Archivo de la etiqueta: egiptología

Hallados en Egipto 100 nuevos sarcófagos de 2.300 años de Antigüedad

Hoy nos hacemos eco en Culturalia de la noticia que apareció en los medios de comunicación hace unos días sobre el descubrimiento de un centenar de sarcófagos egipcios en Sakkara, yacimiento arqueológico situado al suroeste de El Cairo, en un excelente estado de conservación y que fueron preesentados a la prensa el pasado sábado 15 de noviembre.

Los sarcófagos o ataúdes de madera, con sus respectivas momias, fueron hallados en tres pozos enterrados a entre 10 y 12 metros de profundidad y fueron exhibidos a la prensa y a un grupo de embajadores acreditados en el país árabe solo un mes después del hallazgo de otros 59 sarcófagos datados unos tres siglos antes.

«Las excavaciones continúan en Sakkara y hoy anunciamos el descubrimiento de más de 100 sarcófagos pintados y sellados de la élite social del periodo ptolemaico«, que abarca desde finales del siglo IV al siglo I a.C., afirmó Jaled al Anani, el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio durante la presentación.

Junto a los sarcófagos, explicó, fueron encontrados «más de 40 artefactos, entre máscaras funerarias, estatuas y vasos canopos«, los recipientes donde se depositaban los órganos internos de los cadáveres momificados.

Durante la presentación, se escenificó la apertura de uno de los sarcófagos y el escaneo de la momia que había en su interior, un varón de entre 40 y 45 años, según se pudo deducir del estado de sus molares.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que este es el mayor descubrimiento de este año por la cantidad, por el estado en que se encuentran y por su calidad de los objetos recuperados.

Sakkara, a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C.

Este descubrimiento, indicó Al Anani, está proporcionando «mucha información sobre la sociedad y las prácticas funerarias en Sakkara durante el periodo ptolemaico«.

«Sabemos más sobre las prácticas de momificación, las técnicas, la decoración, las creencias», afirmó el ministro.

El centenar de sarcófagos serán distribuidos entre tres de los museos dedicados al Antiguo Egipto en El Cairo y el que está previsto que abra en las próximas semanas en la nueva capital, ubicada al este de la actual, donde el Gobierno está erigiendo un nuevo centro administrativo.

Exposición: Faraón. Rey de Egipto, en CaixaForum Barcelona

Llega a Caixaforum Barcelona la exposición Faraón. Rey de Egipto, una colección de objetos procedentes del British Museum, que explora los ideales, el simbolismo y la ideología de faraones del antiguo Egipto y la realidad de la vida en el valle del Nilo.

Los Faraones, los Señores de las Dos Tierras, eran los encargados de proteger Egipto de sus enemigos y de garantizar el maat, el orden del universo.

Tras las imágenes y los objetos del antiguo Egipto que han llegado hasta nuestros días se esconde la realidad de un imperio que ha fascinado al hombre a lo largo de la historia. «Faraón. Rey de Egipto» presenta dichos objetos para explicar la vida en esos tiempos, prestando especial atención a distintos aspectos del monarca egipcio como el carácter divino de los faraones, la simbología de las vestimentas y las joyas, la religiosidad, los rituales, la organización administrativa del país, las guerras expansivas y de protección y, por supuesto, la vida en palacio.

Más de ciento cincuenta piezas de la colección del British Museum forman parte de esta exposición, entre las que destacan trabajos de orfebrería, estatuas monumentales y magníficos relieves de templos que acercan al visitante a la vida real y de poder del antiguo Egipto.

La exposición incluye la realización de tres conferencias:

Conferencia: Origen de la realeza y el estado en el antiguo Egipto
Miércoles 13 de junio de 2018
A cargo de Josep Cervelló Autuori, profesor de Egiptología y director del Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Conferencia: Hijo de Re: los aspectos divinos del poder de los faraones
Miércoles 20 de junio de 2018
A cargo de Carles Buenacasa Pérez, profesor agregado al Departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona (UB).

Conferencia: Faraón, guerra y diplomacia
Miércoles 27 de junio de 2018
A cargo de José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), e impulsor del proyecto Djehuty

Exposición: Faraón. Rey de Egipto
Lugar: CaixaForum Barcelona
Fechas: Del 8 de junio al 16 de septiembre de 2018
Precio entrada exposición: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank
Precio inscripción conferencias: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank

Crítica: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio, Joyce Tyldesley, ed. Ariel

La maldicion de TutankamonNo es habitual que publiquemos en este blog críticas de libros que tratan sobre la historia del antiguo Egipto, especialidad esta que queda algo alejada de los dominios que uno posee. Aún así vale la pena reseñar La maldición de Tutankamón, de Joyce Tyldesley publicada por la editorial Ariel en el año 2012, ya que su voluntad no es otra que la de derribar los falsos mitos que rodean uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia.

“En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.

Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones”.

Joyce Tyldesley, reconocida egiptóloga británica y autora de diversos libros sobre la historia antigua de Egipto, nos ofrece un estudio que trata del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter. La autora centra la parte inicial de su obra no tanto en la figura y en el reinado del joven faraón, del que por otra parte no se conoce demasiado, sino en las costumbres mortuorias del antiguo Egipto y en el contexto histórico y familiar en el que vivió Tutankamón y que incluye a personajes ampliamente conocidos por la mayoría como Akenatón, Nefertiti, Tiy, Horenheb o Ay. Este apartado del libro analiza también las posibles causas de la muerte del faraón, todavía no del todo clarificada a partir del estudio de su momia.

Tras ello Tyldesley nos narra el descubrimiento de la tumba en el año 1922 por parte de Howard Carter y el proceso de recuperación no tan solo de la momia de Tutankamón sino también de los tesoros que le acompañaban, hallazgos de importancia capital para la reconstrucción de las condiciones de vida y de la historia del antiguo Egipto.

Una vez tratado el descubrimiento de la tumba, Tyldesley analiza los elementos que integran la famosa maldición con la cual se ha vinculado y adornado la historia del faraón Tutankamón. Es en este apartado donde la narración se hace más penetrante y aguda y en el que se analiza la “sucesión” de muertes que siguieron al descubrimiento y las interpretaciones mistéricas y paranormales que de ellas dio la prensa internacional. La autora trata esta sección desde un punto de vista escéptico y científico, abordando todos los elementos de la maldición de Tutankamón al mismo tiempo que intenta invalidar cada uno de los argumentos que le dieron vida.

Tyldesley se nos muestra en este apartado de la obra como una historiadora conocedora de la materia que analiza, que no es tanto la historia de Tutankamón como la del descubrimiento de su tumba. Sin embargo en los capítulos precedentes la estructuración de la obra y el estilo literario de la autora, dificultan una plácida lectura del libro, a lo que se suma el hecho de que se dan por conocidos por parte del lector demasiados datos, que la autora no se molesta excesivamente en presentar y/o explicar, por lo que esta es una obra que gustará sobre todo a aquellos ya de antiguo interesados en la egiptología, pero costará algo más a aquellos que se aproximan por primera vez a la materia.

Tyldesley además, contextualiza sus afirmaciones con un gran número de citas, ya sea a documentos históricos como a obras y textos publicados por todos aquellos historiadores relacionados con el descubrimiento, hecho este que a veces dificulta, también, el avance de la lectura. La obra cuenta además con diversos apéndices que pretenden aclarar al lector quién era quién en el antiguo Egipto o quiénes fueron los egiptólogos y «expertos» en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, a lo que se suma el aparato de notas, la bibliografía y diversas ilustraciones que permiten al lector realizar una lectura más visual del texto.

Así, pues, el libro de Tyldesley representa una buena acometida histórica que se posiciona en contra de la extensa bibliografía paracientífica y mistérica que ha envuelto a la figura del joven faraón Tutankamón desde el descubrimiento de su tumba y los pretendidamente falsos sucesos luctuosos a que este hecho dio inicio, aunque su configuración y la forma en la que está escrita no sean las mejores para propiciar una lectura amena y confortable.

Título: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio
Autora: Joyce Tyldesley
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2012
Páginas: 384
ISBN: 978-84-344-0555-4
Formato: 14,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
•  Rústica con solapas: 5,95 €
•  Libro electrónico: 15,99 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa