Crítica cine: Little Monsters, Abe Forsythe (2019)

Llega el mes de agosto y con él la primera crítica cinematográfica de estreno en Culturalia tras el Covid-19. Y como los momentos actuales requieren de un enfoque positivo, que mejor que hacerlo con la crítica de Little Monsters, una comedia negra sobre zombis, niños pequeños y, cómo no, algo de superación personal.

«Dave ha decidido superar su reciente ruptura sentimental refugiándose en su hermana y su sobrino Felix, al que acompaña en una excursión escolar, entre otras cosas, para poder acercarse a una de las maestras, la señorita Caroline. Todo parece normal, al menos hasta que se desate una invasión zombi que amenazará los planes de Dave«.

La película, dirigida por el joven Abe Forsythe, responsable de la comedia negra Down Under (2016) e interpretada por Lupita Nyong’o (Black Panther (2018), Nosotros, (2019), Alexander England (Dioses de Egipto (2015) Alien: Covenant (2017) y Josh Gad, la voz del muñeco de nieve de Frozen, nos sitúa en una crisis zombi en clave de comedia, o zombedia, en un contexto inusual, una granja de animales en Australia visitada por los alumnos de cinco años de la clase de la señorita Caroline (Lupita Nyong’o), a la que ha acompañado Dave (Alexander England) atraído por los encantos de la entusiasta profesora de su sobrino Felix.

little-monsters_1

Lo primero que sorprende del film es la propuesta. Si bien el combinado comedia + negra + zombis ya se ha explotado con anterioridad en películas como Zombies Party (Una noche… de muerte) (2004) o Bienvenidos a Zombieland (2009), el hecho de llevarlo a un contexto infantil hace que la película sea algo diferente. A las típicas escenas de acoso zombi y lucha por la supervivencia se suman en Little Monsters toda una serie de momentos en los que el mundo y el humor infantil están presentes. De ahí que la película, con este combinado a veces difícil de encajar, sea una propuesta fresca para este verano diferente cinematográfica y vivencialmente hablando.

Little Monsters también nos hace reflexionar, aunque sea en clave de comedia, sobre cómo la vida nos conduce hacia destinos no imaginados y de cómo nuestros planes y objetivos de juventud se truncan a veces y nos redirigen hacia espacios y situaciones no buscadas. Un ejemplo de ello no deja de ser que una visita escolar de primaria a una granja de animales se convierta en una cacería zombi.

No os esperéis grandes interpretaciones ni escenas apabullantes, pues en lo que se centra el film es en la contradicción entre la amenaza zombi y los esfuerzos de la profesora Caroline para proteger a los alumnos que han puesto bajo su custodia. De ahí que Lupita Nyong’o nos muestre una cara diferente de aquella tan tenebrosa de Nosotros. Por su parte Alexander England está aceptablemente correcto encarnando al músico de banda heavy venido a menos coladito por la profesora. A destacar en este trío de adultos la presencia de Josh Gad, más que acertado en su rol de presentador de programa de televisión infantil asqueado de su profesión y de su vida.

Little Monsters es una zombedia que no pretende revolucionar el género, tan solo aspira a hacernos sufrir un poco, a hacernos reír un poco y a hacernos pensar un poco en estos momentos de la vida en los que el entretenimiento es más que necesario. Así que no esperéis más que eso, y seréis recompensados.

Título: Little Monsters
Año: 2019
Fecha de estreno: 14 de agosto de 2020
Duración: 94 min.
País: Australia, Reino Unido, EE.UU.
Dirección: Abe Forsythe
Reparto: Lupita Nyong’o, Josh Gad, Alexander England, Nadia Townsend, Stephen Peacocke, Rahel Romahn, Kat Stewart, Henry Nixon, Saskia Burmeister, Diesel La Torraca, Marshall Napier, Felix Williamson, Kristy S. Brooks
Guión: Abe Forsythe
Música: Piers Burbrook de Vere
Fotografía: Lachlan Milne
Producción: Screen Australia, Snoot Entertainment, Create NSW, Protagonist Pictures, Made Up Stories
Género: Comedia | Terror | Zombis

NOTA CULTURALIA: 6
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,07
NOTA IMDB: 6,2
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 80%
• Audiencia: 100%

Concierto: Music Tribute of Ludovico Einaudi, en el Palau de la Música Catalana

Os informamos hoy del nuevo concierto que programa la Fundación Excelentia en Barcelona.

