Estreno Cine: Dune, de Denis Villeneuve

Después de otro baile de fechas debido a las restricciones provocadas por la pandemia, finalmente parece que el estreno en las salas españolas de Dune, film dirigido por Denis Villeneuve (La llegada (2016), Blade Runner 2049 (2017), se prevee para el próximo 17 de septiembre. Una gran producción de ciencia-ficción basada en la saga de novelas escritas por Frank Herbert que cuenta en su reparto con Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Zendaya y Stellan Skarsgård, y para la que Hans Zimmer ha compuesto la banda sonora. Una nueva oportunidad para rendir homenaje a una de las series de novelas de ciencia ficción más aclamadas de la historia y que no ha tenido demasiado éxito en las adaptaciones anteriores.

Arrakis, el planeta del desierto, feudo de la familia Harkonnen desde hace generaciones, queda en manos de la Casa de los Atreides después de que el emperador ceda a la casa la explotación de las reservas de especia, una de las materias primas más valiosas de la galaxia y también una droga capaz de amplificar la conciencia y extender la vida. El duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebecca Ferguson) y su hijo Paul Atreides (Timothée Chalamet) llegan a Dune con la esperanza de recuperar el renombre de su casa, pero pronto se verán envueltos en una trama de traiciones y engaños que los llevarán a cuestionar su confianza entre sus más allegados y a valorar a los lugareños de Dune, los Fremen, una estirpe de habitantes del desierto con una estrecha relación con la especia.

Título original: Dune
Año: 2021
País: Estados Unidos
Dirección: Denis Villeneuve
Guión: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. Basado en las novelas de Frank Herbert
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Greig Fraser
Reparto: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Zendaya, Stellan Skarsgård, Javier Bardem, Jason Momoa, Charlotte Rampling, Dave Bautista, Sharon Duncan-Brewster, Chang Chen, David Dastmalchian
Productora: Legendary Pictures, Villeneuve Films, Warner Bros.
Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción | Fantástico
Fecha de estreno en España: 17 de septiembre de 2021

Novedad historia: El prisionero de Annual, de Alfonso Basallo, Ed. Planeta

El prisionero de Annual_portada

Hoy os presentamos en Culturalia El prisionero de Annual, otra novedad en relación a la mayor derrota del ejército español desde Cuba y Filipinas en el año 1898 y de la que se cumplen cien años. Una biografía escrita por Alfonso Basallo y publicada por la editorial Planeta.

En el verano de 1921, una de las harcas de Abd el-Krim asedia el campamento español de Dar Quebdani. Cuando irrumpen en la plaza, los rifeños no respetan el pacto de capitulación, cogen las armas que los soldados han depuesto y los liquidan. En este punto arranca la peripecia del sargento Basallo, que a sus veintiocho años lo único que sabe es que aquel no es su sitio. Desde ese momento, él y sus compañeros de cautiverio, a merced de las tropas enemigas, se enfrentan al infierno en vida que fue la derrota de Annual.

Citado por Valle-Inclán en Luces de bohemia, el sargento Basallo se convertiría en uno de los héroes más populares de la España de los años veinte. Cien años después, el periodista Alfonso Basallo, en una narración que no nos deja despegarnos de la página, recupera la gesta de su abuelo y del resto de los cautivos que, en aquellos días, presenciaron lo peor que da de sí el ser humano, pero también las hazañas más gloriosas.

La mayor derrota del Ejército español desde Cuba y Filipinas narrada de forma magistral desde la perspectiva de uno de los supervivientes.

Alfonso Basallo
Alfonso Basallo

Alfonso Basallo es doctor en comunicación, periodista y escritor. Participó en la Fundación de El Mundo y dirigió el semanario Época y el diario digital Actuall. Fue contertulio en programas televisivos como El gato al agua y Dando caña (Intereconomía). Es autor, entre otros libros, de La glorieta de Dante (Temas de Hoy), El reportaje de la historia (La Esfera de los Libros), Julián Marías, crítico de cine (Fórcola) y Pijama para dos (Planeta), coescrito con su mujer, Teresa Díez. Actualmente es coordinador editorial de Nueva Revista, editada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Título: El prisionero de Annual
Autor: Alfonso Basallo
Editorial: Editorial Planeta
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta | 15 x 23 cm
Colección: No Ficción
Número de páginas: 352
Fecha de publicación: 16 de junio de 2021
ISBN: 978-84-08-24316-8
Temática: Historia | Historia de España | Biografías y memorias
Precio:
• Tapa dura: 20,90€
• eBook (Epub2): 10.99€

Historia: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa, de Javier Jara Herrero, La Esfera de los Libbros

Las Guerras Medicas_Javier Jara Herrero_destacado_1

Llega a las librerías Las Guerras Médicas, de Javier Jara Herrero, una novedad sobre la historia del conflicto que enfrentó a Grecia y el Imperio persa aqueménida, una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido. Una obra que se convertirá en un referente historiográfico.

Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el  siglo VI a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménida, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio de Jerjes.

Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidas en las Termópilas o la batalla naval de Salamina, que afianzó el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica.

Título: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa
Autor: Javier Jara Herrero
Fecha de publicación: 28 de abril de 2021
Páginas: 440 + 16 ilustraciones 
ISBN: 9788413840765 
Formato:16×24 Rústica
Colección:Historia
Precio: 22,90€

Estreno cine: D’Artacán y los tres Mosqueperros

D_Artacan y los tres Mosqueperros_1

Otra de las películas que vuelven a tener fecha para su estreno en España es D’Artacán y los tres Mosqueperros, que se estrena hoy miércoles 18 de agosto.

Ya sabéis lo de moda que está el Vintage y el Recuerdo nostálgico en la actualidad, un fenómeno que lo abarca todo… y como no, también a las series y al cine. Hace unos días me llevé una grata sorpresa al ver que se está realizando una versión cinematográfica de D’Artacán y los tres Mosqueperros, una adaptación para la gran pantalla de uno de los grandes éxitos televisivos de los 80, de la mano de BRB International.

Una serie que junto a otras como La vuelta al mundo en 80 días, Los diminutos o David el Gnomo, me trae recuerdos muy gratos de la infancia, por lo que aplaudimos desde Culturalia la propuesta de poner en valor para los más pequeños, y los no tanto, la literatura clásica de aventuras, en este caso la creada por Alejandro Dumas.

«D’Artacán es un joven impulsivo e idealista que vive con sus padres en un pequeño pueblo en la Gascuña. Su único objetivo en la vida: llegar a ser como su padre, un Mosqueperro del rey. Con su caballo Rofty, D’Artacán parte a la aventura hacia París. Allí se le une como escudero Pom, un ratón pendenciero y buscavidas.
Junto a sus camaradas mosqueperros Pontos, Amis y Dogos descubrirá el valor de la amistad y la justicia, en una lucha sin fin contra el maquiavelico Richelieu y sus cómplices, luchando contra su poder y las amenazas de guerra que se ciernen entre Francia e Inglaterra.
¿Logrará D’Artacán convertirse en Mosqueperro y a su vez conquistar el corazón de su amada Juliette?
Una versión actualizada del clásico televisivo de los 80 inspirada en la novela más famosa de Alejandro Dumas».

La encargada de esta adaptación es la productora Apolo Films, que entre los proyectos que anuncia en su web incluye nuevas versiones de los clásicos de la animación española de los 80 como La vuelta al mundo de Willy Fog y Los Gnomos.

Una oportunidad para recordar cómo se hacían las cosas en la televisión de los años 80 dirigida a los más pequeños de la casa y para recuperar unos personajes y unas tramas recordados, seguro, por todos y todas las que disfrutamos con la magia de D’Artacán y los tres Mosqueperros.

Título original: D’Artacán y los tres Mosqueperros
Año: 2021
País: España
Dirección: Toni García
Guión: Douglas Langdale (Novela: Alejandro Dumas)
Música: Manel Gil-Inglada
Productora: Apolo Films
Género: Animación | Aventuras | Comedia | Infantil | Remake | Capa y espada
Fecha de estreno: 18 de agosto de 2021

El Rey León regresa a la Gran Vía de Madrid

Todos deseamos que la normalidad vuelva a nuestras vidas tras el año y medio de afectaciones y restricciones provocadas por la pandemia de Covid-19. De ahí que cualquier noticia o acontecimiento que nos acerca a ella nos impacte de forma muy y muy positiva. Y en el mundo del teatro un signo de que la normalidad avanza poco a poco es el regreso de los grandes musicales a los escenarios.

Y si ha habido un musical de éxito en la Gran Vía madrileña pre-pandemia, este no fue otro que El Rey León, que anuncia su regreso el 23 de septiembre a la cartelera del teatro Lope de Vega. Una alegría para todos aquellos que se quedaron con las ganas de ver el espectáculo y un signo de recuperación para un sector muy afectado por las restricciones anti-covid.

De esta forma, el musical producido por Stage Entertainment que ha batido todos los records desde su estreno en el año 2011, regresa con más fuerza e ilusión que nunca. Comenzará su 10ª temporada, en la que alcanzará la cifra histórica de 5 millones de espectadores, tras más de 3.500 representaciones en el teatro Lope de Vega.

El Rey Leon_1

Un musical que te dejará sin palabras gracias a su sorprendente puesta en escena. Toda una lección de vida que se ha convertido en un hito dentro del mundo del espectáculo, al fusionar las más sofisticadas disciplinas de las artes escénicas africanas, asiáticas y occidentales, con una banda sonora tan excepcional como inolvidable. El espectáculo adentra al espectador en un universo de valores, creatividad, ritmo y color inigualable.

En Stage Entertainment España han preparado sus instalaciones para cumplir con las medidas de protección e higiene indicadas por las autoridades sanitarias, para conseguir que tu visita sea una experiencia única, segura e irrepetible.

Adelántate, hazte ya con tus entradas y no te pierdas el musical que conmueve al mundo.

«El Rey León» se representa en el Teatro Lope de Vega a partir del 23 de septiembre de 2021.

Dirección: Julie Taymor
Adaptación y traducción: Jordi Galceran
Libreto: Roger Allers e Irene Mecchi
Dirección musical: Sergi Cuenca, Raúl Patiño y Antonio Palmer
Reparto: Agustín Argüello, Ricardo Nkosi, Angel Padilla, Pitu Manubens, Andrea Bayardo, Lindiwe Mkhize, Sally Artigas, Juan Bey, Alex Parra, Nacho Brande, Ramon Balasch, Yelena Lafargu, Dariel Ventura, Edgar Moreno, Daniel González, Diego Montejo, Izan, Fernández, Lisandro Luis Nieves, Samuel Da Silva, Daniela Angelina Socias, Jimena Martínez Monmeneu, Luna Berroa, Martina Venecia Franco y Olivia ManzanoBailarines: Allan Hernández, Jahmai Grant, Marcos Rodríguez, Justin, Poleon, Alexis Abreu, Yunior Tavarez, Miroslava Fernández, Rosa Concet, Lluvia Marchena, July Cuevas, Doraysa de Peña, Ana Francy, Yoanki Matos, Noel Contreras, Nicolo Marchionni, Raphaella de Souza, Iliuska Rodríguez y Leticia Cardoso
Voces: Subissiso Xaba, Muzikayise Khumalo-Masilela, Armando Valenzuela, Mario Alberto Hernández, Michel Jáuregui, Carlos Valdez, Víctor Manuel Nogales, María Arévalo, Nokulunga Madlala, Phindile Ndlovu, Yelina Lafargue, Samantha Strachan, Carlos Sandoval, Mlu Mthethwa, Rosana Galli, Carmen Elena Aguilera y Lieta Molinet
Escenografía: Richard Hudson
Iluminación: Donald Holder
Sonido: Steve Canyon Kennedy
Peluquería y maquillaje: Michael Ward
Vestuario: Julie Taymor
Coreografía: Garth Fagan
Música: Elton John, Lebo M, Mark Mancina, Hans Zimmer y Jay Rifkin
Producción: Disney Theatrical Productions

Público: Edad recomendada: todos los públicos
Duración: 165 minutos
Idioma: Castellano
Horarios y entradas: Web El Rey León, el musical

Crítica novela histórica: Roma eterna, de Marcos López Herrador

Roma Eterna_portada

Parece que últimamente el Imperio romano tardío ejerce una atracción creciente sobre los escritores de novela histórica. Afortunadamente cada vez es más habitual encontrar en las librerías de nuestras ciudades novelas históricas ambientadas fuera del esplendoroso y muy trillado siglo I d.C. Muestra de ello son, por ejemplo, Yo, Julia de Santiago Posteguillo, ganadora del Premio Planeta en el año 2018; El saqueo de Roma, de Pedro Santamaría o la más reciente Frumentarius de Juan Manuel Sánchez Valderrama, todas ellas reseñadas en este blog.

Hoy, sin embargo, nos toca hablar de Roma eterna, de Marcos López Herrador, la primera parte de una trilogía que pretende tratar en formato de novela histórica, el final del Imperio romano desde la derrota de Adrianópolis hasta la deposición de Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente.

Nadie podía intuir que aquellos acontecimientos significarían el ocaso de Roma en un futuro tan inmediato. En el año 375 d.C., los hunos irrumpen al norte del Mar Negro, masacran a los alanos, destruyen a los ostrogodos y derrotan a los visigodos encabezados por Atanarico. El resto de los visigodos, liderados por Alavivo y Fritigerno, temiendo por sus vidas, piden autorización para atravesar el Danubio e instalarse dentro de las fronteras del Imperio como federados. Aquella decisión significó el principio del fin de Roma.

Pues bien, estamos ante una propuesta valiosa por meritos propios. Lo primero, y como ya sabéis los que me seguís en Culturalia, es el atrevimiento de escribir una novela histórica (perdón, una trilogía) ambientada en un periodo muy, pero que my alejado de las brumas áureas de la época Julio-Claudia, lo que significa que el autor se adentra en un contexto poco conocido aún por el lector general. Lo segundo, por evitar los clichés o prejuicios que la época y los personajes principales pueden generar. Y lo tercero, por elaborar una trama histórica creíble y con tensión que mantiene el interés en el lector.

Así, en esta primera entrega el autor se centra en los hechos que llevaron a la entrada de los visigodos en territorio imperial romano, durante el gobierno de los emperadores Valente y Graciano y los hechos que llevaron a la derrota de las fuerzas romanas en la batalla de Adrianópolis. Para ello, la trama irá saltando entre los principales centros de poder de la época, esto es, las cortes imperiales de Oriente (Constantinopla) y Occidente (Milán) y los asentamientos visigodos liderados por el caudillo Fritigerno.

Herrador mezcla toda una serie de personajes principales históricos como Fritigerno, rey de los visigodos, los emperadores Valente, Graciano y Teodosio o los diversos oficiales y cortesanos romanos, que nos muestran la realidad histórica del momento, con personajes ficticios tanto en el bando germano, como el guerrero visigodo Róderic, como en el bando romano, como el joven legionario Lucio Caro o el malvado ex auriga Sexto Servio, que permiten a la trama salir de la oficialidad histórica y acercarnos un poco más al día a día de la vida del imperio en aquellas fechas.

El autor consigue así fraguar una historia con tensión histórica que cubre un breve periodo de tiempo, esto es, desde la llegada de los visigodos a territorio imperial hasta los años posteriores a la derrota de Adrianópolis y el nombramiento del hispano Teodosio como emperador de Oriente. Y lo hace con diferentes estilos. Si en la primera parte de la novela predominan la descripción de ambientes y los diálogos entre los personajes, a medida que avanza la trama se imponen los párrafos explicativos que hacen referencia al periodo y las escenas y los diálogos cortos, hecho este que hace ralentizar algo el avance de la lectura.

Aún así, Eterna Roma es una propuesta muy interesante, que nos permite conocer la época, el Bajo Imperio romano, y que nos muestra que cualquier periodo histórico, cualquiera, es merecedor de ser visitado por los autores de novela histórica y sacar de ellos su esencia literaria. Felicidades a López Herrador y al sello editorial Sekotia del grupo Almuzara por su tenacidad y por su voluntad de seguir adelante con una trilogía que hará las delicias de los amantes de la novela histórica ambientada en el periodo (final) del Imperio romano.

Título: Roma Eterna. La caída de Roma (I)
Autor: Marcos López Herrador
Editorial: Sekotia (Grupo Almuzara)
Fecha de publicación: 02/04/2021
Páginas: 552
Encuadernación: rústica con solapas | 15 x 23 cm
ISBN: 978-84-18414-07-7
Colección: Narrativa con Valores
Temáticas: Novela histórica | historia
Precio: 23,95 €
NOTA CULTURALIA: 7,9
——
Jorge Pisa

Estreno cine: Free Guy, de Shawn Levy

El estreno de Free Guy ha sufrido continuos retrasos desde que empezó la pandemia. Su producción terminó en 2019 y el estreno estaba fijado para mayo de 2020, pero el confinamiento lo impidió y se trasladó hasta julio del mismo año. Luego pasó a diciembre y por último, a mayo de 2021. Finalmente la nueva fecha de estreno del film en España se ha establecido para el próximo 18 de agosto.

Hoy os hablamos en Culturalia de Free Guy, un estreno de cine de acción y aventura dirigido por Shawn Levy y protagonizado Ryan Reynolds y Jodie Comer que de nuevo nos permite reflexionar, en clave de comedia, sobre la interacción entre el mundo real y el mundo digital al que estamos tan habituados.

Guy (Ryan Reynolds) es un personaje de reparto del videojuego Free City que trabaja como cajero en un banco. Gracias a un programa insertado en Free City, Guy se da cuenta de que su mundo es un videojuego y toma medidas para convertirse él en el héroe, protagonizando un carrera contra el tiempo para salvar el juego antes de que los desarrolladores puedan cerrarlo.

Título: Free Guy
Año: 2020
País: Estados Unidos
Dirección: Shawn Levy
Guión: Matt Lieberman y Zak Penn
Música: Christophe Beck
Fotografía: George Richmond
Reparto: Ryan Reynolds, Taika Waititi, Jodie Comer, Joe Keery, Lil Rel Howery, Utkarsh Ambudkar, Jamaal Burcher, Bob Gilliam, Matty Cardarople, Camille Kostek…
Producción: Berlanti Productions, 20th Century Studios, 21 Laps Entertainment, Lit Entertainment Group, Maximum Effort
Género: Comedia | Acción | Aventuras | Videojuego

Fecha de estreno en España: 18 de agosto de 2021

Crítica teatro: La función que sale mal, en el Teatro Calderón de Madrid

La magia del teatro reside en la suma de muchos elementos, y uno no menor es el correcto desarrollo de la representación, con sus tiempos, sus interpretaciones y con una realidad escénica que se integra apropiadamente con ellos. Esto es lo que no pasa en La función que sale mal, en cartelera en el Teatro Calderón de Madrid hasta el próximo 29 de agosto y que se representará en el Teatro Coliseum de Barcelona a partir del 29 de septiembre.

La función que sale mal hace honor a su nombre. Estamos, en la ficción, ante una compañía universitaria sin demasiada experiencia teatral que intenta representar un espectáculo al estilo Agatha Christie o Sherlock Holmes: se ha producido un asesinato en una mansión. Será trabajo del comisario de turno descubrir quién es el asesino y cuáles son sus motivos. Pero en la representación nada saldrá como estaba previsto. La actuación de los actores no es la que debiera ser; la representación deja mucho que desear y el escenario irá desintegrándose poco a poco a lo largo de la “función que sale mal”. Como veis, todos los ingredientes necesarios para que estalle la comedia desde el minuto uno.

El espectáculo defraudará a muy pocos. Estamos ante una comedia pura en la que los errores, las desgracias y sobre todo, el buen hacer cómico de los actores y de las actrices que integran el reparto, harán que quien más y quien menos se ría de la suma de dificultades que sufrirá el espectáculo, un continuo de pequeños y grandes desastres que progresarán a lo largo de la representación hasta la vorágine final. Una obra de metateatro al estilo Pel davant i pel darrera o Bolulevard.

