lástima que SYFY cancelara el proyecto.

Una oportunidad de ver una trama de thriller – misterio – ciencia ficción original si bien desarrollada de forma algo espesa en determinados momentos.

Título: Ascension
Año: 2014
Duración: Miniserie de 3 capítulos
País: Estados Unidos
Dirección: Adrian Cruz (Creador), Philip Levens (Creador), Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali, Stephen Williams
Guión: Adrian Cruz, Philip Levens, Melody Fox
Música: Trevor Morris
Fotografía: Pierre Gill
Reparto: Al Sapienza, Brad Carter, Jessica Sipos, Michelle Mylett, Ellie O’Brien, Amanda Thomson, Aliyah O’Brien, Rachael Crawford, Lauren Lee Smith, Cynthia Preston, Andrea Roth, Tiffany Lonsdale, Ryan Robbins, Tricia Helfer
Productora: Blumhouse Productions / Levens / Sea to Sky Entertainment. Distribuida por Syfy
Género: Ciencia-ficción, thriller, misterio

NOTA CULTURALIA: 7
NOTA IMDB: 7,2
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 62%
• Audiencia: 72%
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: El colapsio, de Wil McCarthy

El ColapsioEl mundo de la ciencia-ficción es desmesuradamente amplio, como me imagino que lo son el resto de los géneros literarios, lo que facilita que uno pueda descubrir múltiples historia y autores nuevos. Este es el caso de El Colapsio, de Wil McCarthy. La novela, editada por La Factoría de Ideas en el año 2010, es la primera de una serie titulada The Queendom of Sol, que cuenta en la actualidad con cuatro entregas, y que nos lleva a un futuro lejano en el que la humanidad ha llegado a desarrollar una tecnología abrumadora, hecho que llegará a amenazar su futuro.

«En el reino de Sol, los secretos de la materia han sido descifrados y la misma muerte es solo un recuerdo gracias a dos asombrosas tecnologías, la roca pozo y el colapsio. Bruno de Towaji, inventor de este último, sueña con construir un artefacto capaz de sondear los lugares más remotos del espacio tiempo. Marlon Sykes, su rival en el amor y en la ciencia, trabaja en un vasto proyecto: la construcción de un anillo de colapsio alrededor del sol. Pero en el momento en el que un despiadado saboteador ataca el anillo de colapsio, ambos científicos tienen que dejar a un lado su enemistad personal y unir sus prodigiosos intelectos para prevenir la destrucción del sistema solar… y de toda la vida que hay en él».

La novela, como veis, presenta una sinopsis atrayente, que sin embargo queda algo aguada en su propio desarrollo. Lo primero que destaca de la trama es su ambiente tecnológico. McCarthy nos muestra un mundo futuro en el que la tecnología ha solucionado todos y cada uno de los problemas a los que se ha enfrentado la humanidad. Entre los adelantos más destacados sobresalen el colapsio, la roca pozo, la recsin y el fax, avances que han permitido, incluso, que la humanidad haya vencido a la muerte y se goce de vidas eternas.

Y en un mundo donde la tecnología está sobrecogedoramente desarrollada, los peligros pueden ser, también, terribles. Para mejorar la comunicación en el reino solar se está implementado un anillo de colapsio alrededor del sol, que está siendo saboteado por alguien que parece querer acabar con la raza humana. De ahí que los dos científicos más aventajados del reino unan sus esfuerzos para solucionar el problema y de paso salvar al sistema solar de su destrucción.

Wil McCarthyHasta aquí todo correcto. Sin embargo McCarthy lleva a cabo un relato demasiado superficial tanto de la organización del reino del Sol en donde transcurre la acción de la novela, como de la trama tecnológica que se desarrolla en ella. Atenderemos, pues, a un contexto tecnológico que nos puede parecer apabullante pero con una trama tecnológica que está bastante por debajo, a mi parecer, de lo que uno podría esperar.

Y eso que los planteamientos de la novela son interesantes, esto es, a mayor desarrollo tecnológico los riesgos se multiplican, algo que podemos observar, a menudo, en el mundo en el que vivimos. La historia se enriquece a medida que la trama va incorporando elementos de thriller, al conocer que alguien está provocando deliberadamente los fallos tecnológicos que amenazan al sol y, por ende, al sistema solar.

