Novedad historia: La llama de Mileto, de John Freely, Alianza Editorial

Hoy os presentamos en Culturalia La llama de Mileto, de John Freely, un análisis histórico del origen del pensamiento científico en la Grecia clásica.

En el siglo VI a. C. la ciudad griega de Mileto, situada en la costa occidental de Anatolia, fue el epicentro desde el que se desencadenó la revolución intelectual que sentaría las bases para el desarrollo de nuestro conocimiento moderno del mundo. Trazando un hilo que recorre cerca de dos mil años de historia desde Tales de Mileto hasta Newton, John Freely narra el apasionante relato de la ciencia griega desde su nacimiento en la costa egea de Asia Menor, pasando por su consolidación en la Atenas clásica y el mundo helenístico y la preservación de su legado en el mundo islámico medieval y Bizancio, hasta su recuperación definitiva como fundamento de las nuevas formas de saber que, condensadas en torno a nuestra moderna concepción de la ciencia, verían la luz en la Europa del siglo XVII.

John Freely (1926-2017). Físico, escritor de viajes, historiador de la ciencia y apasionado de Grecia y Turquía, donde fue profesor en la Universidad del Bósforo de Estambul, fue autor de más de cuarenta obras centradas en estos temas y regiones. En España se ha publicado su libro «El mundo de Homero. Una guía de viaje por la Ilíada y la Odisea».

Título: La llama de Mileto
Autor: John Freely
Editorial: Alianza Editorial
Colección: Alianza Ensayo
ISBN: 978-84-1362-317-7
Fecha de publicación: 29 de abril de 2021
Formato: papel y eBook
Páginas: 304
Precio:
• papel: 24€
• eBook (Epub): 15,98€

Crítica teatro: Tartufo, en el Teatro Reina Victoria (Madrid)

El teatro es sinónimo, muchas veces, de clásico, aquel texto que se representa una y otra vez a través del tiempo y de las generaciones, ya sea por la belleza de sus formas o por lo destacado de los temas, actuales o universales, que examina. De ahí que siempre se representen los clásicos.

Tartufo se estrenó el pasado 1 de septiembre en el Teatro Reina Victoria de Madrid con la doble intención de interactuar escénicamente con el texto de Molière y de repensar, desde un punto de vista actual, la obra del dramaturgo francés.

«El buen burgués Orgón ha caído bajo la influencia de Tartufo, un falso devoto, que busca quedarse con todos sus bienes. El impostor exagera la devoción y llega a convertirse en el director espiritual de Orgón. Además, pretende casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de este, Elmira. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones firmadas que Orgón le ha transmitido para intentar echar al dueño de su propia casa. Recurre, incluso, ante el rey, pero éste, hace que Tartufo sea detenido al descubrir que el beatucón no es más que un estafador».

Ernesto Caballero nos ofrece una adaptación diferente y actual del Tartufo de Molière, en el que la búsqueda del sentido del texto es el objetivo central de la representación. Los actores y las actrices que se preparan para iniciar la interpretación de la obra son abordados por la «chica de la limpieza» del teatro instantes antes de que dé comienzo la representación. Sus comentarios provocarán en ellos una crisis interpretativa que los llevará a reflexionar sobre por qué están representando la obra en cuestión. Y es aquí donde radica la originalidad de esta versión de Tartufo, su vector actual y descontextualizado de lo que sería una representación tradicional del Tartufo de Móliere en la que el juego del teatro – metateatro estará siempre presente.

Caballero acierta, así, con una obra de reflexión teatral para todos los públicos que nos permitirá ver la obra de Molière y al mismo tiempo reconocer el esfuerzo actoral y de dirección a la hora de plasmar una nueva versión de un clásico. Si bien, a la obra le falta algo, como la claridad en la representación, que se descuida a veces y la falta de una resolución enérgica de la propuesta, que impide ver al público el por qué de la representación de la obra tal y como se hace, perdiéndose en actualizaciones no del todo apropiadas.

En el Tartufo, sin embargo, pone mucho empeño el elenco, en el que destaca el cabeza de cartel, Pepe Viyuela, que encarna al pérfido e interesado Tartufo, al que acompañan, entre otros, Paco Déniz, que da vida al crédulo Orgón y Silvia Espigado, que interpreta a Elmira, la resolutiva mujer de este.

