Historia y política: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1Hoy os presentamos en Culturalia Un haz de naciones de Xavier Domènech, de un interesante estudio histórico y político sobre la historia reciente de España y el intenso debate sobre nación y nacionalismos que alcanza hasta la actualidad en nuestro país. Un recorrido por la historia de Cataluña y España de la mano de un historiador que cambió las aulas por el escaño en el Parlament.

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.

Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.

Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es historiador y activista en diversos movimientos, entre ellos el 15-M, fue comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona y cabeza de lista en las elecciones generales de 2015 por En Comú Podem. Posteriormente, fue coordinador general de Catalunya en Comú y secretario general de Podem Catalunya. Fue cabeza de lista de Catalunya En Comú Podem en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017. El 4 de septiembre de 2018 anunció que dejaba sus cargos y renunció a su escaño en el Parlament. Tras su paso por la política, retoma su labor como profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Os dejamos aquí una interesante entrevista a Domènech realiaza en La Vanguardia el pasado 25 de agosto con motivo de la publicación del libro!!

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas

Estreno cine: Tenet, de Christopher Nolan

El pasado miércoles 26 de agosto, se estrenó en las pantallas españolas Tenet, la nueva película de Christopher Nolan, un espectáculo de acción y ciencia-ficción protagonizado por John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki y Dimple Kapadia.

«En el mundo del espionaje internacional, un hombre (John David Washington) prefiere morir antes que entregar a sus compañeros. Tras conseguir superar esta difícil prueba, este hombre tendrá una importante misión: evitar una nueva amenaza mucho más peligrosa que la tercera guerra mundial. La clave será una sola palabra: TENET. La manera de ver el mundo de otra forma».

Este thriller de acción y misterio está escrito y dirigido por Christopher Nolan, autor de películas como Origen (2010) e Interstellar (2014)». El elenco internacional de “Tenet” incluye a Martin Donovan, Fiona Dourif, Yuri Kolokolnikov, Himesh Patel, Clémence Poésy, Aaron Taylor-Johnson, Michael Caine y Kenneth Branagh.

Nolan realizó el film utilizando una mezcla de IMAX y película de 70 mm para llevar la historia a la pantalla. Tenet está producida por Emma Thomas y el propio Nolan.

El equipo creativo detrás de escena incluye al director de fotografía Hoyte van Hoytema, el diseñador de vestuario Jeffrey Kurland y los encargados de los efectos especiales Andrew Jackson y Scott Fisher. La banda sonora está compuesta por Ludwig Göransson.

Título: Tenet
Año: 2020
Duración: 150 min.
País: EE.UU. y Reino Unido
Dirección: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan
Música: Ludwig Göransson
Fotografía: Hoyte van Hoytema
Reparto: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Michael Caine, Kenneth Branagh, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Himesh Patel, Andrew Howard, Yuri Kolokolnikov, Martin Donovan, Jonathan Camp, Fiona Dourif, Wes Chatham, Marcel Sabat, Anthony Molinari, Rich Ceraulo, Katie McCabe, Mark Krenik, Denzil Smith, Bern Collaco, Laurie Shepherd
Producción: Syncopy Production y Warner Bros.
Género: Thriller | Acción | Espionaje | Ciencia-ficción

Lecturas de verano: Espacio prohibido y La percepción perdida

El mes de agosto es uno de los más adecuados para la lectura de descanso, relajación y evasión. Por eso vale la pena preparar bien los libros que uno inicia en este mes. Yo habitualmente me decanto por la novela histórica y, sobre todo, por la ciencia-ficción, que son, para los que seguís habitualmente este blog, dos géneros muy estimados en Culturalia.

Siempre hay en casa lecturas que están esperando su momento, ya sea para triunfar o para fracasar en el intento. Para este mes de agosto escogí dos títulos clásicos, por no decir antiguos: Espacio prohibido, de Paul Bera y La percepción perdida, de Daniel F. Galouye.

El primero de ellos pertenece a la colección Anticipación de la editorial Libroexpres. Esta serie de bolsilibros publicada entre 1979 y 1980, es considerada híbrida por José Carlos Canalda por contener obras de autores extranjeros y españoles, algo que no pasaba en las colecciones más “serias” que pretendían llevar al lector lo mejor del género de ciencia-ficción, principalmente a obras de autores norteamericanos.

Esta colección era una «filial» de la francesa Fleuve Noir, ya que se nutría de traducciones españolas de sus obras. La colección tenían un formato de 170 x 100 mm, intermedio entre los clásicos bolsilibros y los libros de bolsillo, y alcanzó los 31 números, siendo todos sus autores franceses excepto en el último de sus números escrito por Pedro Guirao.

Espacio Prohibido, de Paul Bera.

Espacio prohibido_Paul Bera

¿Qué extraña civilización se había adueñado del III planeta de Altair? ¿Qué cruel dictadura domina brutalmente a los humanos que la habitan? ¿Qué ocurre con la nave Plutón, que ha logrado huir de dicho planeta y se adentró hacia el Espacio Prohibido? ¿Qué es el Espacio Prohibido y qué se oculta en sus inconmensurables distancias?
Una cruel tiranía se adueña de Altair.
El cerebro que vigila el universo amenazado de extinción.
¿Qué espeluznante vida existe en las inmensidades del espacio prohibido?

Espacio prohibido es una novela típica de lo que podríamos considerar un bolsilibro sin formato bolsilibro. Pertenece a la serie Robi le robot de Paul Bera, autor francés que utilizó diferentes pseudónimos y especializado en novelas de aventuras, detectives y ciencia ficción. Dos de las aventuras del robot Robi se publicaron en esta colección, Espacio Prohibido y Los enigmas luminosos (1978).

No os esperéis más que una aventura espacial sin demasiada profundización. Unos personajes de los que poco conoceremos entre los que destaca el robot Robi, protagonista principal de la serie; una tiranía en el planeta Altair III de la que casi nada sabremos; un espacio prohibido del que nunca conoceremos su naturaleza y un cerebro espacial que lo sabe todo pero del que el lector desconocerá también casi todo. En este contexto se desarrolla la aventura de Robi, Stan, Guerix y Nora que intentarán liberar al planeta Altair III de la dictadura.

Una lectura que solo interesará y/o agradará a los fans de los bolsilibros y a aquellos a los que no les apetece profundizar demasiado en la lectura y que disfrutan de las aventuras con un toque de ciencia, de ficción y de espacio interestelar.

La percepción perdida, de Daniel F. Galouye.

La percepcion perdida_Daniel F Galouye

La segunda lectura escogida es La percepción perdida de Daniel F. Galouye, una novela post-apocalíptica a la que se le suman elementos de invasión extraterrestre e intriga.

¿Dependía la epidemia cósmica que diezmaba a la humanidad de la llegada de los valorianos, como aseguraba el Poder central? ¿Qué pretendían esos hombres sin uñas y sin pelo, con poder para detectar la verdad en las otras mentes? ¿Ayudar a los hombres o combatir al Departamento de Seguridad terrestre? Arthur Gregson, ingeniero americano y Kenneth Wellford, su amigo británico, agentes científicos de seguridad, investigan el enigma de los valorianos y el origen de la epidemia, hasta que adquieren también el hábito de percibir la radiación reveladora.

La novela se publicó en castellano en el año 1974 por la editorial Veron en su colección Erus Ciencia Ficción, que según el portal Tercera Fundación estuvo activo entre 1971 y ese mismo año y cuyos volúmenes poseían unas portadas muy particulares. He localizado poca información al respecto. Según el ejemplar la colección constaba de 18 números, entre ellos tres de Galouye, hecho este confirmado por el portal Tercera Fundación.

Galouye, autor norteamericano, escribió cinco novelas, cuatro de ellas traducidas al castellano, a lo que se suman diversos relatos cortos. Periodista de profesión, ejerció de instructor y piloto de pruebas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando recibió importantes heridas en la cabeza, que le provocaron problemas de salud y que le ocasionaron su muerte temprana en el año 1976.

La percepción perdida nos sitúa en un mundo devastado por la guerra nuclear en el que se está extendiendo una extraña epidemia entre la población superviviente y que parece estar provocada por la oscura actividad de los extraterrestres valorianos. El ingeniero Arthur Gregson se verá empujado a descubrir qué es lo que realmente está pasando y cuáles son las verdaderas intenciones del Departamento de Seguridad Terrestre, que con una base planetaria está intentando aplacar los embates de la epidemia y la actividad subversiva de los valorianos en la Tierra.

Como decía, la novela mezcla ciencia-ficción, aunque sorprenda que la acción se sitúe a finales del siglo XX, una trama de invasión alienígena y otra, que se desarrolla a lo largo de toda la novela, que podríamos clasificar de intriga o thriller, ya que el personaje principal se debatirá entre las extrañas estratagemas llevadas a cabo por el Departamento de Seguridad Terrestre y descubrir si los valorianos son realimente amigos o enemigos.

