El décimo caso de Bevilacqua y Chamorro los lleva a resolver un crimen que transporta al subteniente a su pasado en la lucha antiterrorista en el País Vasco.
Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.
Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.
Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?
Título:El mal de Corcira Autor: Lorenzo Silva Editorial: Planeta Colección: Áncora & Delfin Fecha de publicación: 16 de junio de 2020 Idioma: Español ISBN: 978-84-233-5756-7 Formato: 13,3 x 23 cm. | Tapa dura con sobrecubierta Precio:
• Tapa dura: 21,90€
• eBook: 8,99
Hoy os presentamos en CulturaliaEl mercader de libros, una novedad de Luis Zueco que nos recuerda, como ya sabéis, que todo gran viaje comienza en los libros.
Año 1517. El joven Thomas atraviesa la incipiente Europa renacentista huyendo de su pasado. Son los años siguientes al descubrimiento de América y la invención de la imprenta, un periodo de profundos cambios que han supuesto el fin de la Edad Media. La curiosidad que siente por el Nuevo Mundo, cosechada en sus múltiples lecturas, le llevará hasta España, donde comenzará a trabajar con un mercader de libros.
El encargo de localizar un ejemplar envuelto en un halo misterioso le conduce hasta Sevilla, una próspera ciudad que sirve como enlace en el comercio con las Indias y que alberga, entre sus murallas, la biblioteca más importante de Occidente, creada por el hijo de Cristóbal Colón y llamada la Colombina. Será precisamente allí donde Thomas descubra que alguien ha robado el libro que él busca y, por alguna razón, tiene mucho interés en que nadie lo encuentre.
Hubo un tiempo en que los libros permitían descubrir nuevos mundos, tambalear los dogmas más sagrados y cambiar el curso de la Historia. Luis Zueco nos sumerge en los albores de la bibliofilia y nos traslada, en una perfecta unión de rigor histórico y trama trepidante, a una época en la que la palabra impresa podía ser el arma más peligrosa.
Con una perfecta unión de rigor histórico e intriga, Luis Zueco traslada al lector a una época en que la palabra impresa podía ser el arma más peligrosa.
Título:El mercader de libros Autor: Luis Zueco Editorial: EDICIONES B Colección: Histórica Fecha publicación: Marzo de 2020 Idioma: Español Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 163 X 238 mm Páginas: 608 ISBN: 9788466667005 Temáticas: Novela histórica Precio:
• Tapa dura: 21,9€
• eBook: 8,99€
Ya sabéis que durante este periodo de confinamiento hemos potenciado en Culturalia la información y crítica de películas y series que hemos podido ver en casa. Este es el caso de Devs, serie ofrecida en España por HBO y que podríamos definir como un thriller de ciencia-ficción, creada y dirigida por Alex Garland e interpretada por Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Jin Ha, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson y Alison Pill.
“Lily, una ingeniera informática investiga los secretos del departamento de desarrollo de su empresa, puesto que cree que es responsable de la desaparición de su novio”.
Aunque esta sinopsis pueda pareceros breve y algo convencional, Devs nos propone una reflexión profunda y actual sobre el mundo en el que vivimos, algo, como sabéis, muy propio de la mejor ciencia-ficción. Todo comienza con la desaparición de un trabajador de la empresa de programación Amaya. Su pareja extrañada iniciará una investigación que la llevará a conocer qué es exactamente lo que se está desarrollando en su departamento más secreto llamado Devs.
La serie de 8 capítulos está pensada para ir creciendo poco a poco en intensidad y para alcanzar su clímax en el momento adecuado. No os creáis, sin embargo, que la trama se reduce a un thriller corporativo. A partir de que Lily inicie sus pesquisas el espectador se irá introduciendo en el mundo de la programación informática, la gestión de la información y el Big Data, para hacernos reflexionar sobre la propia existencia del ser humano: ¿Se puede llegar a predecir cualquier evento que se produzca? O lo que es lo mismo, ¿Existe el libre albedrío? ¿Cómo afecta a este el Big Data?
La serie está construida a partir de pocos personajes, la mayoría de ellos relacionados con la empresa Amaya, dirigida por Forest (Nick Offerman) que aporta a la trama un aspecto no habitual y una interpretación demacrada e intensa. A Forest le acompaña Katie (Alison Pill) su mano derecha, que suma a la serie una interpretación a veces gélida a la que ya nos tiene acostumbrados. El personaje principal y sobre el que gira toda la trama es el de Lily (Sonoya Mizuno) que junto con su ex Jamie (Jin Ha) intentarán descubrir qué es lo que realmente está pasando.
La dirección y el toque de su director Alex Garland se observa a lo largo de toda la serie a la que ha proveído de un ritmo reposado pero intenso, con continuas sorpresas y escenas que provocan desconcierto en el espectador, para mantenerlo enganchado a la trama. La serie destaca también por lo ceñido de las actuaciones y por una puesta en escena en algunos momentos glacial.
Seguramente el único handicap de la serie es su final. Todo avanza correctamente, el argumento se va complicando progresivamente, las expectativas del espectador aumentan y, como pasa en mucha de la ficción televisiva actual, la resolución final decepciona por lo simple que puede llegar a ser. Por desgracia los guionistas saben crear premisas interesantes y complicarlas, a veces en exceso, pero en más de una ocasión el problema está en finalizarlas a la altura de las expectativas creadas.
La banda sonora, realizada por Geoff Barrow, The Insects y Ben Salisbury mezcla música con toques espirituales, muy adecuados para el tema que trata la serie, con otros más convencionales, que proveen a la ficción de un estilo místico que le va muy bien. Otro elemento también muy cuidado es el del aspecto de las escenas. La gigantesca estatua de Amaya, la hija de Forest, que preside los laboratorios ya nos avanza que algo grande y extraño se está tramando en ellos. El set que nos muestra el interior del departamento Devs está muy conseguido y la representación de los alrededores casi nos lo muestran como un santuario.
Devs nos presenta un aspecto de la programación informática que cada vez está más en cuestión en la sociedad tecnificada y globalizada en la que vivimos, y no es otra que qué se hace con todos esos datos que emanan de nuestra vida digital y que las grandes corporaciones están dispuestas a utilizar para redirigir su actividad y, parece que también, para redirigir nuestras vidas. Vale la pena dedicarle un poco de nuestra atención a la serie, no creo que salgan decepcionados.
Título original: Devs Año: 2020 Duración: 8 capítulos País: Estados Unidos Dirección: Alex Garland Guión: Alex Garland Reparto: Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Alison Pill, Jin-ha Oh, Zach Grenier, Stephen Henderson, Cailee Spaeny Música: Geoff Barrow, The Insects y Ben Salisbury Fotografía: Rob Hardy Producción: FX Productions, Scott Rudin Productions y DNA Films Distribución: HBO en España Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Thriller | Miniserie
NOTA CULTURALIA: 8 FILMAFFINITY:7,3 NOTA IMDB: 7,8 NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 81%
• Audiencia: 76%
La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo y de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó.
Los numerosos estudios locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle las características médicas y epidemiológicas de la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad sufrida en los países y regiones para los que existen estudios satisfactorios. El modo, ritmo y estacionalidad de la propagación, revelados mediante un examen atento de esos estudios, reflejan con exactitud los trabajos médicos actuales y los estudios clásicos sobre la epidemiología de la peste bubónica.
La extensa investigación de Benedictow permite ver con claridad que la verdadera tasa de mortalidad fue muy superior a la que se había pensado en el pasado. A la luz de sus descubrimientos, el análisis expuesto en la última parte del libro, donde se demuestra que la Peste Negra constituye una encrucijada de la historia, adquiere un nuevo significado.
Ole J. Benedictow es un historiador noruego. Estudió en la Universidad de Oslo, donde se doctoró, siendo especialista en Baja Edad Media. A lo largo de su carrera, ha trabajado como profesor de Historia Medieval. Es profesor emérito de Historia en la Universidad de Oslo.
Benedictow ha destacado por su trabajo de investigación y divulgación sobre las grandes plagas que asolaron Europa durante la Edad Media, con especial atención a la Peste Negra y a sus efectos en los países nórdicos.
Título:La peste negra (1346 – 1353), La historia completa Autor:Ole J. Benedictow Editorial: Akal Colección: Anverso Materia: Ciencias humanas y sociales, Ciencias naturales y técnicas, Historia, Biología, Medio Ambiente y Geología, Medieval Idioma: Castellano ISBN: 978-84-460-4978-4 Fecha publicación: 22 de junio de 2020 Páginas: 692 Formato: Cartoné, 14 cm x 22 cm Precio: 27€
Es imposible calcular el alcance exacto de la crisis del Coronavirus en nuestra economía, nuestra salud y nuestra forma de vida, lo único que sabemos es que salimos a un mundo distinto al que hemos conocido. Y eso no tiene que ser necesariamente malo.
El encierro domiciliario de los últimos meses, además de cambiar hábitos y relaciones, nos ha modificado sensiblemente, y desde el punto de vista psicológico ha afectado a la mayoría de la población. Para vivir esta nueva era llena de desafíos, 20 maestros nos dan, cada uno desde su campo, un kit de supervivencia para vivir de forma proactiva, optimista y sin miedo. 20 lecciones exclusivas para la crisis, cada una desde una disciplina, para encarar un mundo que no volverá a ser el mismo pero que no tiene por qué ser necesariamente peor. Un libro con claves y respuestas extraordinariamente prácticas.
Álex Rovira, Andrés Martín Asuero, Antoni Bolinches, Eduard Estivill, Ferran Ramon-Cortés, Francesc Torralba, Gaspar Hernández, Jenny Moix, Joan Antoni Melé, Joan Garriga, Manu Guix, Marian Rojas, Rafael Santandreu, Rosa Casafont, Salvador Macip, Sergi Torres, Silvia Adela Kohan, Sonia Fernández-Vidal, Víctor Amela y Xavier Guix responden a las preguntas de Francesc Miralles en el convencimiento, expresado por el entrevistador, de que éste va a ser el libro más útil que jamás hayan hecho.
«Si nos ponemos a caminar con espíritu proactivo y visionario, cada cual desde su propia vida, entonces todo saldrá bien.»
Título:Todo saldrá bien Autor: Francesc Miralles Editorial: Libros Cúpula Colección: Salud Fecha de publicación: 23 de junio de 2020 Idioma: Español ISBN: 978-84-480-2763-6 Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas Precio:
• Papel: 14,95€
• eBook: 6,99€
Un espectacular concierto online ¡que te dejará sin palabras! 70 músicos en el escenario, cantantes, comentarios inéditos de su director, una realización de vídeo con 35 cámaras, emoción, pasión, música y espectáculo.
El próximo 22 de junio tienes la úlltima oportunidad para ver uno de los espectáculos más impactantes y conmovedores de los últimos tiempos. Interstellar, Willow, Aladdín, Regreso al Futuro, Piratas del Caribe, El bueno, el Feo y el Malo… ¡y muchas más! Tus bandas sonoras preferidas… ¡desde el sofá! Más de 50.000 espectadores ya lo han disfrutado.
¿POR QUÉ NO PUEDES PERDERTE EL CONCIERTO DE FSO ONLINE? ¡TE LO CUENTA SU DIRECTOR!
Constantino Martínez-Orts, director de Film Symphony Orchestra analiza los detalles de esta ocasión única para disfrutar del mayor espectáculo de música de cine.
¡Que la FSO te acompañe… hasta en tu propia casa!
Información concierto fin de gira Film Symphony Orchestra
Fecha: del 22 al 29 de junio de 2020 Precio: 12€ Forma de pago: pago online (tarjeta de crédito o Paypal) Entradas: Film Symphony Orchestra Duración: 130 minutos Horario: acceso disponible 24 horas, simplemente entra y disfrútalo Lugar: ¡en tu casa! Idiomas disponibles: español (también disponibles subtítulos en español e inglés) Edad: para todos los públicos Programa: Aladdín, Interstellar, Willow, Regreso al Futuro, Piratas del Caribe, El bueno, el Feo y el Malo… ¡y muchas más!
La industria del cine en España se ha unido para poner en marcha la campaña de vuelta al cine, después de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Distribuidoras y exhibidores han decidido darse la mano para lanzar un mensaje de alegría y confianza al público español, por medio de la campaña #YoVoyAlCine. En este sentido, ya se han comenzado a anunciar aquellas películas cuyo estreno podrá disfrutarse en exclusiva en las salas de cine a partir de este mismo mes.
Desde la Federación de Cines de España (FECE) y la Federación de Distribuidores de Cine (FEDICINE) quieren instar al público a compartir mensajes positivos por medio del hashtag #YoVoyAlCiney lograr, así, que los cines se vuelvan a llenar de magia y emoción.
Así mismo, el perfil de Twitter (@FiestaDelCine) irá anunciando novedades sobre el sector y compartiendo algunos de los momentos míticos de la Historia del Cine.
Los exhibidores han diseñado un protocolo de actuación con la implementación de las medidas de seguridad necesarias de cara a la reapertura de los cines con el objetivo de consolidar la confianza del público.
Tras casi tres meses con las persianas bajadas, varias salas de cine ya han comenzado a abrir en nuestro país, y en los próximos días veremos de nuevo todas las salas de exhibición activas.
Desde la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDICINE), su presidenta Estela Artacho asegura que “estamos dando lo mejor de nosotros para que el público, tal y como desea, vuelva a reencontrarse con la magia del cine y pueda recuperar todo el ritual de la experiencia única que supone “ver cine en el cine” y ha añadido que “por ello, las distribuidoras han anunciado una serie de películas de estreno que veremos en las próximas semanas».
Entre los largometrajes anunciados están: Bob Esponja: Un héroe al rescate, De Gaulle, ¿Dónde estás Bernadette?, La caza, La familia que tú eliges, La lista de los deseos, La posesión de Mary, Monster Hunter, Mulán, Padre no hay más que uno 2, Personal Assistant, Pinocho, ¡Que suene la música!, Tenet, The King´s Man: La primera misión, Un amigo extraordinario, Un lugar tranquilo 2, Uno para todos, Voces… Además, a lo largo del verano, las distribuidoras anunciarán nuevos títulos que podremos disfrutar únicamente en las salas de cine.
Según el estudio elaborado por Simon-Kucher & Partners sobre la recuperación de los patrones de asistencia al cine en España tras el coronavirus, el 90% de los espectadores quiere volver al cine en las próximas semanas, dentro de los parámetros de seguridad que se ofrecerán en las salas de exhibición..
Una vez más Star Trek regresa. Una vez más la franquicia asalta la parrilla de televisión con una nueva propuesta, Star Trek Picard, una serie con un enfoque que la enlaza plenamente con el mundo de Star Trek, algo que no es de extrañar ya que el personaje principal y que da nombre a la serie es Picard, el capitán de la USS Enterprise (NCC-1701-D) de La Nueva Generación.
«Star Trek Picard está ambientada 20 años después de la última aventura del capitán del Enterprise. Una joven perseguida por los romulanos se pone en contacto con Picard en busca de ayuda. Su vinculación con Data le obligará a iniciar una nueva aventura que le enfrentará a los romulanos, a una raza prohibida de sintéticos y a una profecía que amenaza el futuro de toda la galaxia».
Star Trek Picard es un guiño a los fans de Star Trek. Un guiño que puede que llegue tarde pero que recoge la esencia de una franquicia que había perdido parte de su identidad en sus últimas propuestas. Si es verdad que la nueva saga de películas producida por J.J. Abrams y protagonizada por Chris Pine, Zachary Quinto y Karl Urban ha adquirido poco a poco un tono más acorde con la idea original de Gene Roddenberry, la serie Star Trek Discoveryrepresentó un giro total del planteamiento de la franquicia, con el objetivo de adaptarse a los nuevos públicos más jóvenes y acostumbrados a series mucho más impetuosas. La nueva serie, sin embargo, retoma el protagonismo del capitán Picard dos décadas más tarde de su despedida de las pantallas de cine y representa una propuesta que hace referencia a las tramas y a los personajes de La Nueva Generación al mismo tiempo que intenta actualizarse a los nuevos tiempos.
Star Trek Picard tiene varios punto a favor pero también tiene elementos en su contra. Empecemos por los primeros. La serie hace una apuesta por el canon y el fandom clásico de la franquicia, de ahí que tanto el tema musical original, los protagonistas como las continuas referencias al pasado estén muy presentes en la serie, hecho este que agradará sin duda a los trekkiesde toda la vida. Por lo que respecta a la interpretación destaca, como no podría ser de otra forma, la de Patrick Stewart, que vuelve a sus 80 años a encarnar al capitán del Enterprise en un contexto diferente pero ligado a su etapa anterior. La trama también se vincula a la acción de Star Trek Némesis, la última película de la saga anterior y con los protagonistas de La Nueva Generación. De ahí que sea un auténtico gozo volver a ver a Brent Spiner, Jonathan Frakes, y Marina Sirtis interpretando a sus personajes clásicos, eso sí, algo más mayores. A ellos se suma la que podríamos considerar la nueva tripulación de la serie, interpretada por Alison Pill, Isa Briones, Michelle Hurd, Santiago Cabrera y Evan Evagora, este último algo desangelado en esta primera temporada.
La calidad de la producción de la serie es alta y en ella se nota la transformación que ha sufrido la industria televisiva en los últimos años. Buenos y variados efectos especiales, sets de rodaje diversos y a la altura, una dirección a cargo de varios directores, entre ellos dos episodios dirigidos por el propio Jonathan Frakes e interpretaciones más que correctas.
En la parte no tan conseguida está la trama. La historia que se nos narra en los diez capítulos de la serie es algo compleja y a veces demasiado ligada al canon de la franquicia, hecho este que hace perderse un poco al espectador en la trama. Y el global del argumento no acaba de funcionar del todo. La trama se pierde a veces en trasfondos que no aportan demasiado a la serie, a la que por cierto, le cuesta algo arrancar. Una trama, por otra parte, que vuelve a transitar por algunos de los temas clásicos de la serie, uno principalmente, que no es otro que el derecho a la vida de las máquinas / androides altamente evolucionados, en la serie denominados sintéticos, algo que los más veteranos recordarán como uno de los temas principales asociados al personaje de Data (Brent Spiner).
Star Trek Picard es, así, una alegría a medias. Un regreso a la esencia de Star Trek con el protagonismo de uno de sus personajes más característicos, un formato de serie que recuerda a los clásicos y de la que se ha anunciado una segunda temporada, pero una ejecución que podría haber sido mucho mejor . Aún así es Star Trek, un sello de garantía para todos aquellos que disfrutaron y disfrutan con las aventuras de la/s tripulación/nes de la/s nave/s que exploran intrépidamente el espacio para hacerlo algo más humano, con todo lo bueno y lo malo que ello conlleva.
Título:Star Trek: Picard Año: 2020 Duración: 10 capítulos (1ª temporada) País: Estados Unidos Dirección: Alex Kurtzman (creador), Hanelle M. Culpepper, Jonathan Frakes, Maja Vrvilo, Akiva Goldsman, Douglas Aarniokoski Guión: Gene Roddenberry (creador), Michael Chabon, Alex Kurtzman, Kirsten Beyer Música: Jeff Russo Fotografía: Philip Lanyon y Darran Tiernan Reparto: Patrick Stewart, Santiago Cabrera, Isa Briones, Alison Pill, Harry Treadaway, Evan Evagora, Jonathan Frakes, Marina Sirtis, Brent Spiner… Productora: CBS Television Studios, Roddenberry Entertainment, Secret Hideout Distribuida (España): Amazon Prime Video Género: Serie de TV | Ciencia-ficción
NOTA CULTURALIA: 7,5 FILMAFFINITY: 6,6 NOTA IMDB: 7,6 NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 87%
• Audiencia: 58%
El Festival Grec de Barcelona se celebrará finalmente del 30 de junio al 15 de agosto y será uno de los pocos grandes festivales europeos que lo haga este verano. Ayudará de esta forma al sector escénico y a crear vida social y cultural en la ciudad.
El Grec, cuya programación se presentará en junio, tendrá una duración de dos semanas más de lo habitual con un total de unos 100 espectáculos, y se concentrará en los espacios teatrales de Montjuïc –Teatre Grec, Teatre Lliure, Mercat de les Flors– que abrirán a un tercio de su aforo o lo que la normativa sanitaria dictamine en ese momento.
El festival, que contará con 3,3 millones de euros de presupuesto para ayudar al tejido local, exhibirá fundamentalmente producción local y alguna perla internacional. El Lliure o el Mercat exhibirán obras pensadas para salas más pequeñas. Y será un Grec popular ya que las entradas costarán 15 € y 5€ en los espectáculos familiares.
Además del espacio central en Montjuïc, museos como MNAC, CCCB, Macba, Born y Marítim se suman para espectáculos de pequeño tamaño, y las televisiones y radios están ya dispuestas a retransmitir espectáculos para hacerlos llegar a más gente.
Cinema Paradiso regresa a las pantallas de cine el próximo 26 de junio para celebrar la reapertura de la mayoría de las salas de cine de nuestro país.
Cinema Paradio, película ganadora de multitud de premios, incluyendo el Oscar, el Globo de Oro a la Mejor Película de habla no Inglesa y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, se repondrá en cines el próximo 26 de junio, coincidiendo con la reapertura de la gran mayoría de las salas de todo nuestro país.
Una nostálgica celebración de la magia del cine y un auténtico homenaje a la exhibición que se podrá ver de nuevo en la gran pantalla, en este momento tan importante para la industria cinematográfica.
Cinema Paradiso está dirigida por Giuseppe Tornatore, y protagonizada por Philippe Noiret, el inolvidable proyeccionista Alfredo; Salvatore Cascio, quien interperta al pequeño Totò; y Marco Leonardi y Jacques Perrincon, que interpretan la versión joven y la adulta del niño protagonista, respectivamente. La banda sonora corre a cargo del maestro Ennio Morricone. La película obtuvo un gran éxito en España con 950 mil espectadores en salas de cine, y es considerada por muchos como una de las mejores películas europeas de todos los tiempos.
En la película, Salvatore, director de cine de éxito, vuelve a su pueblo natal para asistir al funeral de su viejo amigo Alfredo, quien fue el proyeccionista del cine local durante su infancia en Sicilia. Pronto los recuerdos de su primer amor con la bella Elena y de todos los capítulos que marcaron su feliz infancia vuelven a su mente, conectando a Salvatore con la comunidad que abandonó 30 años atrás.
Una reposición que representa el deseo de recuperar la normalidad en la exhibición de las salas de cine de nuestro país.