Pero el teatro es el teatro, ya lo sabéis, es ficción y artificio, y reelaboración, y reflexión constante, elementos estos que guían está versión de Tartufo, una consideración sobre qué es el teatro válida en una época en la que el ocio cultural ha mutado y en la que lo que valía antaño ya no tiene el mismo poder de convocatoria en un mundo, el nuestro, dominado por lo digital y por la deconstrucción de los valores y las estéticas tradicionales.

«Tartufo» se representa en el Teatro Reina Victoria de Madrid del 1 de septiembre al 3 de octubre de 2021.

Autor: Molière
Adaptación y dirección: Ernesto Caballero
Reparto: Pepe Viyuela, Paco Deniz, Silvia Espigado, Jorge Machín, Javier Mira, Estibaliz Racionero, María Rivera, Germán Torres
Escenografía: Beatriz San Juan
Iluminación: Paco Ariza
Sonido: Luis Miguel Cobo
Vestuario: Fernando Muratori
Producción: Lantia Escénica

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: de 22€ a 26€
idioma: castellano
Duración: 100 minutos
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: Golfus de Roma, en el Teatro La Latina (Madrid)

El pasado 9 de septiembre se estrenaba Golfus de Roma, en el Teatro La Latina, tras triunfar en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, un musical «made in Broadway» ambientado en la Roma antigua y con un Carlos Latre como actor principal que cambia completamente de registro.

«Pseudolus es un esclavo irreverente que intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella».

Pues sí, ya era hora de que se estrenara un gran musical con el formato que se merece, y también de que Stephen Sondheim volviera a sonar sobre un escenario en estas latitudes. Y la ocasión se lo merece. Focus y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han conseguido revivir no solo la Roma imperial sino también un género teatral muy tocado por la pandemia.

Golfus de Roma_1

En esta ocasión el espectáculo ha sufrido una transfiguración al convertirse el espacio escénico en un circo, lo que potencia el elemento cómico de la representación, por lo que veremos la clásica trama creada por Burt Shevelone y Larry Gelbart y musicada por Stephen Sondheim en el año 1962, basada en las comedias del autor latino Plauto, en un contexto circense en el que los payasos y los clowns compartirán espacio con los actores y actrices cómicos.

Y entre ellos destaca, como no, la presencia de Carlos Latre, del que conocíamos muy de sobra su faceta de imitador, en parte incorporada en el musical, pero que en este proyecto se atreve a actuar, a cantar y a bailar. Y su esfuerzo se ve recompensado con buena nota, a la que no son ajenos el resto del reparto, en el que destacan Diego Molero, Eloi Gómez, Meritxell Duró, Ana San Martín, Iñigo Etayo y, sobre todo, la fluidez cómica e interpretativa de Frank Capdet. Así mismo, la dirección de Daniel Anglès y Roger Julià, la dirección musical de Xavier Mestres y las coreografías de Oscar Reyes son sin duda otra de las claves para que el musical se haya podido llevar a cabo y con el resultado tan lustroso que presenta.

Dos elementos ayudan, finalmente, a alcanzar el objetivo requerido, el primero la música en directo y con un efecto muy envolvente, con los músicos apareciendo y desapareciendo en la platea e interpretando, a su vez, a diversos personajes secundarios y un escenario, que aunque algo reducido en La Latina, provee al espectáculo de una gran lucidez.

Así, pues, Golfus de Roma es una merecida ocasión para revisitar el pasado romano en clave de comedia, disfrutar con las vicisitudes y peripecias vitales de Pseudolus, Hysterium, Eros, Lycus y Philia y deleitarse con un clásico del teatro musical de la mano de Stephen Sondheim, uno de los grandes compositores del género musical.

«Golfus de Roma» se representa en el Teatro La Latina del 9 de septiembre al 30 de octubre de 2021.

Dirección: Daniel Anglès y Roger Julià
Adaptación: Daniel Anglès y Marc Gómez
Libreto: Burt Shevelove y Larry Gelbart
Música y letras: Stephen Sondheim
Reparto: Carlos Latre, Diego Molero, Eva Diago, Eloi Gómez, Frank Capdet, Meritxell Duró, Ana San Martín. Iñigo Etayo, OriolO, Mireia Morera, Pol Roselló, Carles Vallès, Gara Roda, Berenguer Aina, Mercedes Olmeda, Eduard Marcet, Alex Iglesias, Curro Ávila, Pablo Zarco, Laura Masferrer, Pablo Rodríguez
Dirección musical: Xavier Mestres
Escenografía: Montse Amenós y Carlota Ricart
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Vestuario: Montse Amenós y Carlota Ricart
Coreografía: Oscar Reyes
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Focus

Horarios: miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábado a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 31 a 54€
Duración: 135 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Estreno cine: Top Gun: Maverick

Otra de las películas que ya dispone de una nueva y parece que definitiva fecha de estreno es Top Gun: Maverick, film en el que Tom Cruise retoma el personaje de Maverick más de 30 años tras el estreno de Top Gun (Ídolos de aire).

El gran día será el 19 de noviembre. Este nuevo retraso en el estreno se debe, al parecer, a la decisión del propio Cruise, ya que el actor quiere un estreno por todo lo grande, con gira mundial incluida, hecho este imposible en la actualidad debido a la pandemia de Covid-19. A lo que se suma la voluntad de Paramount de estrenar el film cuando las restricciones de aforo se relajen un poco.

La dirección de esta secuela tardía está a cargo de Joseph Kosinski, responsable de TRON: Legacy (2010) y Oblivion (2013), está última un cinta de ciencia-ficción también con Cruise como protagonista. El actor estará acompañado de un reparto que incluye a Val Kilmer, Miles Teller, Jennifer Connelly, Glen Powell, Jon Hamm y Ed Harris entre otros.

Os dejamos, aquí, la info de Top Gun: Maverick

Sinopsis
“Después de más de 30 años de servicio como uno de los mejores aviadores de la Armada, Pete ‘Maverick’ Mitchell está donde pertenece, yendo un paso más allá como un valiente piloto de pruebas y esquivando un ascenso de rango que le dejaría en tierra.
Mientras está entrenando a un destacamento de graduados para una misión especial a la que no se ha enfrentado ningún piloto, Maverick se encuentra con el teniente Bradley Bradshaw, alias ‘Rooster’, el hijo del antiguo amigo de Maverick y Oficial de Radar e Intercepción Nick Bradshaw, alias ‘Goose’.
Enfrentándose a un futuro incierto y luchando contra los fantasmas de su pasado, Maverick es arrastrado a una confrontación con sus miedos más profundos, culminando en una misión que requiere el sacrificio definitivo de aquellos que han sido elegidos para volar.”

Título: Top Gun: Maverick
Año: 2021
País: Estados Unidos
Dirección: Joseph Kosinski
Guión: Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Singer, Christopher McQuarrie
Música: Harold Faltermeye y Hans Zimmer
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto: Tom Cruise, Val Kilmer, Miles Teller, Jennifer Connelly, Glen Powell, Jon Hamm, Ed Harris, Lewis Pullman, Jay Ellis, Monica Barbaro, Bashir Salahuddin, Charles Parnell, Danny Ramirez
Productora: Jerry Bruckheimer Films, Paramount Pictures, Skydance Productions, Tencent Pictures, Don Simpson/Jerry Bruckheimer Films, TC Productions
Distribuidora: Paramount Pictures
Género: Acción | Ejército | Aviación | Secuela

Próxima publicación: Horda, de Ricardo Menéndez Salmón, Seix Barral

Horda_Ricardo Menendez Salmon_1

Hoy os recomendamos en Culturalia una novedad del próximo mes de octubre: Horda, de Ricardo Menéndez Salmón, una impactante parábola sobre una sociedad policial marcada por la censura de las palabras y la tiranía de las imágenes.

En un mundo donde, a fuerza de pervertirlas, las palabras han perdido su significado, los niños se han hecho con el poder y han instaurado el silencio como norma. Junto a esa imposición han creado una religión de la imagen, cifrada en un monumental dispositivo que emite estímulos visuales sin descanso, y persiguen cualquier manifestación verbal o escrita. En esa realidad sorda y muda, alguien llamado Él (no hay nombres propios en esta fábula) intenta hallar un sentido a la existencia amparado por tres compañeros singulares: un libro, un mono y la risa.

Ricardo Menéndez Salmón concentra en esta novela los grandes temas que han marcado su obra a lo largo de los años, como la pérdida de sentido del discurso colectivo, la muerte de la palabra, el legado que dejamos a los que nos sobreviven y cómo la tecnología nos transforma y nos convierte en otra especie de humanos. Intensa, estimulante e impecablemente escrita, Horda es una parábola y, como tal, aspira a contener una lección moral.

Ricardo Menendez Salmon
Ricardo Menendez Salmon

Ricardo Menéndez Salmón es autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005) y Gritar (2007), y las novelas La filosofía en invierno (1999), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006), la denominada Trilogía del mal —que incluye La ofensa (2007), Derrumbe (2008) y El corrector (2009), La luz es más antigua que el amor (2010), Medusa (2012), Niños en el tiempo (2014), El Sistema (2016) y No entres dócilmente en esa noche quieta (2020). Su obra ha sido traducida al alemán, catalán, francés, holandés, italiano, portugués y turco.

Título: Horda
Autor: Ricardo Menéndez Salmón
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca Breve
Número de páginas: 128
Fecha de publicación: 27 de octubre de 2021
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-3923-6
Formato: Rústica con solapas | 13,3 x 23 cm.
Temática: Novela literaria | Narrativa literaria

Precio:
• Rústica: 17€
• eBook (Epub 2): 9,99€

Estreno teatro: Assassinat a l’Orient Express, en el Teatre Condal

Llega al Teatro Condal Assassinat a l’Orient Express, un estreno teatral basado en las novelas de misterio de Agatha Christie en el que Eduard Farelo da vida al afamado detective Hércules Poirot.

Nos situamos en la década de los años 30 del siglo pasado, Hércules Poirot, un disciplinado y algo excéntrico belga que empieza a labrarse la reputación de ser, probablemente, el mejor detective del mundo, se encuentra en Estambul, casualmente, con un viejo amigo, Monsieur Bouc, quién le invita a viajar con él en el famoso Orient Express para regresar a Londres. Estamos en pleno invierno.

Allí se les unirá un grupo muy variopinto de viajeros, pertenecientes a todos los confines del mundo: Entre otros, la excéntrica norteamericana señora Hubbard, la princesa Dragomiroff, una anciana rusa exiliada, el disciplinado militar británico coronel Arbuthnot, o la misma Condesa Andreyi, una carismática mujer húngara que despertará en Poirot algo más que un simple interés…

Assassinat a l_orient express_destacado_1

En plena noche, una tormenta de nieve detiene el tren en algún lugar perdido de Yugoslavia. Y a la mañana siguiente, uno de los pasajeros, Samuel Ratchett, un desagradable hombre de negocios algo turbios, es encontrado muerto apuñalado salvajemente en su cama. La nieve les impide entrar o salir del tren, así que el asesino solo puede ser uno de los ocho pasajeros que viajan a bordo del Orient Express. ¿Pero cuál de ellos ha sido? ¿Y por qué?

Hércules Poirot se verá empujado a solucionar uno de los casos más especiales de toda su trayectoria, un crimen cruel que sin lugar a dudas marcará un antes y un después en su vida.

Así que ya lo sabéis, tenéis un asiento reservado en este lujoso tren lleno de misterios y secretos.

“Assassinat a l’Orient Express” se representa en el Teatro Condal a partir del 14 de septiembre de 2021.

Autora: Agatha Christie
Adaptación: Ken Ludwig
Versión: Alicia Serrat e Iván Morales
Dirección: Iván Morales
Reparto: Eduard Farelo, David Bagès, Maria Ribera, Javi Vélez, Ruben Ametllé, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Clàudia Benito, Anna Barrachina, David Vert
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación:  David Bofarull
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Caracterización: Àngels Salinas
Movimiento: David Climent
Producción: Focus

Horarios: martes, miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas
Precio: Web Teatro Condal
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán

Novedad Historia: ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil

viva-el-latin_portada

Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad».

El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivida de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de conocimientos gramaticales previos o de recurrir al diccionario. Un viaje de descubrimiento por una lengua que es todavía capaz de dar sentido a nuestra identidad con la fuerza que sólo las cosas inútiles pueden expresar maravillosamente.¨

Aunque se la haya marginado de la educación ¿es el latín una lengua útil?

Nicola Gardini es profesor de Literatura italiana y Literatura comparada en la Universidad de Oxford. Ganó el Premio Viareggio-Repaci 2012. Se ha encargado de ediciones de autores clásicos y modernos tales como Catullo, Marco Aurelio, Ted Hughes o Emily Dickinson.

Título: ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil
Autor: Nicola Gardini
Editorial: Crítica
Colección: Ares y Mares
Temática: Ciencias sociales | Historia | Historia antigua | latín
Presentación: Rústica con solapas | 14,5 x 22,3 cm.
Número de páginas: 240
Fecha de publicación: 23 de junio de 2021
ISBN: 978-84-9199-321-6 |

Precio:
• Rústica con solapas: 18.90 €
• eBook (Epub 2): 5.99 €

Estreno teatro: Cantando bajo la lluvia, en el Teatro Tívoli

El próximo 15 de septiembre llega al Teatro Tívoli Cantando bajo la lluvia, la gran clásico de la comedia musical de los años 50. Un espectáculo producido por Nostromo Live, responsable de éxitos como Las tienda de los horrores y La jaula de las locas, con el tándem Àngel Llàcer en la dirección y Manu Guix en dirección musical y con coreografía de Myriam Benedited que pondrá sobre el escenario a más de 30 actores y bailarines, una escenografía espectacular, un vestuario impresionante y unas coreografías que no dejarán indiferente a nadie.

El espectáculo apuesta por una estética lujosa y detallista, increíbles números de baile, optimismo y sensibilidad. Un musical que gustará a todo el mundo que tenga ganas de pasarlo bien…

Considerada una de las mejores películas musicales de todos los tiempos, Cantando bajo la lluvia, narra una historia de amor ambientada en el periodo de irrupción del cine sonoro en Hollywood, mostrando toda la elegancia formal y estética característica de los años 20. El excelente y divertido guión narra de forma irónica la propia historia del mundo del cine estadounidense mostrando al espectador algunas de las problemáticas que se encontraron tanto los actores, productores y directores a la hora de utilizar las nuevas técnicas. Una historia llena de referencias y guiños cinéfilos que se convirtió en un clásico y que tiene como himno la famosa canción “Singin’ in the rain”.

El reparto del musical de Cantando bajo la lluvia cuenta, entre otros, con Iván Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas… y más de 30 actores y bailarines que, junto a las canciones icónicas del musical, las coreografías espectaculares y un espléndido vestuario, llenarán el Teatre Tívoli de elegancia, glamour y felicidad.

Singing in the rain, Make em’ laugh, Good Morning, All i do is dream of you… te esperan este septiembre en Cantando bajo la lluvia el musical. Una propuesta imprescindible para los amantes del género!

“Cantando bajo la lluvia” se representa en el Teatro Tívoli del 15 de septiembre al 24 de octubre de 2021.

Dirección: Àngel Llàcer
Reparto: Ivan Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas, José Luis Mosquera, Oriol Burés, Clara Altarriba, Bernat Cot, Bittor Fernández, Miguel Ángel Belotto, Júlia Bonjoch, Sylvia Parejo
Autores: Betty Comden y Adolph Green
Traducción y adaptación: Marc Artigau
Dirección musical: Manu Guix y Andreu Gallén
Bailarines: Diana Girbau, Empar Esteve, Sara Martín, Carmen Soler, Clara Casals, Adrián García, Marc Sol, Albert Escobar, Pablo López, Julia Saura Chema Zamora
Escenografía: Enric Planas
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Vestuario: Míriam Compte
Coreografía: Myriam Benedited
Letras: Arthur Freed
Música original: Nacio Herb Brown

Horarios y precios: Página Grup Balañà
Duración: 2 horas y 30 min (intermedio incluido)

Novedad novela: Los vencejos, de Fernando Aramburu, Tusquets Editores

Hoy os presentamos en Culturalia Los vencejos, la nueva novela de Fernando Aramburu, tras el éxito internacional de Patria. Sín duda, la publicación estrella de este verano!!

Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.

Fernando Aramburu es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006) y El vigilante del fiordo (2011), de las obras de no ficción Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000), Bami sin sombra (2005), La gran Marivián (2013), El trompetista del Utopía (2003), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012), Ávidas pretensiones (2014) y Patria (2016), el último gran fenómeno literario, traducida a 34 lenguas y convertida en prestigiosa serie por Aitor Gabilondo para HBO. Cinco años después, Los vencejos, ácida y enternecedora, es su nueva obra maestra, una novela que lo confirma como uno de los mejores escritores europeos.

Fernando Aramburu

Título: Los vencejos
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas
Número de páginas: 704
Idioma: Español
Presentación: Rústica con solapas | 14,8 x 22,5 cm.
ISBN: 978-84-9066-998-3 |
Fecha de publicación: 25 de agosto de 2021
Temática: Novela literaria | Narrativa literaria

Precio:
• Rústica: 22.90 €
• Tapa dura: 25.00 €
• Audiolibro: Consultar precio
• eBook (Epub 2): 11.99 €