A la novela también le falta algo de contexto social y comportamental en relación al futuro en el que se ambienta. Nos son dados algunos trazos, pero, como en el caso de la tecnología, siempre te queda la sensación de que las cosas se están tratando de una forma superficial. De ahí, que el resultado sea, en gran parte de la novela, una trama poco intensa por la que van avanzando los personajes sin excesivas dificultades, sobre todo si tenemos en cuenta lo titánico de la tecnología que está en juego.

El final, además, recuerda mucho más a los desenlaces de las novelas tipo warcraft, con enfrentamiento final entre héroe y villano, que al resultado propio de una novela de ciencia-ficción. De ahí que la sensación que uno tiene cuando se ha leído el libro, es de que el empeño de la historia ha quedado a medio recorrido, y que, de verás, uno esperaba algo más. Algo que es posible que se pueda hallar en las secuelas de la saga.

Título: El Colapsio
Autor: Wil McCarthy
Editorial: La Factoría de Ideas
Nº de páginas: 352 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Año edición: 2010

Nota Culturalia: 5.5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: El fin de la eternidad, Isaac Asimov.

El fin de la Eternidad Isaac Asimov.jpgReseñar un Asimov no es una tarea fácil, debido a la calidad “de género” del autor, a la cantidad abrumadora de sus obras y al éxito que llegó a alcanzar con ellas. En verdad parece que Asimov escribió, de una forma u otra, sobre casi todo y además normalmente lo hizo muy bien. Aún así intentaré llevar a buen puerto esta crítica, siendo consciente de lo arduo de la tarea y del paso del tiempo desde que la novela fue escrita. Y es que de eso trata El fin de la eternidad, del tiempo o del uso del fluir temporal en la sociedad del futuro. La novela la tenía en uno de los estantes de mi biblioteca desde que hace años unos amigos me la regalaron, sabiendo lo que me gustan las tramas temporales, en la fácilmente reconocible colección Biblioteca de Ciencia Ficción de tonos azulados y grises que editó Orbis allá por los años 80.

La novela, bien definida desde el principio por su mismo título, nos sitúa en una multirealidad sin tiempo. La humanidad ha alcanzado el nivel tecnológico necesario para viajar y actuar en el tiempo y para ello ha creado la Eternidad, una institución que permite no tan solo que las diferentes épocas se ayuden y comercien entre ellas, sino que desarrolla una actividad terapéutica temporal: lleva a cabo cambios temporales sobre las diversas realidades para evitar coyunturas negativas en ellas. De esta forma, conociendo los resultados de los cambios realizados sobre la realidad temporal, la Eternidad controla la evolución de la humanidad a lo largo de los milenios y corrige los sucesos más dañinos. Sin embargo los efectos de la interrelación entre los miembros de la Eternidad y la realidad humana puede provocar enormes daños. Prueba de ello lo tenemos en Andrew Harlan ejecutor de cambios temporales en la Eternidad que se enamorará de Noys, una ciudadana de la realidad, una relación que pondrá en peligro la propia existencia de la Eternidad y permitirá descubrir algunos de los secretos de la organización.

Esta es una de aquellas novelas en las que la acción comienza justo en la primera línea. Harlan, su protagonista principal, pone rápidamente en marcha la acción movido por sus propios intereses, que como pueden imaginar no son, ni mucho menos, los mismos que los de la Eternidad. Los propios actos del protagonista permiten, así, a Asimov, presentarnos un juego de multirealidades interrelacionadas que será el ingrediente estrella de su novela. Y no solo eso, sino que además le permite reflexionar sobre la relación que existiría entre causas y efectos en el caso en el que existiera una diversidad infinita de planos temporales conectados entre sí.

¿Cómo puede afectar a una realidad pasada los hechos que ocurren en la Eternidad atemporal? ¿Pueden existir periodos de la historia de la humanidad que estén en contra de la actividad temporal de la Eternidad? En una realidad temporal interconectada de este tipo ¿cuál sería la causa y cuál el efecto de las acciones que se llevan a cabo?

isaac-asimovAsimov nos muestra a través de su novela una multirealidad temporal que va descomponiéndose página a página y que ofrece al lector argumentos para la reflexión sobre el hombre y la humanidad. No solo seremos testigos de la corrupción temporal en la Eternidad, provocada por las propias pasiones humanas, sino que podremos reflexionar sobre el hecho de que una organización, léase corporación o multinacional, con unos intereses concretos y particulares, pueda actuar sobre una realidad humana cualquiera fruto de su propia evolución histórica. Y lo más interesante es la disquisición final sobre el espíritu humano que realiza el autor.

La humanidad evoluciona cuando se enfrenta a situaciones que le obligan a invertir ingentes recursos con el objetivo de superar esa coyuntura. ¿Si se eliminan quirúrgicamente esas situaciones problemáticas a las que debe de hacer frente la humanidad para crecer, para evolucionar, qué es lo que queda?, ¿Qué es la vida de cada uno de nosotros sino un continuo esfuerzo para superar cada uno de los problemas con los que individualmente nos enfrentamos, y que nos hacen ser tal como somos? Un tema de reflexión interesante en una época, la actual, en la que se invierte una gran cantidad de recursos para evitar a los ciudadanos (de Occidente, claro está) cualquier tipo de inconveniente que les pueda suponer una molestia, debilitando, de esta forma, la capacidad de reflexión y respuesta de los individuos ante situaciones dañinas y quebrantando el espíritu de superación que todos deberíamos poseer. Y eso que solo estamos a principios del siglo XXI. Como ven una propuesta que hace lo que hace la buena ciencia-ficción, especular sobre la propia esencia humana y en este caso en el ámbito de lo temporal.

Pero no se piensen que El fin de la eternidad es, por tanto, una novela aburrida o densa. Todo lo contrario. Es una historia en la que la acción y las consecuencias temporales de ella están muy presentes, como también lo está la multidimensión temporal y sus consecuencias en la misma estructura de la trama.

No afirmo nada nuevo al decir que El fin de la Eternidad posee parte de la genialidad que Asimov confiaba a cada una de sus novelas. Con el estilo y la elegancia formal propia del autor norteamericano que nos muestra no tan solo una formulación argumental solida y una gran creatividad y originalidad, sino también un trazo literario perfilado y consistente, propio de un autor que no solo creó un enorme caudal de obras sino que también consiguió un gran éxito crítico y comercial con ellas.

Y como gran clásico de la novela contemporánea de ciencia-ficción y referente literario de varias generaciones, es acostumbrado hallar continuas reediciones de sus obras. Este es el caso de la edición de Debolsillo de 2004 o la más reciente de La Factoría de ideas de 2007, un recordatorio del interés que mantienen aún las obras de Asimov entre las editoriales y los lectores.

Título: El fin de la eternidad
Autor: Isaac Asimov
Editoriales:

Debolsillo
    Páginas: 288
    Precio: 8,95 €
    Formato: Bolsillo

La Factoría de ideas
Páginas: 320
Precio: 19,95 €
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: 1984, en el Almeria Teatre.

1984En los tiempos que corren, en los que la realidad se ennegrece debido a la deriva caótica por la que transita el Estado provocada por las continuas presiones del mercado, siempre es bueno disponer de elementos de reflexión social y política que permitan, a aquellos interesados, recapacitar sobre hacia dónde nos dirigimos. De ahí que la programación en el Almeria Teatre de la adaptación escénica de 1984 de George Orwell, una de las grandes novelas de ciencia ficción distópica y posiblemente la más conocida por el amplio público, sea una ocasión de disfrute y un acierto en sí mismo.

La compañía Gataro ha producido un espectáculo, basado en la adaptación de la novela realizada por Michael Gene Sullivan, de pequeño formato pero de brillante resultado en el que está presente toda la dureza y la inhumanidad que el texto original mostraba. La puesta en escena de Gataro opta por ir al grano de forma inmediata y nos relata la trama de la novela desde la óptica final de la misma, esto es, desde el interrogatorio al que es sometido Winston Smith (Andreu Rifé), el protagonista principal de la historia, al ser descubierto conspirando contra el régimen totalitario establecido por el Gran Hermano. A partir, pues, del interrogatorio iremos conociendo cuál es la realidad opresiva contra la que Smith y Julia (Savina Figueras), su compañera de lucha, han intentado rebelarse y cuáles son los acontecimientos que han llevado a ambos a tan desesperada situación.

