Archivo de la etiqueta: Gara Roda

Crítica teatro: Golfus de Roma, en el Teatro La Latina (Madrid)

El pasado 9 de septiembre se estrenaba Golfus de Roma, en el Teatro La Latina, tras triunfar en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, un musical «made in Broadway» ambientado en la Roma antigua y con un Carlos Latre como actor principal que cambia completamente de registro.

«Pseudolus es un esclavo irreverente que intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella».

Pues sí, ya era hora de que se estrenara un gran musical con el formato que se merece, y también de que Stephen Sondheim volviera a sonar sobre un escenario en estas latitudes. Y la ocasión se lo merece. Focus y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han conseguido revivir no solo la Roma imperial sino también un género teatral muy tocado por la pandemia.

Golfus de Roma_1

En esta ocasión el espectáculo ha sufrido una transfiguración al convertirse el espacio escénico en un circo, lo que potencia el elemento cómico de la representación, por lo que veremos la clásica trama creada por Burt Shevelone y Larry Gelbart y musicada por Stephen Sondheim en el año 1962, basada en las comedias del autor latino Plauto, en un contexto circense en el que los payasos y los clowns compartirán espacio con los actores y actrices cómicos.

Y entre ellos destaca, como no, la presencia de Carlos Latre, del que conocíamos muy de sobra su faceta de imitador, en parte incorporada en el musical, pero que en este proyecto se atreve a actuar, a cantar y a bailar. Y su esfuerzo se ve recompensado con buena nota, a la que no son ajenos el resto del reparto, en el que destacan Diego Molero, Eloi Gómez, Meritxell Duró, Ana San Martín, Iñigo Etayo y, sobre todo, la fluidez cómica e interpretativa de Frank Capdet. Así mismo, la dirección de Daniel Anglès y Roger Julià, la dirección musical de Xavier Mestres y las coreografías de Oscar Reyes son sin duda otra de las claves para que el musical se haya podido llevar a cabo y con el resultado tan lustroso que presenta.

Dos elementos ayudan, finalmente, a alcanzar el objetivo requerido, el primero la música en directo y con un efecto muy envolvente, con los músicos apareciendo y desapareciendo en la platea e interpretando, a su vez, a diversos personajes secundarios y un escenario, que aunque algo reducido en La Latina, provee al espectáculo de una gran lucidez.

Así, pues, Golfus de Roma es una merecida ocasión para revisitar el pasado romano en clave de comedia, disfrutar con las vicisitudes y peripecias vitales de Pseudolus, Hysterium, Eros, Lycus y Philia y deleitarse con un clásico del teatro musical de la mano de Stephen Sondheim, uno de los grandes compositores del género musical.

«Golfus de Roma» se representa en el Teatro La Latina del 9 de septiembre al 30 de octubre de 2021.

Dirección: Daniel Anglès y Roger Julià
Adaptación: Daniel Anglès y Marc Gómez
Libreto: Burt Shevelove y Larry Gelbart
Música y letras: Stephen Sondheim
Reparto: Carlos Latre, Diego Molero, Eva Diago, Eloi Gómez, Frank Capdet, Meritxell Duró, Ana San Martín. Iñigo Etayo, OriolO, Mireia Morera, Pol Roselló, Carles Vallès, Gara Roda, Berenguer Aina, Mercedes Olmeda, Eduard Marcet, Alex Iglesias, Curro Ávila, Pablo Zarco, Laura Masferrer, Pablo Rodríguez
Dirección musical: Xavier Mestres
Escenografía: Montse Amenós y Carlota Ricart
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Vestuario: Montse Amenós y Carlota Ricart
Coreografía: Oscar Reyes
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Focus

Horarios: miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábado a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 31 a 54€
Duración: 135 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Per sobre de totes les coses, Teatre Gaudí.

Per sobre de totes les coses_cartell_GaudiComo ya deben saber, el teatro musical hace mucho tiempo que funciona muy bien en la cartelera barcelonesa, y más cuando está bien ideado y producido. De ahí que muchos teatros de la ciudad se arriesguen a programar musicales, ya sean estos de pequeño, mediano o gran formato. Y el Gaudí no es una excepción. Si ya el año pasado programó La festa salvatge (The wild party, de Andrew Lippa) y a principios de 2014 estrenó una divertidísima versión de La Gran Duquessa de Gerolstein, de Offenbach, Meilhac y Halévy, este julio se ha reservado el escenario para otra producción de mediano formato como lo es Per sobre de totes les coses, de Hartmere y Intrabartolo, una reflexión sobre la adolescencia y la homosexualidad ambientada en los pasillos de un internado católico.

Peter (Marc Flynn) y Jason (Jan Forrellat) son compañeros de habitación del internado católico de Saint Tomas. Ambos mantienen una relación íntima que desconocen en el centro, debido a las ansias de popularidad de Jason y al miedo a que se reconozca abiertamente su homosexualidad. El ambiente del internado se mueve entre los rituales cristianos y las ganas de fiesta y de pasárselo bien del grupo de estudiantes. La relación entre Peter y Jason irá empeorando debido a las voluntades dispares de ambos y a las presiones que reciben del entorno y de sus respectivas familias. En breve, sin embargo, ambos tendrás que demostrar cuáles son sus verdaderos sentimientos y qué están decididos a perder (y a ganar) por el camino.

El Gaudí nos presenta un nuevo espectáculo musical que recuerda en muchos aspectos el éxito que significó el año pasado The wild party, y ha escogido para ello una obra en la que los sentimientos y la sexualidad recién descubierta tienen un papel importante. Todo ello adquiere la estampa de una clásica historia de instituto, en la que veremos desfilar tanto a chicos y chicas populares, como a estudiantes aplicados y jóvenes desplazados y rebeldes. Pero en este caso el tema a debate no es otro que el despertar sexual de los jóvenes internados y sobre todo, la presión que sufren aquellos que optan por una sexualidad diferente. Aquí es donde se encuentra atrapada la relación entre Jasón y Peter, los cuales han compartido mucho más que una habitación en el internado.

El musical se estructura a partir de una historia cantada, en la cual oiremos poco texto recitado, ya que la mayoría de la acción transcurre a través de la letra de las canciones. En esta ocasión Daniel Anglès ha cogido la batuta para dirigir un musical en el que hallamos a un nutrido número de actores-cantantes y bailarines sobre el escenario. Para muchos de ellos esta significa su primera experiencial profesional. Si bien, las decisiones de producción no han sido todo lo acertadas que debieran. Lo primero el espacio. El escenario central del Gaudí queda dominado por una gran pasarela en forma de cruz, alegoría a la educación de carácter religioso del internado, que aunque se utiliza plenamente en alguno de los número musicales, reduce el espacio accesible a los actores y actrices y les obliga a actuar a veces a milímetros del público, y además no permite estructurar demasiado la acción que nos es narrada. Por otro lado el sonido no está a la altura del espectáculo al que sirve de base, por lo que algunas de las letras de las canciones no son del todo entendibles.

Per sobre de totes les coses_2Per sobre de totes les coses es un musical en el que veremos sobre el escenario un amplio número de actores y bailarines, un hecho que le da al espectáculo un aire de gran musical. La mayoría de ellos realizan una actuación secundaria, en referencia a la representación de la obra, si bien, en ella destacan algunos personajes como Jason (Jan Forrellat) y Peter (Marc Flynn), los personajes cuya relación da pie a la trama del musical; Ivy (Anna Herebia), la compañera de clase que se siente atraída por Jason y que formará parte de un fatal triángulo amoroso o Ivy (Anna Herebia), la hermana acomplejada y rebelde de Jason. Como parte del elenco de «adultos» responsables del internado y familiares de los jóvenes estudiantes hallamos a Eduard Doncos, que interpreta al cura del internado; Ester Bartomeu que da vida a la a veces insensible madre de Peter y a Lucy Lummis, que encarna a la hermana Chantelle, una de las monjas del centro religioso.