Galouye crea una novela interesante que mantiene enganchado al lector, sobre todo en su mitad primera, ya que la duda y la intriga por descubrir que es lo que realmente está pasando se desarrolla de forma atractiva. Si bien es cierto que la segunda parte de la novela se convierte casi en una trama detectivesca y pierde parte de su pretendida profundidad. Aún así la novela está bien escrita y transmite intensidad, y es de fácil lectura, y más en este extraño mes de verano.

En resumen, un par de lecturas fáciles que permiten descubrir, casi arqueológicamente, el pasado de la publicación de la ciencia-ficción en castellano y que nos transportan a un futuro en el que la aventura y las peripecias humanas están, por suerte, aún aseguradas.
——

Jorge Pisa

Dirty Dancing regresa a Valencia en el Teatro Olympia

Dirty Dancing, uno de los espectáculos contemporáneos de mayor éxito internacional y que ha batido récords tras su anterior gira por España, regresa el próximo 1 de septiembre a los escenarios en el Teatro Olympia de Valencia, e inicia una gira que llevará el espectáculo a Cartagena, Bilbao y Murcia a partir del mes de diciembre. Bajo la dirección de Federico Bellone, el espectáculo logra transportar al escenario las emociones que provocaron Jennifer Grey y Patrick Swayze en la mítica película de la gran pantalla.

«Dirty Dancing plantea cómo en el verano de 1963, Frances “Baby” Houseman, una jovencita de diecisiete años, se encuentra atrapada en unas aburridas y monótonas vacaciones junto a su familia en las montañas de Catskill de Nueva York. Sin embargo, la situación cambia cuando, durante una fiesta en el hotel, se topa con el guapo y famoso profesor de baile Johnny Castle. Baby, además de aprender unos cuantos pasos de baile, cambiará su vida para siempre».

Bajo la producción de Iñaki Fernández, alma máter de LETSGO Company, se encuentra el extraordinario talento internacional que conforma este montaje. Además, la música en vivo y la danza son, sin lugar a dudas, los protagonistas de Dirty Dancing, creando una provocadora atmósfera que hará vibrar al público.

Descubre el musical lleno de pasión y romance, con música memorable y bailes sensuales que harán subir el ritmo de tu corazón. Dirty Dancing incluye grandes éxitos como «Hungry Eyes», «Hey! Baby», “Do you Love Me?» y la siempre entrañable «(I’ve Had) The Time of My Life».

Dirty Dancing regresa al Teatro Olympia que será un punto de cultura segura, para lo cual se han aplicado toda una serie de medidas de seguridad siguiendo todas las indicaciones de las autoridades sanitarias.

«Dirty Dancig» se represneta en el Teatro Olympia de Valencia del 1 al 6 de septiembre de 2020.

Autor: Eleanor Bergstein (texto) y Gillian Bruce (coreografía)
Producción: LETSGO
Director: Federico Bellone (Dir. escénico) y Pedro Arriero (Dir. musical)
Intérpretes: Dani Tatay, Sara Ávila, Fanny Corral, Paco Morales

Horarios: de martes a jueves a las 20:00 horas; viernes y sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 17:00 y a las 20:30 horas.
Precio: de 26€ a 55€
Idioma: castellano
Duración: 2 h 15 min (con descanso)

Gira Dirty Dancing 2020-2021:

Teatro Olympia (Valencia): del 1 al 6 de septiembre de 2020
Cartagena: del 10 al 13 de diciembre de 2020
Bilbao: del 25 de diciembre de 2020 al 24 de enero de 2021
Murcia: del 28 de enero al 31 de enero de 2021

 

Un verano de los de antes… con coronavirus

Hoy iba a publicar una entrada de estilo vintage para recordar aquellos veranos de los de antes a los que nos ha abocado el Covid-19. Iba a recordar aquellos tiempos en los que no se viajaba tanto (fuera de España), cuando en verano lo máximo que uno podía esperar era volver al pueblo, a la urbanización o a la casita de veraneo, para pasar allí las calurosas jornadas de verano casi incomunicado, por cierto, ya que no existían aún toda esa miríada de dispositivos de comunicación tan omnipresentes hoy en día.

Iba a escribir que en aquellos días uno se instalaba en su residencia de descanso estival y recuperaba las actividades propias del verano: playa, piscina, descanso en todo tipo de hamacas o tumbonas, visionado de series “de mediodía”, ingesta de “polos” o helados (aquellos que podían), gravitando en un descanso placentero que lo invadía todo.

Iba a escribir que era en esos momentos del año cuando uno recuperaba el trato con las amistades de verano, con las que compartía esos días de calor para soportarlos mejor. Era ese el momento en el que, si eras pequeño o joven, en esos años de dorada efervescencia, disfrutabas de mayor libertad y experimentabas junto a tus amigos los sinsabores de la vida.

Iba a escribir todo eso… y algo más, pero al leer las noticias de esta mañana he cambiado en parte de opinión. Me ha angustiado y mucho la información sobre los rebrotes de Covid-19 en nuestro país, que aunque parece que no están descontrolados de forma general si que lo están en diversos punto de nuestra geografía.

He leído las declaraciones de Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias, que afirmaba que «Las cosas no van bien” y que “Podría haber muchos muertos», advirtiendo de las funestas consecuencias de no frenar el actual aumento de contagios y su petición a los influencers para que ayuden a concienciar a la población en general y a los jóvenes en particular.

Viendo como han ido las cosas y como están yendo, no solo aquí sino también en toda Europa (el otro día oí que a los negacionistas del Covid-19 les llaman en Alemania Covidiotas), uno es cada vez menos optimista en la capacidad de nuestro país, de nuestra sociedad, para poner freno a la expansión de la epidemia.

Siempre nos quejamos de lo mal que van las cosas, de lo mal que lo hacen los otros y de lo incapacitado de nuestro país para hacer frente a los grandes retos. Y esta sería una oportunidad para demostrar que eso no es cierto. Pero claro, los ejemplos positivos son más bien pocos: Un rey emérito que abandona nuestro país para instalarse en Emiratos Árabes Unidos; unos partidos políticos constantemente a la gresca y que nos muestran constantemente la ineptitud de muchos de sus integrantes; la corrupción campando a sus anchas y una crisis territorial que aún espera solución…

Un verano de los de antes_1

Y todos, o la mayoría, somos conscientes de los efectos que esta crisis sanitaria tiene para la cultura. Cines y teatros a medio gas, conciertos cancelados, actividades culturales en vivo anuladas, gente con miedo a salir de sus casas para evitar ser contagiados… Imagínense con un segundo confinamiento, algo que podría ser dramático para la economía de nuestro país y para la vida de millones de personas.

Todo parece ir mal, y mucho me temo que los peores augurios se van a ir confirmando poco a poco.

Nosotros no somos ni influencers ni nada que se le parezca, pero sí que queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que nos leen y a los que no también, para que sean conscientes y serenamente responsables… La vida ha cambiado para todos y para todas, pero depende de todos y de todas, y parece que especialmente de los y las jóvenes, para que podamos superar dignamente esta crisis. Recuerda: mascarilla, distancia e higiene de manos, algo muy simple y que puede convertirse en la mejor arma para salir todos y todas juntas de esta situación, al menos hasta que exista una vacuna que acabe con el coronavirus Covid-19. Al menos hasta que haya un rayo de esperanza…

Historia: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, ed. Trotta

Poncio Pilato_Un enigma entre historia y memoriaOs presentamos hoy en Culturalia Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, un análisis histórico actualizado de uno de los personajes más enigmáticos de la historia religiosa del cristianismo primitivo, realizada por el historiador italiano Aldo Schiavone.

La figura de Poncio Pilato se encuentra en la intersección entre la memoria y la historia. Por una parte, los Evangelios, grandes laboratorios de la memoria religiosa cristiana, que inauguran un nuevo modelo de comunicación literaria que combina composición escrita y tradición oral. Es a propósito de la muerte de Jesús, eje de su estrategia narrativa, como dan cuenta de Pilato, sobre todo el Evangelio de Juan. Por otra parte, dos intelectuales del siglo I, Flavio Josefo y Filón de Alejandría, que escribieron sobre Pilato en el contexto de los hechos acaecidos en la Judea romana durante los principados de Tiberio y Calígula.

A partir de estas fuentes, Aldo Schiavone elabora el retrato del prefecto de Judea reconstruyendo minuciosamente los hechos que condujeron a la muerte de Jesús. De los personajes históricos vinculados a este acontecimiento culminante de la narración cristiana, punto de contacto entre la rememoración evangélica y la historia imperial, fue Pilato el que desempeñó el papel decisivo. El juicio sobre su proceder, así como sobre el peso que en él ejercieron las contingencias del momento, ha provocado disputas sin término.

¿A quién se le atribuía la responsabilidad de la cruz? ¿Fueron los judíos —el pueblo «deicida» del cristianismo más intransigente— o los romanos quienes quisieron la muerte de Jesús? Y en consecuencia ¿cuál fue en verdad el papel de Pilato? ¿El de un déspota?, ¿un cómplice?, ¿un inepto?

Aldo Schiavone es uno de los historiadores italianos más traducidos a otras lenguas. Ha sido director y fundador del Instituto Italiano de Ciencias Humanas y ha enseñado en las universidades de Florencia, Pisa, París (Sorbona, EHESS), Berkeley y Los Ángeles. Es miembro del Institute for Advanced Study de Princeton y de la American Academy of Arts and Sciences. Actualmente dirige, en la Universidad de Roma La Sapienza, un proyecto financiado por el European Research Council sobre la historia del pensamiento jurídico romano.

Entre sus libros se cuentan: La storia spezzata. Roma antica e Occidente moderno (1996); Ius. La invención del derecho en Occidente (trad. esp., 2009); Spartaco. Le armi e l’uomo (2011); Historia y destino (trad. esp., 2014), y Eguaglianza. Una nuova visione sul filo della storia (2019).

Título: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria
Autor: Aldo Schiavone
Colección: Estructuras y Procesos. Religión
ISBN: 978-84-9879-822-7
Páginas: 202
Fecha de publicación: marzo 2020 (1ª edición)
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 285 g
Materias: Historia y fenomenología de las religiones
Precio:
• Papel: 18€
• eBook: 10,99€

Estreno cine: De Gaulle, de Gabriel Le Bomin

Como sabeís en Culturalia nos gusta el cine histórico, de ahí que os informemos hoy del estreno el próximo 20 de noviembre de De Gaulle, un biopic del general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi. El film está dirigido por Gabriel Le Bomin e interpretado por Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet.

«En mayo de 1940 Francia afronta el desastre militar de la invasión alemana. Mientras que Pétain está dispuesto a rendirse y negociar con Hitler, el general De Gaulle apuesta por continuar la lucha. Este objetivo pondrá en peligro la vida de muchas familias francesas, incluida la del propio De Gaulle. Su mujer y sus tres hijos se ven obligados a huir del avance alemán».

La historia nunca explicada de cómo Charles De Gaulle se convirtió en el gran héroe de la resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias familiares que vivió en aquellos días. Protagonizada por el seis veces nominado al César Lambert Wilson (Barbacoa de amigos (2014) y la ganadora del César Isabelle Carré (La historia de Marie Heurtin (2014).

Título: De Gaulle
Fecha estreno: 20 de noviembre 2020
Director: Gabriel Le Bomin
Guión: Valérie Ranson-Enguiale, Gabriel Le Bomin
Nacionalidad: Francia
Género: Biopic histórico
Año: 2020
Duración: 108 min.
Música: Romain Trouillet
Fotografía: Jean-Marie Dreujou
Reparto: Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet, Catherine Mouchet, Pierre Hancisse, Sophie Quinton, Gilles Cohen, Laurent Stocker, Alain Lenglet, Philippine Leroy-Beaulieu, Tim Hudson, Nicolas Vaude, Philippe Laudenbach, Clémence Hittin, Félix Back, Lucie Rouxel, Marilou Aussilloux, Victor Belmondo, Stanislas Hittin, Amicie Hittin
Productora: Vertigo Productions, Les Films de la Baleine, SND Groupe M6, France 2 Cinema, France 3 Cinéma, Les Productions du Renard
Género: Drama | Biográfico | Histórico

Miniserie: Uniforme gris, NBC (1986)

De nuevo estamos en el mes de agosto, y con él llega el momento nostalgia & vintage en nuestro blog. Si el año pasado ya os hablamos del film Aventuras en la gran ciudad y de la miniserie Esta es nuestra tierra, este año seguimos en la pequeña pantalla para hablaros de Uniforme gris, una miniserie de dos capítulos producida por Frank von Zerneck Films y Warner Bros. Television y emitida originalmente por la NBC en el año 1986 (en España la vimos en TVE el 12 de marzo de 1988), dirigida por Glenn Jordan, con guión de Gore Vidal que adapta la novela de Lucian K. Truscott e interpretada en los roles principales por Alec Baldwin, Hal Holbrook, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy y Susan Hess.

“Durante la guerra de Vietnam, en medio de extrañas circunstancias, se produce la muerte del joven cadete David Hand, pocos meses después de llegar a la Academia Militar Ulises S. Grant. Aunque la autopsia del cadáver desvela indicios de un posible asesinato, el general Hedges, el director de la academia, está decidido a evitar el escándalo en la institución y trata de encubrir el crimen. Al mismo tiempo, uno de los cadetes iniciará una investigación para descubrir qué es lo que realmente se esconde tras la misteriosa muerte de su compañero».

Esta es una de aquellas miniseries que quedan en la memoria por la temática, la investigación de un asesinato en una academia militar estadounidense y por la repercusión que tuvo en su momento. No por otra la indagación en la ficción estaba relacionada con un caso de homosexualidad que abarcaba, además a una familia muy bien posicionada estadounidense. Yo recuerdo la emisión en TVE de los dos capítulos que integran la miniserie en dos días diferentes, tal y como parece indicar el final de la primera parte con el típico “to be continued” de la época, si bien he leído en internet que se emitió en un único pase. Ya sabéis, la memoria a veces nos juega malas pasadas…

La miniserie está basada en una novela del año 1979 de Lucian Truscott IV, periodista y escritor con experiencia militar y especializado en temas marciales, lo que sin duda le da intensidad y veracidad a la trama, hecho este que hizo que la novela se convirtiera pronto en un bestseller.

Por lo que respecta a la serie he de decir después de revisionarla que no me extraña que quedara atesorada en mi memoria de adolescente: una trama intensa de investigación criminal; un caso turbio acecido en una academia militar estadounidense (en los años 80), un casting muy acertado, una potente dirección y edición, la del televisivo Glenn Jordan (Ecos en la oscuridad, 1987; Challenger, el último viaje, 1990) y un guión intenso adaptado de la novela de Truscott por Gore Vidal, responsable de los guiones de Calígula, 1979 o Gattaca, 1997 y también con historial militar.

La serie está bien construida ya que nos permite conocer la vida en una academia de oficiales americana a través de los sucesos que envuelven a la investigación de asesinato. A las pesquisas del cadete Rysam ‘Ry’ Slaight (Alec Baldwin) y su vinculación cada vez más inculpadora con el asesinado que el espectador irá conociendo a medida que avanza la trama, se suman los intentos del general Hedges (Hal Holbrook) por hacer fracasar sus esfuerzos y hacer pasar el asesinato por un simple accidente que no perjudique la imagen de la academia.

Punto y aparte merece el tratamiento que de la homosexualidad hace la miniserie. Hemos de pensar que es una ficción de 1986, cuando la homosexualidad aún no había alcanzado la aceptación actual, por desgracia aún no general, y hemos de pensar que la trama está ubicada en un ambiente militar, nada tolerante en relación a estos temas. La tensión dramática en la serie se crea por la voluntad del general Hedges de evitar que salga a la luz un caso de homosexualidad en su academia que pueda empañar a la institución. Por otra parte, sorprende, desde un punto de vista actual, las referencia en la serie a los homosexuales por parte de la jefatura militar como maricas o degenerados, algo que nos permite ser conscientes que cómo evolucionan las mentalidades.

El registro de interpretaciones obtiene también una nota alta. El protagonista principal es Alec Baldwin, en uno de sus primeros papeles importantes, que da vida al cadete de primera Rysam ‘Ry’ Slaight con buena nota, aunque su interpretación no gustó a todos. También destacan Patrick Cassidy, que interpreta al cadete asesinado con un componente ambiguo e incluso algo malévolo muy acertado y Susan Hess que encarna a la hermana de este interesada en esclarecer lo que ha pasado en la academia. Mención aparte merecen Hal Holbrook que interpreta al estricto y sin escrúpulos general Hedges y Lloyd Bridges que da vida al intendente de la academia con un toque más positivo. Acaban de integrar el casting el veterano Eddie Albert, Lane Smith, James Sikking, Peter Nelson, recordado por su papel de visitante en la serie V, o Joseph Kell.

En lo que respecta a la música, el encargado de la banda sonora es Billy Goldenberg, especializado en el medio televisivo y que sabe proveer a la serie de un toque musical marcial y en clave de investigación que le va, sin duda, muy bien.

Unifome Gris es una miniserie que aún mantiene, seguro, su vigencia como divulgadora de los tabús sexuales que se viven en un ambiente aún tan masculino y jerarquizado como el ejército (no olvidemos, además, que es el ejército americano), y que mantiene también su interés con una trama intensa en la que no sabremos quién es el asesino hasta el final de la ficción, tal y como pasaba normalmente en la producción televisiva de los años 80. No esperen, por otra parte, giros argumentales dramáticos y engañosos como los que abundan hoy en día en la televisión, tan solo una trama interesante que se va desarrollando poco a poco y que mantiene en vilo a los espectadores, en una época en la que no se consumía de forma bulímica los productos televisivos, como sin duda, hacemos en la actualidad.

Título: Uniforme gris
Año: 1986
Duración: 192 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Glenn Jordan
Guión: Gore Vidal (basado en la novela de Lucian Truscott IV
Música: Billy Goldenberg
Fotografía: Gayne Rescher
Reparto: Eddie Albert, Alec Baldwin, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy, Susan Hess, Hal Holbrook, Alexis Smith, Lane Smith, James B. Sikking, Albert Salmi, Ron Rifkin, Timothy Van Patten, Cameron Dye, Peter Nelson, Louise Latham
Productora: Frank von Zerneck Films, Warner Bros. Television
Género: Drama | Miniserie | Ejército | Investigación crimen

Crítica literaria: La cruzada de los niños, Peter Berling, Ed. DeBolsillo.

Peter Berling_La Cruzada de los niños_1La llamada Cruzada de los niños es uno de aquellos episodios de la historia que siempre llamaron mi atención, ya fuera por lo sorprendente del asunto o por lo desconocido de la aventura. En el año 2005 la editorial DeBolsillo publicó La cruzada de los niños, de Peter Berling, una novela histórica que pretende relatar los hechos de una cruzada que no llegó a ser una cruzada, protagonizada por unos niños que parece que no lo eran tanto.

“Corre el año 1212. Jerusalén está en manos del infiel. Todas las cruzadas organizadas hasta entonces han sido infructuosas y terribles. Apenas existe ya la esperanza de liberar la Ciudad Santa. Y es entonces cuando se organiza la más cruel de todas las expediciones: en Francia y Alemania miles de niños y adolescentes escuchan la llamada de Jesucristo y caminan hacia Marsella para embarcar hacia Jerusalén con las únicas armas de su fe y su inocencia. Pero diezmados por la desilusión, el hambre y los traficantes de esclavos, ninguno llegará a su meta. Diez años después de estos terribles acontecimientos, uno de estos niños, Rik van de Bovenkamp, convertido al islam y preceptor del hijo del emir de Mahdia en Túnez, intentará reconstruir los hechos convocando a algunos de los supervivientes de la desventurada cruzada para que narren su historia, la crónica de algo que nunca debió suceder”.

La Cruzada de los Niños es un intento malogrado de basar una novela en un hecho histórico singular y a la vez poco conocido. Berling, que ya se basó en el fenómeno de las cruzadas medievales para ambientar su exitosa pentalogía Los hijos del Grial, se adentra en un ambiente histórico complejo que no acaba de esclarecer en la novela, en el que se enfrentan el mundo medieval cristiano y musulmán.

El autor construye un relato dividido en dos momentos: en el primero, ambientado tras el fracaso de la cruzada, diversos de sus protagonistas se reúnen en la fortaleza de Mahdia para escribir su historia, sumando sus relatos personales. El segundo se centra en la narración de  la cruzada misma.

Berling, desafortunadamente, une los dos relatos de una forma algo extravagante en la que al lector le cuesta seguir el avance de la trama, plagada de múltiples cortes y desubicaciones. A lo que se suma una multitud de personajes desdoblados, que pululan por las dos tramas, poco definidos y que no hacen más que entorpecer la compresión de la novela. Berling suma a todo ello las trama política cristiana y musulmana de la época que no se esfuerza en hacer comprensibles, lo que desubica aún más al lector.

Algo positivo y que sorprende en la novela de Berling es la mención constante a la veracidad histórica, que se desprende de la redacción conjunta de la crónica y de los intentos de cada uno de los relatores de «mejorar» los episodios protagonizados por ellos, y que se puede extender fácilmente a la historia en general, un tema este que, evidentemente, no acostumbra a tratarse en el género de la novela histórica.

Como experiencia lectora personal he de decir que me costó finalizar la novela, amagando en varias ocasiones con abandonar la lectura del libro y comenzar cualquier otra. Como os decía no comprendía el avance de la trama, a lo que no ayudaba la composición gramatical de Berling, compleja y en diversos momentos oscura. En resumen, un esfuerzo lector que ha acabado en una honda decepción, ya que como os decía la Cruzada de los niños era un tema de interés, no tan solo por lo extraño del episodio sino por las falsedades y las confusiones históricas que posee el acontecimiento.

Título: La Cruzada de los niños
Autor: Peter Berling
Fecha publicación: 2005
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Páginas: 416
ISBN: 849793640X

NOTA CULTURALIA: 5

Rey, exilio y la Monarquía española

La llegada del Estado liberal y más tarde del Estado moderno no ha sido, visto lo visto, demasiado positiva para la monarquía española.

Si el siglo XIX comenzó ya mal para la institución con el acuerdo-expulsión de Carlos IV y Fernando VII por parte de Napoleón, en aquellos momentos amo y señor de Europa, y el nombramiento del hermano de este, José Bonaparte (1808 – 1813) como rey de España, la derrota del emperador francés y el regreso de Fernando VII el deseado (1814 – 1833), no supuso con el tiempo ninguna mejora.

El séptimo de los Fernandos españoles no destacó por sus formas liberales, y no fue hasta la regencia y el reinado de su hija Isabel II, que las reformas comenzaron su andadura en suelo español. Aún así, esta reina, por incapacidad propia o por la de sus sucesivos gabinetes, acabó exiliándose de nuestro país debido a la senda autoritaria de sus gobiernos y a la alargada sombra de corrupción que se cernía sobre la reina y la camarilla próxima al poder.

El reinado de Amadeo I (1871-1873), el nuevo rey buscado en Europa tras la expulsión de los Borbones, fue efímero y su abdicación desembocó en la proclamación en el año 1873 de la Primera República Española (1873 – 1874), también de corto recorrido.

Tras el fracaso del primer intento republicano español, regresaron los Borbones en la persona de Alfonso XII (1875 – 1885), el único monarca Borbón español que junto a Fernando VII murió en suelo patrio durante los siglos XIX y XX. A Alfonso XII le sucedió su hijo Alfonso XIII, cuyo reinado, tachado también de corrupción y mala gestión, en un momento en el que en Europa estaba en ascenso el fascismo, le llevó a exiliarse tras la victoria en las elecciones municipales de abril de 1931 de las candidaturas republicanas en la mayoría de capitales de provincia del país.

Tras el hiato de la Segunda República (1931 – 1936) llegó la Guerra Civil (1936 – 1939) y la dictadura franquista (1939 – 1975), dos de los episodios más dramáticos de la historia de nuestro país.

Los Borbones tuvieron una nueva oportunidad de reinar al final de la dictuadura, cuando en el año 1969 Juan Carlos I fue designado príncipe de España y sucesor a título de Rey. La Transición no llegó a nuestro país sin peligros que la acecharan, y Juan Carlos I tuvo un papel destacado a la hora de hacer fracasar el golpe de estado del año 1981, un protagonismo que estabilizó los primeros gobiernos democráticos y consolidó la figura del nuevo y joven monarca.

La historia, sin embargo, parece tozuda, y nos recuerda constantemente que las ansias y las ilusiones quedan, las más de las veces, aplastadas por la fría realidad. El currículo de Juan Carlos I ha ido oscureciéndose a medida que ha pasado el tiempo. A la que podríamos considerar su primera abdicación, tras su comportamiento poco ejemplar en plena crisis económica, accidentándose cazando elefantes en Botsuana en 2012 junto a la que se dice que era su amante, mientras en España se sufrían los golpes más duros de la crisis económica, se han ido sumando recientemente informaciones sobre la actuación presuntamente corrupta del monarca al recibir comisiones millonarias por sus gestiones en la construcción del AVE en la Meca, por la transferencia de estas a cuentas externas y por la investigación de cuentas opacas a su nombre en paraísos fiscales. Un cóctel este que afecta y de lleno a la Monarquía y a su actual representante, su hijo Felipe VI, al que la herencia de su padre pone en un grave apuro y también a la estructura institucional de un país que ha sufrido en los últimos tiempos un desgaste destacado.

Uno piensa, cuando puede, que la realidad es a veces más dura de lo que debería. Asistimos atónitos a constantes noticias que afean, por decirlo de algún modo, la imagen de nuestro país, incluso para nosotros mismos. Cuando comenzábamos a recuperarnos algo de la crisis económica, cuando el país parecía superar de alguna forma la parálisis política e institucional, cuando el Covid-19 hace estragos en la población y en la económica españolas, nos alcanza la deriva de un monarca emérito que abandona el país con nocturnidad y alevosía, todo ello envuelto en un oscuro halo de secretismo que hace que lo que podría haber sido una gestión más o menos aceptable de la crisis de la Corona se convierta en un hecho que genera chistes, sorpresa y decepción en la población española.

Fuera, incluso, del debate Monarquía – República, uno aspira a que sea quien sea quien gobierne o tenga responsabilidades de gobierno, al menos haga bien su trabajo, y no se engarce en comportamientos poco éticos comprometiendo la historia y la imagen de nuestro país y sobre todo, no defraude el trabajo de todos y todas aquellas que se esfuerzan día tras día rodeados de dificultades en tirar adelante con sus vidas y que necesitan, cada vez más, ejemplos claros de que sus responsables políticos trabajan no para enriquecerse ellos mismos, y aquí no me refiero tan solo a la monarquía, sino para mejorar las condiciones de vida de aquellos y aquellas a las que representan.
——

Jorge Pisa