Por el camino hacen aparición los componentes principales de la trama de la novela de Orwell, como el control omnímodo del Gran Hermano sobre la vida de los ciudadanos; la guerra continua como elemento coercitivo sobre la población atemorizada; la extinta lucha de clases establecida por el sistema; el control de la información o la función del lenguaje como elemento de sometimiento mental de los ciudadanos.

La composición de la obra es sencilla pero funcional y expeditiva. Lo primero que vemos al sentarnos en la butaca es un muro de hierro que nos oculta el escenario, como avisándonos de la dureza metálica de lo que veremos cuando el telón se alce. Una vez elevado este presenciamos el interrogatorio que sufre el protagonista que, encadenado y situado en una especie de depósito, será obligado a relatarnos con precisión todos sus crímenes. Su imagen, sucia aunque de tonalidades claras, contrasta con los grises y oscuros uniformes de sus interrogadores, una antítesis que se mantendrá a lo largo de la representación y que contrapone las ansias de libertad del arrestado y el brutal funcionamiento del Estado.

1984_claudiaserrahima2De esta forma nos es relatada la trama de la novela a partir de la propia declaración de Smith y de la re-interpretación de sus actos que llevan a cabo los propios interrogadores, una elección narrativa que aunque le da más fuerza visual a la narración despista inicialmente al espectador, al que le puede costar varios minutos situarse en la obra.

La adaptación de Gataro cuenta con caras conocidas en el reparto de la obra. El papel principal, el de Winston Smith, está interpretado por Andreu Rifé que aunque voluntarioso no acaba de transmitir todo el dramatismo que la situación requiere. Los interrogadores están encarnados por Lluís Canet, Tono Saló, Frank Capdet y Savina Figueras, que se encargan con destreza de poner un rostro cruel y desgarrador al sistema y de dar vida al resto de personajes de la novela. El broche, sin embargo, lo pone Carles Canut, cuya interpretación de O’Brien es fría e inhumana, como le corresponde a uno de los engranajes principales del Estado tiránico al que pertenece.

El resultado es una obra despiadada, como la novela, en la que el espectador llega a sufrir tanto por lo que pasa encima del escenario como por el camino que toman sus propias reflexiones. Aquí he de decir que volver a escuchar algunos de los terroríficos axiomas afianzados por la novela de Orwell en el momento socio-político que vivimos, asfixiados por una crisis económica y por la mentira y la corrupción que prolifera en la política, llega incluso a helar la sangre.

Una obra dura, sí, pero necesaria y de una calidad que impresiona tanto en su adaptación, en su traducción como en su composición, de aquellas que tan solo los teatros no tan grandes saben hacer, y en las cuales las ideas y la voluntad se imponen a los recursos a los que se tiene acceso. Una ocasión, además, para meditar sobre hacia dónde vamos y sobre si el Mundo Occidental, ese que a veces parece el velero insignia del bienestar a conseguir por el resto del planeta, ha evolucionado a mejor o tan solo ha perfeccionado las herramientas y las políticas que sus Estados ponen en marcha para controlar y dominar no tan solo el hacer de los ciudadanos sino también sus abruptas y a veces desganadas mentes.

«1984» se representa en el Almeria Teatre del 18 de diciembre de 2013 al 12 de enero de 2014.

Autor: George Orwell
Dirección: Victor Alvaro
Adaptación teatral: Michael Gene Sullivan
Versión catalana de la adaptación: Lluís-Anton Baulenas
Reparto: Andreu Rifé, Lluís Canet, Savina Figueras, Tono Saló, Frank Capdet y Carles Canut
Escenografía: Victor AlGo
Iluminación: Quico Gutiérrez (AAI)
Vestuario y caracterización: Núria Llunell
Sonido: Jordi Bonet
Producción: Gataro

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y domingos a las 17:00 horas
Precio: 19 €
Idioma: catalán