El próximo 8 de octubre el Palau de la Música Catalana programa el concierto Music Tribute of Ludovico Einaudi, compositor y pianista italiano que se ha convertido en uno de los éxitos de la música new age de los últimos años y que se ha dedicado a géneros tan diversos como la música de camara, la música para orquesta, el teatro, la danza, el cine y la televisión.

En el ámbito del cine destacan sus composiciones para films como Fuera del mundo (1999) This is England (2006) o Intocable (2011).

Concierto: Music Tribute of Ludovico Einaudi
Ciclo: Barcelona Classic Festival Nights
Lugar: Palau de la Música Catalana
Fecha: Jueves 8 Octubre 2020
Hora: 20:00 h
Precio: de 28€ a 58 €
Organiza: Fundación Excelentia

Ficha artística:
London & Vienna Kammerorchester
Fernando Furones, piano

Programa:

I Parte

Nuvole Bianche
Fly
Primavera
Le Onde
Andare
In un’altra vita
I due fiumi
Petricor
Elegy for the Arctic

II Parte

Una Mattina
Oltremare
Fairytale
Giorni Dispari
Indaco
Fuori dal mondo
Walk
Night
Experience
Divenire

Serie TV: El colapso, Filmin

Bueno, os dejamos aquí información de la que parece que va a ser la serie del verano, El colapso, producida por Canal+ y emitida en España por Filmin, 8 episodios filmados en plano secuencia.

Un suceso, del que desconocemos las causas y el origen, ha provocado el colapso (el «effondrement» del título original) de la sociedad francesa, y es la espoleta que provoca una serie de historias independientes en diferentes localizaciones, que comparten la desesperación y la huida de las personas que intentan sobrevivir.

Una propuesta del año pasado que, según las críticas que podéis consultar en internet y en las redes sociales, es todo un fenómeno visual y de entretenimiento. En breve la crítica en Culturalia!!

Título: El colapso
Año: 2019
Duración: 8 capítulos
País: Francia
Dirección: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Guión: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto
Música: Edouard Joguet
Reparto: Bellamine Abdelmalek, Lubna Azabal, Lola Burbail, Thibault de Montalembert, Audrey Fleurot, Samir Guesmi, Claire Guillon, Caroline Piette, Philippe Rebbot, Pierre Rousselet, Bastien Ughetto
Producción: Canal+
Distribución España: Filmin
Género: Serie de TV | Thriller | Drama | Supervivencia

Cultura, política y Covid-19

Bueno, parece que la situación epidemiológica se esta complicando de nuevo en España, y más concretamente en Cataluña, donde en diversas zonas con rebrotes se ha vuelto a activar cierto grado de confinamiento, aún no tan duro como en el mes de marzo, pero un paso atrás sin duda.

La razón: el virus no ha desparecido, a lo que se suma la incompetencia de las autoridades públicas y la irresponsabilidad de parte de la población. Todo ello ha llevado a suspender en las zonas más afectadas por los rebrotes las actividades culturales como cines y teatros, medida esta vez decretada por el gobierno autonómico de Cataluña.

La pregunta es: ¿tiene sentido el cierre total de las actividades culturales en las zonas afectadas de Cataluña? Mi experiencia personal, después de asistir este mes de julio a la representación de las obras de teatro, The Scarlet Letter, en el Teatre Lliure y ‘La morta’ de Pompeu Crehuet, en la Sala Beckett y sin ser un epidemiólogo, es que el sector cultural se ha puesto las pilas en referencia a las medidas de seguridad necesarias para hacer viable su actividad sin riesgo.

La entrada a los espacios controlada; gel hidroalcohólico disponible para los asistentes, aforo reducido y distancia de seguridad entre los espectadores (en el Lliure llegué a oir decir a uno de los asistentes que el espacio entre espectadores era exageradamente amplio), uso obligado de mascarillas en el interior y sistema de salida del público ordenado y escalonado.

Dicho esto, no parece que los esfuerzos del sector cultural en un momento crítico pero que parece bien gestionado por teatros y cines, pueda hacer entrar en razón al govern autonómico. Tanto quejarse de lo odiosamente mal que lo hacía el gobierno central durante el estado de alarma y cuando es el propio govern catalán el que lo gestiona, o bien no ha aprendido nada o bien su incapacidad manifiesta le ha llevado a tomar toda una serie de decisiones erróneas y a destiempo. Espero que esto, al menos, haga abrir los ojos a algunos…

Desde Culturalia esperamos que el sentido común se imponga en un momento muy delicado para todos. ¿Si bares, terrazas y playas pueden abrir, siguiendo las medidas de precaución y protección, por qué cines y teatros y el resto de actividad cultural que también han implantado estas medidas, no lo pueden hacer?

 

Estilo de vida: Cómo estar relajado en un mundo confuso, Javier Salinas Gabiña, Ed. Luciérnaga

Como estar relajado en un mundo confuso_Javier Salinas Gabiña_1Como a nadie se le escapa, en la actualidad nuestras vidas transcurren en un ambiente cambiante y confuso, en el que tenemos que tomar decisiones importantes con mucha información disponible, pero poca veraz. De ahí que libros como Cómo estar relajado en un mundo confuso de Javier Salinas Gabiña nos pueden ayudar a ser conscientes de la realidad que nos rodea y vivirla de una forma más pausada y reflexiva.

Estar todo el día estresado, en el mundo de hoy en día, está sobrevalorado. Rodeados de insatisfacción, de objetivos inalcanzables y de un mundo que no nos llena. Una vida más hermosa y serena también es posible. Cultiva una mente tranquila y abierta que te ayude a afrontar los retos de la vida con calma y mejorar tus decisiones rumbo a la felicidad.

Tienes al alcance de tu mano las soluciones para una vida plena: tu manera de sentir y tu manera de relacionarte con tu corazón y tu mente.

Javier Salinas entre aciertos y errores avanza por la vida. Cuando acierta, piensa que es su responsabilidad, cuando se equivoca, piensa que es cosa de su ignorancia. De tropiezo en tropiezo como un aprendiz muy torpe y que necesita que la vida le explique todo mil veces, se adentró en el mundo del yoga, de la meditación y el mindfulness. Y, por circunstancias misteriosas, se convirtió en maestro de ellas. Actividad que compagina con ser aprendiz de las mismas.

Título: Estilo de vida: Cómo estar relajado en un mundo confuso
Autor: Javier Salinas Gabiña
Editorial: Ediciones Luciérnaga
Colección: Libros de Cabecera
Formato: Rústica con solapas | 10 x 15 cm.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2020
Páginas: 192
ISBN: 978-84-18015-15-1
Precio: 11,35€

 

 

 

Estreno cine: Color Out of Space, de Richard Stanley

Regresan poco a poco los estrenos a las pantallas españolas. En Culturalia fieles a nuestra predilección por el cine de género, os presentamos Color Out of Space, un film mezcla de terror y ciencia-ficción basado en un rela to de H.P. Lovecraft dirigido por Richard Stanley e interpretado por Nicolas Cage, Joely Richardson, Madeleine Arthur y Brendan Meyer que se estrenará el próximo 7 de agosto.

Color Out of Space_1

Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Título: Color Out of Space
Estreno: 7 de agosto de 2020
Año: 2019
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Richard Stanley
Reparto: Nicolas Cage, Q’orianka Kilcher, Joely Richardson, Tommy Chong, Madeleine Arthur, Brendan Meyer, Julian Hilliard, Elliot Knight, Melissa Nearman
Guión: Scarlett Amaris, Richard Stanley (Historia: H.P. Lovecraft)
Música: Colin Stetson
Fotografía: Steve Annis
Productora: SpectreVision, ACE Pictures Entertainment, XYZ Films
Género: Terror / Ciencia ficción

Ciencia-ficción: Dormir En Un Mar De Estrellas, Christopher Paolini, Ed. Umbriel

Dormir En Un Mar De Estrellas_Christopher PaoliniOs presentamos hoy en Culturalia un avance de la publicación de la editorial Umbriel: Dormir En Un Mar De Estrellas de Christopher Paolini, una novela de ciencia-ficción que promete hacer las delicias de todos aquellos que disfrutan del misterio y la ciencia-ficción.

Se suponía que esta sería una de esas misiones de búsqueda de rutina en un planeta no colonizado. Pero cuando Kira Navárez, una xenobióloga, encuentra debajo de la superficie de este mundo una reliquia alienígena, su vida y el curso de la historia humana cambiarán para siempre. Su viaje para descubrir la verdad acerca de la civilización alienígena la llevará a las maravillas y pesadillas del primer contacto, batallas espaciales épicas por el destino de la humanidad, y a los rincones más profundos de la galaxia.

Título: Dormir En Un Mar De Estrellas
Autor: Christopher Paolini 
Editorial: Umbriel
Colección: Umbriel narrativa
Idioma: Español
Formato: Tapa blanda
Páginas: 888
Fecha de publicación: 3 de noviembre 2020
ISBN-13: 978-8416517398
Precio: 20,90€

Crítica teatro: ‘La morta’ de Pompeu Crehuet, en la Sala Beckett

Bueno, vamos avanzando en esa Nueva Normalidad que, evidentemente, también afecta a las artes escénicas. Si la semana pasada os hablamos de The Scarlet Letter programado en el Lliure en el marco del Festival Grec, hoy lo hacemos de ‘La morta’ de Pompeu Crehuet en la Sala Beckett, espacio que retomó el pasado 1 de julio las representaciones de esta obra estrenada en marzo y suspendida poco después debido a la crisis provocada por el COVID-19.

«Marc Crehuet, dramaturgo en plena crisis creativa después del éxito de su obra El rei borni, recibe la visita del espectro de su bisabuelo, Pompeu Crehuet, que también era dramaturgo. Pompeu le pide que dirija su obra más exitosa para que la gente lo reconozca, por fin, como un autor canónico de las letras catalanas. Marc intenta esquivar la propuesta, pero la determinación de su bisabuelo es muy fuerte y se verá obligado a luchar para levantar una obra de principios del siglo pasado que parece no interesar a nadie, bajo la supervisión constante del fantasma de su bisabuelo».

La Beckett nos ofrece una tragicomedia que trata sobre el teatro y de aquellos que se dedican al teatro, en este caso un dramaturgo en horas bajas, que no consigue retomar el camino del éxito, hecho este que le vincula con la carrera de su bisabuelo, que no superó nunca el éxito de su primera obra de teatro.

La morta de Pompeu Crehuet

La obra se organiza, pues, en diferentes tiempos en los que se nos relata el día a día del dramaturgo Marc Crehuet y su crisis profesional y familiar. Por otra parte la representación incluye la puesta en escena de diversas escenas de La morta de Pompeu Crehuet, personaje no ficticio, que conste, lo que nos permite contemplar una obra de teatro catalán de principios del siglo XX.

El resultado de todo ello es una obra algo confusa en el relato que no acaba de exprimir toda su potencialidad, que la tiene. Y si no piensen: dramaturgo en crisis, fantasma de un antepasado desorientado y con ganas de revancha y un juego constante entre dramaturgia y metadramaturgia. El espectáculo se basa en una buena idea que enlaza con la historia familiar de los Crehuet, aunque no acaba de explotar la comicidad de las situaciones y de las actuaciones. En lo que respecta a las interpretaciones, tenemos a tres «bombas» cómicas, Xavier Bertran, Francesc Ferrer y Betsy Túrnez que no acaban de coger el tono humorístico que reclama la obra. Algo entendible debido al parón que ha sufrido la obra y las situaciones que todos hemos vivido, pero que le roba intensidad cómica a la representación.

Por otra parte destacamos la escenografía digital de la obra, un campo este que ofrece unas posibilidades espectaculares, tal y como podemos contemplar en la representación de la obra. Todo un acierto en la puesta de escena que permite a la obra jugar con el tiempo de representación y con los personajes y meter al espectador en la trama de una forma inesperada.

‘La morta’ de Pompeu Crehuet es una propuesta que aunque no alcanza el ritmo y la intensidad necesaria, se convierte en una opción fresca y en una comedia, algo trágica por momentos, que nos alegrará los calurosos días de julio. Una cierta recuperación de la normalidad que vale la pena.

Y recuerden, llegada y salida escalonada, gel hidroalcohólico y mascarilla en el interior de la sala. Algo que no debemos olvidar…

‘La morta’ de Pompeu Crehuet se representa en la Sala Beckett del 1 al 26 de julio de 2020.

Autoría y dirección: Marc Crehuet
Reparto: Anna Bertran, Xavier Bertran, Francesc Ferrer y Betsy Túrnez
Con la colaboración especial de: Laura Fernández y Eric Crehuet
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: David Bofarull (aai)
Caracterización: Mercè Sánchez
Audiovisuales: Francesc Isern
Producción: Sala Beckett

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: 15€
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán y castellano
——

Jorge Pisa

Los Cines Filmax Gran Via inaugurarán su segunda sala 4DX con el estreno mundial de [REC]

Los Cines Filmax Gran Via inaugurarán su segunda sala 4DX_1El próximo 9 de julio los Cines Filmax Gran Via de L’Hospitalet de Llobregat inaugurarán su segunda sala 4DX con el estreno mundial de [REC] adaptada a esta tecnología que permite vivir el cine de una manera totalmente inmersiva. El acto inaugural estará presidido por el cineasta Jaume Balagueró.

[REC], dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, es una de las películas más apreciadas por los amantes del género y todo un hito para el cine de terror español. Su estreno en 2007 se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense.

A partir del próximo 10 de julio la nueva sala 4DX abrirá sus puertas al público que quiera volver a experimentar el miedo con [REC] o disfrutarlo por primera vez y de forma totalmente inmersiva.

La primera sala 4DX se inauguró en noviembre de 2018 y desde entonces goza de gran éxito entre el público que busca nuevas formas de entretenimiento cinematográfico. Esta tecnología incorpora en la proyección hasta un total de 21 efectos sincronizados. Gracias a ella el espectador tiene la oportunidad de ver los principales estrenos con efectos de movimiento, aire, agua, calor, aromas, vibraciones, además de elementos meteorológicos como niebla, viento, rayos y burbujas.

La Triple Pantalla ScreenX amplía la pantalla de cine tradicional a las paredes laterales del auditorio creando una experiencia de visualización de 270 grados. De esta manera permite a la audiencia ir más allá del marco de la pantalla de la película tradicional, utilizando un sistema que expande la imagen de la pantalla central hacia las paredes laterales, envolviendo al espectador con imágenes y proporcionando la sensación de estar dentro de la película.

La compañía surcoreana CJ, líder mundial en el sector, es la responsable de la instalación y funcionamiento de las tres salas.

Muere el compositor Ennio Morricone

La semana no podía comenzar de peor forma. El compositor Ennio Morricone ha fallecido hoy a los 91 años en Roma, su ciudad natal, a consecuencia de las complicaciones derivadas de una caída reciente en la que se rompió el fémur.

Una muy mala noticia para todos aquellos apasionados, como nosotros, por las bandas sonoras y que han disfrutado de las joyas que el compositor italiano ha dejado a lo largo de más de 60 años de carrera y más de 500 composiciones, que han dado forma musical a géneros del cine italiano e internacional como el spaghetti western, el giallo o el drama, entre muchos otros.

Las últimas noticias que referenciamos aquí en Culturalia sobre Morricone fueron su concierto de despedida celebrado en Madrid y Bilbao el año pasado y la consecución el mes pasado junto a John Williams del premio Princesa de Asturias de las Artes 2020.

Una despedida de uno de los grandes de las bandas sonoras que recordaremos por dar vida musical a películas como El bueno, el feo y el malo, Hasta que llegó su hora, La Misión, Los intocables de Eliot Ness, Novecento, Cinema Paradiso o Érase una vez en América.

Os dejamos aquí, en honor del gran maestro, el enlace a la crónica del concierto Ennio Morricone ‘The Final Concerts World Tour’ que tuvo lugar en el Wizink Center de Madrid en mayo del año pasado y con un video recopilatorio de algunas de sus mejores bandas sonoras.

Una gran pérdida para el cine, para la música y, también, pare el alma humana, tan necesaria en estos tiempos…