Archivo de la etiqueta: Alejandro Dumas

Estreno cine: D’Artacán y los tres Mosqueperros

D_Artacan y los tres Mosqueperros_1

Otra de las películas que vuelven a tener fecha para su estreno en España es D’Artacán y los tres Mosqueperros, que se estrena hoy miércoles 18 de agosto.

Ya sabéis lo de moda que está el Vintage y el Recuerdo nostálgico en la actualidad, un fenómeno que lo abarca todo… y como no, también a las series y al cine. Hace unos días me llevé una grata sorpresa al ver que se está realizando una versión cinematográfica de D’Artacán y los tres Mosqueperros, una adaptación para la gran pantalla de uno de los grandes éxitos televisivos de los 80, de la mano de BRB International.

Una serie que junto a otras como La vuelta al mundo en 80 días, Los diminutos o David el Gnomo, me trae recuerdos muy gratos de la infancia, por lo que aplaudimos desde Culturalia la propuesta de poner en valor para los más pequeños, y los no tanto, la literatura clásica de aventuras, en este caso la creada por Alejandro Dumas.

«D’Artacán es un joven impulsivo e idealista que vive con sus padres en un pequeño pueblo en la Gascuña. Su único objetivo en la vida: llegar a ser como su padre, un Mosqueperro del rey. Con su caballo Rofty, D’Artacán parte a la aventura hacia París. Allí se le une como escudero Pom, un ratón pendenciero y buscavidas.
Junto a sus camaradas mosqueperros Pontos, Amis y Dogos descubrirá el valor de la amistad y la justicia, en una lucha sin fin contra el maquiavelico Richelieu y sus cómplices, luchando contra su poder y las amenazas de guerra que se ciernen entre Francia e Inglaterra.
¿Logrará D’Artacán convertirse en Mosqueperro y a su vez conquistar el corazón de su amada Juliette?
Una versión actualizada del clásico televisivo de los 80 inspirada en la novela más famosa de Alejandro Dumas».

La encargada de esta adaptación es la productora Apolo Films, que entre los proyectos que anuncia en su web incluye nuevas versiones de los clásicos de la animación española de los 80 como La vuelta al mundo de Willy Fog y Los Gnomos.

Una oportunidad para recordar cómo se hacían las cosas en la televisión de los años 80 dirigida a los más pequeños de la casa y para recuperar unos personajes y unas tramas recordados, seguro, por todos y todas las que disfrutamos con la magia de D’Artacán y los tres Mosqueperros.

Título original: D’Artacán y los tres Mosqueperros
Año: 2021
País: España
Dirección: Toni García
Guión: Douglas Langdale (Novela: Alejandro Dumas)
Música: Manel Gil-Inglada
Productora: Apolo Films
Género: Animación | Aventuras | Comedia | Infantil | Remake | Capa y espada
Fecha de estreno: 18 de agosto de 2021

El Sueño de la Literatura??

Hace unos días, durante una de esas tardes en la que te reúnes con tus amigos con el objetivo de hablar sobre cualquier tema, comenzamos a discutir sobre el papel de la literatura y de los libros en un mundo visual como el que vivimos hoy en día, donde el cine, el deporte, las nuevas tecnologías de la comunicación, y, sobretodo, la televisión, están consiguiendo captar, en gran medida, la atención y la adoración de gran parte de la población, sobretodo, la más joven.

Después de un buen rato lamentándonos de lo que se lee y de las obras que se leen hoy en día, alguno de nosotros comenzó a descubrir la importancia, que incluso algo como una novela o cualquier tipo de libro, puede tener en la vida visual de hoy en día. Solo hace falta pensar en la gran cantidad de grandes películas que desde hace mucho tiempo, se basan, y se han basado, en los libros, grandes y pequeños, para explicarnos, en imágenes, alguna historia. Uno de los ejemplos más recientes e importantes, en el caso del cine español, no es, ni más ni menos, que la adaptación de las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte (si no me equivoco, la película con mayor presupuesto en la historia del cine español). Así, gracias al texto literario, hemos podido sumergirnos, en el patio de butacas, en la España de los Austrias del siglo XVII y vivir, con nuestro héroe, los días de decadencia del poder de la Monarquía Española en el mundo.

No sólo eso, sino que, desde que éramos niños, hemos podido vivir en los tiempos de la Guerra de Secesión Americana, acompañando a Escarlata Ohara y su familia, a través de los duros tiempos en los que su autora, Margaret Mitchell, los situó; pudimos horrorizarnos con los mundos compuestos por autores como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft, convertidos, una y otra vez, en escenarios cinematográficos; hemos vivido grandes aventuras viajando en el tiempo con la maquina ideada por H. G. Wells; hemos reflexionado sobre el futuro con las adaptaciones de las obras de Julio Verne; nos hemos muerto de miedo con varias de las películas y series basadas en los libros de Stephen King como Misery, It o Christine; hemos retrocedido en el tiempo a un mundo antediluviano con la adaptación del libro de Michael Crichton Parque Jurásico; hemos desarticulado grandes tramas con las películas basadas en las obras de John Grisham como La Firma; hemos retrocedido en el tiempo a la época del dominio romano de la mano de Charlton Heston en Ben-Hur, al mundo medieval con Ivanhoe y al mundo moderno con la versión fílmica de Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Por no hablar de las películas de ciencia ficción que se basan en grandes novelas del genero: dos de mis preferidas, si me permiten que se lo diga, son Mensajero del futuro de David Brin y Contacto del gran Carl Sagan (siempre hay gustos para todo). Por no olvidar el reciente gran éxito de la película basada en la novela El Código Davinci.

Después de recordar parte de lo que el cine, la televisión y también, en gran medida, Internet (no hace falta más que ver la gran cantidad de páginas web dedicadas a la literatura y también a diversos autores) deben a la literatura, no tuvimos otra alternativa más que confirmar que, sea como fuere, aunque tengamos que leer en el futuro sin páginas de papel en un libro-pantalla o en un ordenador, la literatura y la satisfacción que se puede obtener a través de su lectura, nunca dejarán de acompañarnos. Solo hace falta saber en que formato nos llegará toda su magia. Por mi parte, si me permiten de nuevo, dudo que ninguna presentación de un texto que nos depare el futuro, y creo que nos sorprenderán varias, nunca podrá imponerse a la belleza y a las sensaciones de un libro escrito con sus entrañas de papel y sus letras impresas en tinta negra, no lo creen así??
—————————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez