Ya sabéis el peso que tiene la ciencia-ficción en este blog, que no deja de aumentar entrada a entrada. Hoy nos proponemos analizar la miniserie El fin de la infancia, estrenada por el canal Syfy en el año 2015 y que adaptaba una de las novelas más famosas de Arthur C. Clark publicada en el año 1953 de la que hace algún tiempo publicamos la crítica.
«Unos alienígenas pacíficos conocidos como ‘los amos’ invaden la Tierra e imponen un nuevo orden mundial que acaba con todas las guerras. Llevan al planeta hacia la utopía y durante décadas los humanos conviven en paz bajo la influencia indirecta de los extraterrestres a cambio de perder su energía e identidad humana hasta que los visitantes descubren sus auténticas intenciones».
La miniserie dirigida por Nick Hurran, responsable de capítulos de series como Devils (2020), Altered Carbon (2018), Viajeros (2016) o Minority report (2015) y con guión de Matthew Graham (The Spanish Princess (2019), Electric Dreams (2017) o Eternal Law (2012)), intenta adaptar una novela ya en un principio difícil por su estructura argumental y por las tramas y relatos que se desarrollan en ella.
Evidentemente el argumento se sitúa temporalmente en la actualidad (de 2015). Además los guionistas le han dado a la serie, como no podía ser de otra forma, más peso sentimental que el contenido en la novela original, sumando toda una serie de cambios y modificaciones en los personajes y su relación con la trama con el objetivo de adaptar para el público televisivo el material original de Clarke. Una opción que ha motivado un exceso de metraje que pesa en el ritmo de la acción.
El resultado es una miniserie de tres capítulos de cerca de hora y media de duración cada uno, en el que veremos la llegada de los amos a la tierra, sus consecuencias positivas para la humanidad y las reacciones contrarias al dominio alienígena. De ahí pasaremos al desarrollo de las tramas secundarias que llevan a la serie, poco a poco, al final evolutivo tan propio de la producción Clarke.
Por desgracia uno nota a faltar algo en la serie que le permita impactar como es debido. Posiblemente la elaboración y desarrollo del guión por parte de Graham ha hecho que la historia pierda parte de la fuerza y la originalidad de la novela, ya que el interés por las relaciones sentimentales de los principales protagonistas o el desarrollo de la trama religiosa hace que la serie no avance realmente hasta el capítulo final, en donde se plasma la clave de toda la miniserie.
Está claro que la novela necesitaba una actualización, pero esta debía incrementar el interés de la trama, algo que la serie no ha conseguido. El casting y las actuaciones son las correctas. Un aspecto a tener en cuenta son los efectos especiales y de maquillaje que están muy bien. Entre los primeros destacan el diseño de las naves extraterrestres y la breve plasmación del planeta de los amos; entre los segundos el maquillaje de los alienígenas, que está muy conseguido.
La serie sigue la estructuración de la novela en capítulos, aunque los ha intentado unificar a través de dos de los personajes principales, Ricky Stormgren (Mike Vogel) como el delegado humano de los extraterrestres en la Tierra y Milo Rodricks (Osy Ikhile) como el joven decidido que se dispone a conocer la realidad sobre los alienígenas. A ellos se suman Daisy Betts, Georgina Haig, Charles Dance, Ashley Zukerman, Hayley Magnus y Charlotte Nicdao. Digna de mención es la espectacular caracterización de Charles Dance como Karellen, el supervisor alienígena.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que la novela de Clarke es un hueso duro de roer, El fin de la infancia no acaba de explotar como producto televisivo y se queda en una nota media. La serie está bien, sí; es original es su propuesta, sí, pero no acaba de convencer.
Título: El fin de la infancia
Canal: Syfy
Año: 2015
Duración: 3 capítulos
País: Estados Unidos
Dirección: Nick Hurran
Guión: Matthew Graham (Novela: Arthur C. Clarke)
Música: Charlie Clouser
Fotografía: Neville Kidd
Reparto: Mike Vogel, Osy Ikhile, Daisy Betts, Charles Dance, Ashley Zukerman, Yael Stone, Hayley Magnus, Julian McMahon, Colm Meaney, Charlotte Nicdao, Georgina Haig, Darius Amarfio, Don Hany, Tanc Sade
Productora: Syfy / Universal Cable Productions
Género: Ciencia ficción | Drama | Miniserie
NOTA CULTURALIA: 6,2
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,84
NOTA IMDB: 6,9
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 70%
• Audiencia: 72%