Crítica teatro: Perdidos, en los Teatros Luchana (Madrid)

La obra Perdidos, escrita por Ramon Madaula, dirigida por Ignasi Riera e interpretada por Agustín Jiménez y Carlos Chamarro se representa en los Teatros Luchana del 27 de agosto al 31 de octubre de 2021.
Horarios: viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 19:30 horas.

El calor del verano hace que a quien más y a quien menos nos venga en gana un poco de divertimento que nos haga olvidar, como ya he dicho en otras ocasiones, las sofocantes incomodidades del periodo estival. De ahí que ir a ver una comedia sencilla y, sobre todo, bien hecha, se convierta en un refrigerio teatral. Y es justamente esto lo que nos propone Perdidos, una comedia escrita por Ramón Madaula, dirigida por Ignasi Vidal e interpretada por Agustín Jiménez y Carlos Chamarro, dos cómicos de solvencia contrastada.

Ambos interpretan a dos empleados de una empresa de recambios y reparaciones de calderas que se encuentran cada mediodía para comer juntos. Durante una de sus comidas la conversación habitualmente intrascendente les llevará a proponerse un reto: ambos se darán permiso para intentar intimar con la pareja del otro. Una sugerencia que provocará imprevisibles consecuencias que superarán sus expectativas iniciales y harán peligrar su apacible aunque estancada vida familiar

Perdidos_1

Perdidos es, así, una comedia de pequeño formato, solo dos actores y un reducido escenario que nos muestra el local donde ambos comen a diario, pero que os hará reír en gran formato, os lo aseguro. Para ello es clave el texto de Madaula que incide en un humor de género (blanco, por otra parte), algo en lo que ya ha demostrado su desenvoltura, prueba de ello es el reciente éxito de Els Brugarol en el teatro Poliorama de Barcelona. A ello se suma la aguda dirección de Vidal y la vis cómica de los dos actores, Agustín Jiménez y Carlos Chamarro, que la tienen y de sobra, y que aportan una interpretación muy afinada en la que lo que se dice, el cómo se dice y las caras que se ponen al decirlo son las claves del pulso cómico de la obra, acrecentado por lo cotidiano del contexto, que no es otro que el de una amistad de larga duración como la que todos y todas podemos tener.

Las risas están aseguradas, os lo prometo, al contemplar lo perdidos que están los protagonista, ya sea en relación a los misterios y contratiempos de la vida en pareja como a lo relativo a sus ensueños de seducción. De esta forma, pues, la comedia navega entre los prejuicios y los estereotipos de los roles de género, enriquecida por diversos giros en la trama y por lo cómico de las situaciones que se irán produciendo y que irán superando poco a poco a los dos amigos.

Una propuesta, además, de teatro a la fresca del que el público podrá disfrutar hasta el próximo 22 de agosto en la terraza del Patio del Galileo, una inmejorable ocasión para gozar de una comedia sencilla pero profunda que seguro que os hará reír, y tal vez, reflexionar. Y una oportunidad, también, para confirmar que cuando en el teatro se suman las artes de un buen texto, una ágil dirección y el buen hacer de dos actores cómicos, el resultado no puede ser otro que el que vemos en Perdidos.

«Perdidos» se representa en el Patio del Teatro Galileo del 8 de julio al 22 de agosto de 2021.

La obra Perdidos, se representa en los Teatros Luchana del 27 de agosto al 31 de octubre de 2021.
Horarios: viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 19:30 horas.

Web Teatros Luchana

Dramaturgia: Ramón Madaula
Dirección: Ignasi Vidal
Reparto: Agustín Jiménez y Carlos Chamarro
Escenografía y vestuario: Alessio Meloni
Diseño de iluminación: Ciru Cerdeiriña
Distribución: Fran Ávila
Producción: Octubre

Horarios: de miércoles a domingo a las 22:00 horas
Precio: desde 20€
Duración: 75 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa

Estilo de vida: Sin miedo, Rafael Santandreu, Ed, Grijalbo

Sin miedo_portada

Hoy os presentamos en Culturalia Sin miedo, el método comprobado para superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y cualquier temor irracional, de Rafael Santandreu, una propuesta que nos permitirá superar nuestros miedos y nuestras frustraciones.

«Sin miedo» es el método definitivo. Cualquiera puede ponerlo en práctica siguiendo las instrucciones y, claro está, sin necesidad de tomar fármacos. Prepárate para convertirte en la mejor versión de ti mismo: una persona libre, poderosa y feliz.