En este tipo de espectáculos todo ha de estar estudiado y cronometrado para que todo lo que ha de salir mal salga mal, y para que el reparto interactúe con la desgracia de forma cómica. Y lo está, algo que se debe a una acertada dirección de Sean Turner y a la interpretación en clave serio-cómica de todo el reparto, integrado por Héctor Carballo, Carlos de Austria, Carla Postigo, Alejandro Vera, Noelia Marlo, César Camino, David Ávila, Felipe Ansola, Paula G. Lara, Ángel Saavedra y Avelino Piedad en las diferentes actuaciones, que consigue interpretar de forma creíble a unos malos actores que durante la representación sufrirán los infortunios de la musa del teatro.

Nada más y nada menos. Unos 100 minutos de representación en los que el espectador se verá afectado cómicamente por la serie de desastres escénicos que sufrirá en clave de comedia la representación. Tanto es así que al final no importará tanto quién es el asesino sino cómo el elenco sin experiencia (en la ficción) podrá hacer frente a la avalancha de calamidades que se les viene encima.

Un soplo de aire fresco cómico que ha ganado diversos premios internacionales como los Oliver, Tony, Moliere o el Broadway.com, que este mes de agosto está en Madrid y que llegará a la cartelera barcelonesa el próximo mes de septiembre y al que se le puede augurar un gran éxito, no solo por su gancho cómico sino por su capacidad de abstraernos por un breve espacio de tiempo de lo duros que han sido los últimos tiempos en Madrid, Barcelona, Cataluña, España y en el mundo entero y hacernos reír de las desgracias que, ahora sí, les pasan a otros, en este caso a actores y, sobre todo, les pasan en la ficción.

“La función que sale mal” se representa:
• Del 8 de abil al 29 de agosto de 2021 en el Teatro Calderón de Madrid
• Del 29 de septiembre al 24 de octubre de 2021 en el Teatre Coliseum de Barcelona

Director versión original: Mark Bell
Director versión española: Sean Turner
Director asociado: David Ottone
Dramaturgia: Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields
Reparto: Hector Carballo, Carla Postigo, Alejandro Vera, Noelia Marlo, David Ávila, Paula G. Lara, Ángel Saavedra, Avelino Piedad, Manuel de Andrés, Agustín Otón y Fael García
Adaptador de la función que sale mal: Zenón Recalde
Diseño escenografía: Nigel Hook
Iluminación: Ric Mountjoy
Vestuario: Roberto Surace
Diseño de sonido: Andy Johnson
Fotografía: Helen Murray
Producción: Som Produce, NEARCO, Cobre y Olympia Metropolitana

Horarios Teatro Calderón Madrid: jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: desde 19€
Idioma: castellano
Duración: 100 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,5
——
Jorge Pisa

Novela Histórica: Piratas de Roma, Simon Scarrow y T. J. Andrews, Edhasa

Piratas de Roma_1

Hoy os presentamos en Culturalia Piratas de Roma, de Simon Scarrow, bien conocido por la serie protagonizada por Cato y Macro y T. J. Andrews, que nos sorprende con una novela situada en época romana pero con… ¡piratas al acecho!

Corre el año 25 d. C., los piratas inundan de miedo los corazones de todos aquellos que se atreven a desafiar los mares de Roma. Sus barcos, más ligeros, y sus tripulaciones, atrevidas y en la mayoría de los casos lideradas por capitanes inteligentes y sedientos de botín, están dificultando el comercio marítimo por todo el Imperio.

Cuando Telémaco se une a la tripulación del barco mercante Selene, alegre por escapar de las duras y sucias calles de El Pireo, poco o nada conoce de los peligros de la vida en el mar. Por muchas penalidades y sufrimientos en el pasado, no está preparado para el terror a bordo a la vista de un barco pirata.

La lucha es sangrienta, pero la victoria cae indudablemente en el bando pirata. Su victorioso capitán, Bulla, ofrece a los supervivientes una cruel elección: unirse a ellos o morir. Tras sobrevivir a un brutal rito de iniciación, el ingenio y la fuerza de Telémaco impresiona a su nuevo capitán, y rápidamente asciende de rango entre el resto de sus compañeros. Entre ellos habrá, entonces, motines y asesinatos. Y, mientras tanto, el prefecto Canis, notorio comandante de la armada imperial romana, se muestra implacable en su búsqueda de la hermandad pirata…

El destino de Telémaco pende de un hilo. Todo depende de si realmente es capaz de liderar en el mar y desafiar a Roma.

Simon Scarrow escribe esta junto a T. J. Andrews, con quien ya ha escrito varias novelas con anterioridad.

Título: Piratas de Roma
Autores: Simon Scarrow y T. J. Andrews
Colección: Narrativas históricas
ISBN: 9788435063548
Formato: Tapa dura c/sobrecubierta | 15 x 23 cm
Número de páginas: 480
Precio:
• Tapa dura: 22,80€
• eBook: 10,44€

Crónica concierto: Ana Torroja en el Festival Cruïlla XXS 2021

Hace ya mucho tiempo que se espera el regreso de Mecano, un acontecimiento este que cada vez parece más complicado, aunque los diversos tributos y espectáculos musicales basados en los éxitos del grupo son cada vez más numerosos, lo que muestra a las claras que hay ganas de Mecano, uno de los grupos de pop-rock de más éxito de los 80 y principios de los 90 y el creador de algunos de los himnos musicales de la época.

Y es en ese torbellino hispano-vintage que el concierto de Ana Torroja el pasado 25 de julio en el marco del Festival Cruïlla, perteneciente a su gira Volver, representa dos cosas importantes: primero, volver a escuchar los éxitos de Mecano en la voz de la cantante que los hizo inolvidables y segundo, nos muestra el incansable esfuerzo de todos por intentar volver a la normalidad, en este caso en el ámbito de la cultura, con la celebración de un espectáculo musical que cumplió con amplios protocolos de seguridad anti-covid y con un aforo reducido y ordenado.

Y todo ocurrió como tenía que ocurrir. A las 21:00 horas dio inicio el concierto y sonaron los primeros zarpazos de los éxitos de Mecano como Ay qué pesado, Me colé en tu fiesta u Hoy no me puedo levantar, que ya anunciaban el transcurrir de la noche. El concierto, sin embargo, no fue solo un tributo a Mecano, sino que Torroja incluyó varios de sus temas posteriores en solitario, como A contratiempo, Duele el amor, Volver u Hora y cuarto, el reciente tema que la artista canta con Alaska, que se fueron entretejiendo con los grandes clásicos de Mecano, como Club de navajas, El 7 de septiembre, Los amantes, Hijo de la luna o Barco a Venus.

Cabe destacar, tres momentos clave del concierto. El primero, y como no podía ser de otra forma, fue la interpretación de Mujer contra mujer, que fue precedida por un largo y emocionado aplauso. El segundo fue el encadenamiento musical de los temas La fuerza del destino y Un año más, dos canciones con una sustancia e intensidad muy similares, y por último, y como conclusión del concierto, la interpretación de Me cuesta tanto olvidarte, un recordatorio de la profunda huella emocional que dejaron las canciones de Mecano. A destacar, también, la sección a capella en la que la artista interpretó varios temas mecaneros solicitados por el público como Aire, Laika, maquillaje, El fallo positivo o Una rosa es una rosa.

El concierto se desarrolló, así, de forma enérgica y contundente, con versiones más o menos actualizadas, unas más que otras, de los diversos temas interpretados que hicieron las delicias de los y las asistentes.

En resumen, un concierto de verano de alta graduación en el que la emoción y la memoria se unieron para realizar un recorrido por la carrera de una artista a la que conocimos con Mecano y que tras su disolución inició una etapa más personal que perdura hasta la actualidad. Una Ana Torroja muy cercana, agradecida y por momentos embargada por la emoción por los temas que cantaba y por la situación de lucha contra la pandemia que vive el país, que afecta de lleno a la cultura, y que permitió al público revivir una parte de su historia (musical) y por qué no, también una parte de su vida.

Concierto: Ana Torroja (Tour Volver)
Festival Cruïlla XXX
Fecha: 25 de julio a las 21:00 horas
Lugar: Estadi Olímpic (Barcelona)
Precio: A partir de 35€ + gastos de gestión
NOTA CULTURALIA: 9