Y es precisamente esta última la que protagoniza dos de los momentos con más fuerza del musical, que no son otros que la aparición de la virgen María en uno de los sueños de Peter a lo Madonna en «Like a Virgin» (un claro ejemplo de la confusión religiosa de los más jóvenes), y cuando la hermana Chantelle le explica a un desesperado Peter, que Dios lo hace todo bien (en referencia a su opción sexual), un número musical al más puro estilo Sister Act, espectáculo que se estrenará en Barcelona en octubre y en el que Lummis interpretará un papel.

Per sobre de totes les coses es un espectáculo en el que se han invertido muchas ilusiones pero que no alcanza las cotas de acierto de The Wild Party, aunque se mantiene en su estela creativa y de resultados. Además nos provee de una historia que nos acerca a los más jóvenes, a sus problemas y a sus deseos más íntimos y nos hace reflexionar sobre el papel de la Iglesia y de la sociedad, en pleno siglo XXI, ante la homosexualidad, y sobre los obstáculos contra los que aún han de luchar aquellos jóvenes que no optan por las sendas vitales que se esperan de uno. Una espléndida manera de pasar una tarde de teatro y entretenimiento y un ejemplo de lo que se puede hacer cuando existen ganas y voluntad, ya sea en el mundo del teatro o en la vida misma.

«Per sobre de totes les coses» se representa en el Teatre Gaudí a partir del 16 de julio de 2014.

Libreto: Damon Intrabartolo y Jon Hartmere
Música: Damon Intrabartolo
Letras: Jon Hartmere
Orquestación: Deborah Lurie
Dirección: Daniel Anglès
Dirección musical: Oriol Padrós
Adaptación al catalán: Marc Gómez
Reparto: Jan Forrellat, Marc Flynn, Anna Herebia, Iskra Bocanegra, Marc Gómez, Miguel Ángel Sánchez, Marc Andurell, Clara Gispert, Anna Lagares, Joan Mas, Gerard Mínguez, Laura Morales, Desirée Moreno, Gara Roda, Joan L. Santos, Eduard Lacueva, Helena Jara, Ester Bartomeu, Lucy Lummis y Eduard Doncos
Banda de música: Oriol Padrós, Abel Garriga, Adrià Aguilera, Unai Eizagirre, Ricard Buenaventura y Guillem Barceló
Coreografía: Oscar Reyes
Producción: Teatre Gaudí de Barcelona
Proyecto: Madam Teatre

Horario: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precio: 24 €
Idioma: catalán
Duración: 2 horas y 30 minutos (descanso incluido)
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Goodbye Barcelona, al Teatre del Raval

Goodbye Barcelona_01

De la guerra civil (1936-1939) se n’ha parlat molt, se n’han fet pel·lícules i escrit novel·les des del punt de vista de cadascun dels bàndols, però en poques ocasions hem pogut veure una ficció basada en aquells homes que van venir des de l’estranger a ajudar el front republicà: els Brigadistes Internacionals, personatges de fortes conviccions morals i ideològiques que es van incorporar al servei de les tropes rojes per a intentar aturar els revoltats. Ara, el Teatre del Raval ha decidit esmenar aquest greuge històric i ha programat Goodbye Barcelona, un bonic musical estrenat exitosament a Londres l’any 2011 i en què s’atorga tot el protagonisme a aquells soldats que van arribar amb bona voluntat a terres espanyoles.

Goodbye Barcelona presenta la història del Sammy (Pau Quero), un noi del barri jueu de Londres que assisteix, aterrit, com la seva ciutat s’està tornant un indret poc segur per a ell i els seus amb l’aparició –allà i a la resta d’Europa– dels simpatitzants feixistes. Així, quan s’assabenta que es busquen voluntaris per a lluitar a la guerra civil espanyola, el jove no ho dubta ni un instant: els seus ideals són més forts que els desitjos de la seva mare, la Rebecca (Carme Mateu), qui l’alerta dels perills d’una decisió tan arriscada. Amb el convenciment de lluitar per un món millor, Sammy i els altres voluntaris britànics arriben a Barcelona, on coneixerà la Pilar (Carol Rovira), una jove que intenta desesperadament sobreviure als estralls de la guerra. Per la seva part, la Rebecca no es quedarà tranquil·la veient marxar el seu fill, i s’unirà als serveis mèdics amb la intenció de trobar-lo, una tasca titànica en aquella bogeria que és la guerra.