¿Es posible vivir sin miedo? Por supuesto. Cientos de miles de personas han reconfigurado su cerebro gracias a este método, avalado por centenares de estudios científicos. Cuatro pasos claros y concisos nos permitirán superar completamente hasta los miedos más agudos: – Ataques de ansiedad o pánico, Obsesiones (TOC), Hipocondría, Timidez o cualquier otro temor irracional.

Rafael Santandreu ejerce como psicólogo en su consulta de Barcelona. Tras una etapa como profesor de la Universidad Ramon Llull, en la decada de los 2000 tuvo la oportunidad de estudiar y trabajar con el célebre terapeuta Giorgio Nardone en su Centro di Terapia Strategica de Arezzo, Italia. En la actualidad, dedica buena parte de su tiempo a la docencia de médicos y psicólogos, y a la divulgación a través de medios como la revista Mente Sana, de la que ha sido redactor jefe.

Título: Sin miedo, el método comprobado para superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y cualquier temor irracional
Autor: Rafael Santandreu
Editorial: Grijalbo
Colección: Divulgación
Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-253-6110-4
Dimensiones: 215 x 140 mm.
Nº páginas: 304
Fecha publicación: 8 de junio de 2021
Materias: Mente, cuerpo y espíritu | Afirmación personal | motivación | autoestima
Precio: 18,90

Crítica novela histórica: El saqueo de Roma, Pedro Santamaría, Ed. Pàmies

Ya sabéis que en este blog prestamos gran atención a las novedades en ficción histórica, intentando presentaros propuestas interesantes y siempre que es posible alejadas de los escenarios o de las etapas más trilladas. Y en esta ocasión, con El saqueo de Roma de Pedro Santamaría, la recomendación es doble, por el interés del periodo en el que se ambienta la novela, durante el derrumbamiento del poder de Roma en Occidente durante el siglo V d.C. y por el esmerado trabajo literario y de documentación que representa.

Santamaría, abogado de formación, hace tiempo que se ha ganado un lugar en el género de la novela histórica, centrándose en el periodo de la historia antigua romana y tratando temas originales y no tan habituales. Ya lo consiguió con novelas como Godos; Rebeldes, las campañas de Sertorio en Hispania; Peña Amaya, y lo continua haciendo con su última novela El saqueo de Roma, publicada en editorial Pàmies.

Nos hemos de situar al final del reinado del emperador Teodosio, a partir del cual el autor nos presentará a los protagonistas principales de la trama, entre ellos, el joven emperador Honorio, su hermana Gala Placidia, el gran general de origen vándalo Estilicón, o los godos Alarico y Ataulfo. A partir de ahí, Santamaría hace avanzar la trama a través de varias líneas o puntos de referencia, principalmente las cortes imperiales de Milán, Rávena y Constantinopla o el campamento godo, donde se fraguó la política que marcó los primeros años de gobierno de Honorio en Occidente y los hechos que llevaron a la trágica toma de la ciudad de Roma, la gran capital del Imperio romano, por parte de los godos en el año 410.

Santamaría acierta al no dejarse llevar por los clichés y prejuicios que afectan a la época, creando un argumento creíble en el que nos presenta una acción política desconocida por muchos y que hace justicia históricamente hablando, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación del autor y su voluntad de crear una trama con tensión y una acción que mantiene el interés del lector, centrándose en los conflictos políticos y militares que se produjeron tras la muerte del emperador Teodosio y la definitiva división del Imperio romano.

El autor ha hecho, también, un gran esfuerzo a la hora de esbozar a los personajes de la novela y con ello hacer creíbles sus motivos y, a veces también, sus pasiones, desarrollando un argumento que resume eficazmente una época convulsa y complicada. Por ello hay que felicitar a Santamaría, por la facilidad con la que ha convertido una época histórica en la trama de una novela, por lo acertado de la descripción, por ejemplo, de las batallas y, cómo no, por la intensidad de su descripción del saqueo de la ciudad de Roma, hecho este que conmocionó al mundo antiguo.

En Culturalia la novela nos ha gustado mucho, afirmación esta que no acostumbramos a hacer en una crítica y nos ha generado muchas ganas de leer más del autor. El saqueo de Roma, es pues, una magnífica oportunidad para acercarse a un periodo poco conocido por el público en general y de ser testigos de uno de aquellos acontecimientos, el saqueo de Roma, que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de Europa.

Y para finalizar, y por suerte, os podemos informar de que Santamaría ha publicado la continuación de El saqueo de Roma que se titúla Campos de gloria, una merecida lectura veraniega para todos aquellos y aquellas que disfrutan de lo mejor de la ficción histórica.

Título: El saqueo de Roma
Autor: Pedro Santamaría
Editorial: Ediciones Pàmies
ISBN: 9788417683719
Número de páginas: 576 páginas
Tipo de edición: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 31 de agosto de 2020
Tamaño: 15 x 23 cm
PVP: 21,95€
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa

Crítica teatro: Llévame hasta el cielo, en el Teatre Apolo

El Teatro Apolo de Barcelona mantiene firme su programación durante los meses de verano, que incluyó el estreno, el pasado 9 de junio, de Llévame hasta el cielo, una comedia escrita por Nacho A. Llorente, dirigida por Juan Carlos Rubio e interpretada por Lolita Flores y Luis Mottola.

Toda la acción se desarrolla en el interior de un (gran) ascensor, en el que coinciden Ángela (Lolita Flores) y Marcelo (Luis Mottola). Tras un tropiezo inicial, ambos quedarán encerrados en el ascensor, hecho azaroso este que nos permitirá conocer los motivos que han llevado a Marcelo al edificio y quién es la verdadera Ángela.

Así, pues, estamos ante una comedia, con toques tragicómicos, basada en la interacción entre ambos personajes. Ángela es una mujer aparentemente con recursos y extrovertida que parece conocer muy bien a Marcelo. Este se muestra nervioso y algo inquieto, un estado de ánimo que se intensificará por el encierro y por las continuas intromisiones de Ángela.

Llévame hasta el cielo es una propuesta que se basa en la comedia clásica, a la que la obra hace continuas referencias explícitas, ya sea al cine de Hollywood o al italiano, e implícitas, con un contexto que nos recuerda el film Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946). Un humor que se acentuará con el cambio de roles que propone la representación, en el que las contradicciones entre ambos personajes se intensificarán.

De la propuesta la que sale más bien parada es Lolita, que sabe proveer a su personaje de la energía y el trasfondo que requiere. Mottola parece no estar tan a gusto en su papel, sobre todo en la primera parte de la representación, donde está un poco fuera de tono.

Por lo que respecta al escenario, la obra nos sitúa en un amplio, mejor dicho, amplísimo ascensor, de esos con hilo musical de Gran Hotel, que permite deambular ampliamente a los dos personajes en una situación cómica aunque tensa. Un escenario correcto que no acabó de funcionar todo lo bien que debiera el día que asistimos a la representación.

Llévame hasta el cielo es una correcta comedia sin demasiadas pretensiones, que lo que sí pretende es alejarnos de nuestras propias tribulaciones cotidianas y estivales, y hacernos ver, en clave de comedia, que la vida es complicada, sí, que todos y todas nos enfrentamos a lo largo de la vida a acontecimientos que marcan nuestra vida, pero que todos y todas podemos hacer frente a ellos, ya sea con una pequeña ayuda celestial o poniendo en valor nuestros propios recursos. Aunque si lo piensan bien, ambas formas son un poco lo mismo. ¿No creen?

«Llévame hasta el cielo» se representa en el Teatre Apolo de Barcelona del 9 de junio al 11 de julio de 2021.

Dramaturgia: Nacho A. Llorente
Dirección: Juan Carlos Rubio
Reparto: Lolita Flores y Luis MottoIa
Producción: Lerele Produccion

Horarios y precios:
Web Teatre Apolo Barcelona
Duración: 100 minutos
Idioma: Castellano
NOTA CULTURALIA: 6,5

Ópera: Tosca, de Giacomo Puccini, en el Teatro Real de Madrid

El teatro real de Madrid estrena la ópera Tosca de Giacomo Puccini, estrenada en el Teatro Costanzi de Roma en 1900, y que se mantiene hasta hoy como una de las óperas más populares e incombustibles, un bocado apto para todos los paladares en una versión escénica de Paco Azorín estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, una lectura fresca y directa situada sobre un escenario giratorio y realzada con proyecciones.

Frente a la maquinaria represiva dirigida con mano de hierro por el siniestro Scarpia, los amantes Tosca y Cavaradossi no podrán elevar sus voces sino para expresar su desaliento y su derrota, retratándose así como víctimas y como habitantes de pleno derecho de un siglo que asistirá impotente al nacimiento del estado totalitario moderno, la destrucción masiva y el genocidio.

Que en este melodrama verista de rivalidades políticas, pasiones cruzadas y sangriento desenlace no se pronuncien jamás las palabras ‘honor’ o ‘venganza’ da una idea de las intenciones de Puccini de trascender y renovar el marco tanto del melodrama italiano como del verismo. Prueba de ello son el ritmo casi cinematográfico de la acción dramática, la profusión en el empleo del leitmotiv, o una masiva orquestación que alcanza sus picos en escenas como las del «Te Deum» o la del interrogatorio.

Ópera: Tosca, de Giacomo Puccini, en el Teatro Real de Madrid
Melodramma en tres actos

Espacio: Teatro Real de Madrid
Fechas: del 4 al 24 de julio de 2021
Música: Giacomo Puccini
Libreto: Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra La Tosca de Victorien Sardou (1887)
Estrenada en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900

Estrenada en el Teatro Real el 15 de diciembre de 1900

Producción: Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
(Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)

Equipo artístico
Director musical: Nicola Luisotti
Director de escena y escenógrafo: Paco Azorín
Figurinista: Isidre Prunés
Vestuario de Floria Tosca: Ulises Mérida
Iluminador: Pedro Yagüe
Vídeo: Alessandro Arcangeli
Coreógrafo: Carlos Martos de la Vega
Director del coro: Andrés Máspero

Reparto
Floria Tosca

| Sondra Radvanovsky,
| Maria Agresta
| Anna Netrebko

Mario Cavaradossi
| Joseph Calleja
| Michael Fabiano
| Yusif Eyvazof
| Jonas Kaufmann

Barón Scarpia
| Carlos Álvarez
| Gevorg Hakobyan
| Luca Salsi

Cesare Angelotti: Gerardo Bullón
Un sacristán: Valeriano Lanchas
Spoletta: Mikeldi Atxalandabaso
Sciarrone: David Lagares
Un pastor: Inés Ballesteros

Más información y venta de entradas:
Web del Teatro Real de Madrid

Novela Histórica: El puño del emperador, de Alberto caliani, Ediciones B

El puño del emperador_portada

El pasado 3 de junio Ediciones B publicó El puño del emperador de Alberto Caliani, una novela que nos narra una història de asesinatos, espionaje y grandes batallas en la época del emperador Marco Aurelio.

Año 171 d.C. Al mando de diez legiones, el emperador Marco Aurelio se dirige al norte dispuesto a derrotar a los bárbaros. Para él solo hay dos opciones: paz romana o muerte.

En su ausencia, el emperador encarga la protección de Carnuntum al general Jano Convector, su mano derecha. Sin embargo, lo que parecía ser una misión pacífica se convierte en un infierno cuando Jano tenga que hacer frente a una serie de crímenes y a una red de espionaje que parece estar cerrando un círculo de muerte alrededor de Marco Aurelio.

Pero alguien más se mueve en las sombras de la noche. Encomendada por su rey, Tamura, una guerrera sármata, llega a la ciudad con la intención de firmar la paz para su pueblo. Pronto quedará envuelta en las intrigas de la ciudad y se verá obligada a entablar peligrosas amistades. A veces, el peor de los enemigos puede ser el mejor de los aliados.

Alberto Caliani publicó en el año 2013 El secreto de Boca Verde, un thriller de aventuras con el que consiguió el primer puesto entre los más vendidos de Amazon. En 2015 le siguió La conspiración del rey muerto, una novela histórica basada en la leyenda del rey Sebastián de Portugal, y en 2017 La iglesia, un thriller sobrenatural. En El puño del emperador se adentra de nuevo en el género histórico, pero aunando las herramientas aprendidas del thriller y la novela de aventura para crear una lectura frenética. Además de escribir novelas, ha recopilado más de treinta relatos cortos en dos volúmenes propios y ha participado en antologías junto a otros escritores españoles y de habla inglesa.

Título: El puño del emperador
Autor: Alberto Caliani
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica
Páginas: 728
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Idioma: español
Fecha de publicación: 3 de junio de 2021
Precio:
• Tapa dura: 21,75€
• eBook: 7,59 €