Els autors d’aquest relat, Judith Johnson i KS Lewkowicz, van realitzar una feina de recerca de sis anys en què es van documentar sobre aquells herois anònims, i el resultat és la visió que podria haver tingut un anglès de 18 anys que arriba a un país en conflicte carregat de bones intencions; així, Johnson i Lewkowicz signen una trama amb La República (Manuela Nieto) convertida en un personatge que esdevé el fil conductor, i s’agraeix l’esforç dels autors per a explicar què va passar en aquells temps de guerra, les divisions dins el grup republicà –les divergències entre membres dels partits republicans, PSOE, POUM, anarquistes i el moviment obrer impedien anar tots a una–, els problemes amb l’armament obsolet que rebien els brigadistes, les dificultats per a trobar aliment per part de la població civil, …, i tot això explicat en format musical, amb divuit cançons d’estils ben diferents, des de música espanyola a marxes militars, i amb bons intèrprets defensant els seus personatges (menció a part per a Carme Mateu, Pep Papell interpretant a Jack i Antonio del Valle en el paper d’Esteve).

Així, l’espectacle que podem veure a la sala del Raval és un bon muntatge malgrat la sensació final que, amb un material tan extremadament sensible com el que els autors tenien entre mans, hi ha pocs instants realment emotius, i potser aquest desencís també el podem explicar per alguns problemes tècnics que llastren en excés la funció –sovint els músics eclipsen els cantants i es fa realment difícil escoltar amb claredat les cançons–, o potser perquè el protagonisme de la història d’amor entre els dos joves ens fa deixar de banda el que realment importa aquí: que estem enmig d’una circumstància tan extrema com és una guerra civil. En aquest sentit, el muntatge guanya en intensitat durant la segona part de l’obra, quan la situació entre els brigadistes ja s’ha tornat dramàtica, els ideals ferms que vèiem al principi s’han perdut en el camí, els homes acusen el desgast del moment i les esperances del grup van minvant, mentre observem la desesperació de la mare en la seva recerca.

I la resta? Bé, la resta és història: el novembre de l’any 1938, els Brigadistes Internacionals abandonaven el país davant la impossibilitat de guanyar la guerra contra les tropes revoltades, i cinc mesos després finalitzava el conflicte amb una evidència clara, les ferides no cicatritzarien amb facilitat, ni tan sols amb el temps. Per això, i ara més que mai, les paraules de la darrera cançó de Goodbye Barcelona prenen una importància cabdal: “No podem oblidar, no perdem la memòria”, un objectiu que els responsables d’aquest musical han tingut molt present en aquest merescudíssim homenatge a aquelles persones de ferms ideals que van venir de països llunyans amb la lloable intenció de preservar la llibertat del nostre poble.

Goodbye Barcelona es representarà al Teatre del Raval a partir del 26 de setembre de 2013.

Autors: Judith Johnson i KS Lewkowicz
Supervisió musical, orquestració i arranjaments: Mark Smith
Direcció Escena: Fran Arráez
Direcció Musical: Dani Campos
Intèrprets: Pau Quero, Carme Mateu, Pep Papell, Joan Vázquez, Carol Rovira, Antonio del Valle, Manuela Nieto, Gara Roda, David Mauricio
Músics: Dani Campos, Quico Pugés Suárez, Miquel Biarnés Masip
Dramatúrgia: Carlos Be
Traducció cançons: David Pintó
Traducció text: Eva Rosell
Disseny de llums: Pedro Guerrero
Disseny de so: Rafel Febrer
Escenografia: Abdón Alcañiz
Vestuari: Giovanna Ribes
Maquillatge i perruqueria: Ana Maria Balsera Garcia

Horaris: dijous, divendres i dissabte a les 21:30 hores, i diumenge a les 18:30 hores
Preu: 22 €
Idioma: català
Durada: Dues hores

____________________
Escrit per: Robert Martínez