Archivo de la etiqueta: zombis

Crítica cine: Península, de Sang-ho Yeon (2020)

Peninsula_2

Bueno, ya sabéis que en este blog somos fans del terror zombi, nuestras entradas lo demuestran. Y por eso hoy os hablamos de Península, de Sang-ho Yeon, una película que se había de estrenar el pasado 6 de noviembre, pero que debido a las medidas anticovid que afectan a las actividades culturales, se ha decidido aplazar hasta el próximo 23 de abril de 2021.

“Un contagio zombi se propaga por toda la península de Corea, convirtiéndola en un territorio postapocalíptico. Cuatro años después, un grupo de mercenarios se adentra en la zona cero en una peligrosa misión para recuperar un camión perdido con un botín millonario. Allí descubrirá que todavía hay personas sanas en la ciudad, lo que dificultará la operación”.

Cuatro años después del éxito de Train to Busan (2016), Sang-ho Yeon regresa con una secuela de la hecatombe zombi, en la que, aunque con personajes diferentes, mantiene la línea que empleó en la primera entrega. Península es así, una película de acción, de terror zombi y en el que la familia y los lazos familiares están de nuevo muy presentes.

La película arranca en el inicio del brote z narrado en el film anterior para presentarnos a los personajes principales: Lee Jung-Hyun (Gang Dong-Won), Min-Jung (Han Jung-Suk) y Goo Chul-Min (Kim Do-Yoon), que se verán implicados en la operación de rescate organizada desde el exterior. Es en esta parte eel film en la que el director nos hace contemplar las duras condiciones de vida de los refugiados coreanos acogidos en el exterior.

Peninsula_1

Lo que sigue a esta introducción es una película de acción zombi que nos hará recordar otros films postapocalípticos, entre los que destaca las persecuciones automovilísticas de Mad Max 2, el guerrero de la carretera (1981) o su revisión más reciente Mad Max: Furia en la carretera (2015), que seguramente proporcionan al film su referencia más sólida. Otro elemento a tener en cuenta es el salvajismo en el que viven los supervivientes de la catástrofe zombi, y que permite al film especular de forma pesimista sobre lo que pasaría si la civilización, tal y como la conocemos hoy en día, se derrumbara, algo que nos remite también a la saga Mad Max y a films del estilo Doomsday: El día del juicio (2008).

Veremos asimismo, como es habitual en este tipo de films, un mundo, mejor dicho, una península, que ha sucumbido al dominio zombi. Unos zombis, por cierto, ciegos por la noche y que recuerdan, por su velocidad y agresividad a los que vimos en Guerra mundial Z (2013).

La película funciona siempre y cuando nos guste el género. Tiene, como no podía ser de otra forma, escenas de terror zombi masivo, buenos efectos especiales, escenas de acción automovilística bien resueltas, y como decía al principio, un tema familiar, que aunque algo mal resuelto, excesivamente edulcorado en las escenas finales del film, conecta con la trama de la primera entrega. Por su parte las interpretaciones son más que aceptables para un film de este tipo, si exceptuamos las escenas finales, demasiado sensibleras para mi gusto.

En resumen, una propuesta digna del género, en la que el terror, la acción, el thriller y la familia están muy presentes. Aunque los interesados en su visionado tendrán que esperar hasta el 18 de diciembre, si todo va bien, para poder disfrutar de su visionado en las salas de cine españolas.

Título: Península (Train to Busan 2)
Estreno en España: NUEVA FECHA DE ESTRENO: 23 DE ABRIL DE 2021!!
Año: 2020
Duración: 114 minutos
País: Corea del Sur
Dirección: Yeon Sang-ho
Guión: Yeon Sang-ho y Ryu Yong-jae
Música: Young-gyu Jang
Fotografía: Lee Hyung-deok
Reparto: Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, Lee Re, Kwon Hae-hyo, Kim Min-jae, Gyo-Hwan Koo, Kim Do-yoon, Lee Ye-won
Productora: Next Entertainment World, Blumhouse Productions, RedPeter Film
Género: Terror | Acción | Thriler | Zombis

NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 5,76
NOTA IMDB: 5,4
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 52%
• Audiencia: 76%

——
Jorge Pisa

Crítica cine: Little Monsters, Abe Forsythe (2019)

Llega el mes de agosto y con él la primera crítica cinematográfica de estreno en Culturalia tras el Covid-19. Y como los momentos actuales requieren de un enfoque positivo, que mejor que hacerlo con la crítica de Little Monsters, una comedia negra sobre zombis, niños pequeños y, cómo no, algo de superación personal.

«Dave ha decidido superar su reciente ruptura sentimental refugiándose en su hermana y su sobrino Felix, al que acompaña en una excursión escolar, entre otras cosas, para poder acercarse a una de las maestras, la señorita Caroline. Todo parece normal, al menos hasta que se desate una invasión zombi que amenazará los planes de Dave«.

La película, dirigida por el joven Abe Forsythe, responsable de la comedia negra Down Under (2016) e interpretada por Lupita Nyong’o (Black Panther (2018), Nosotros, (2019), Alexander England (Dioses de Egipto (2015) Alien: Covenant (2017) y Josh Gad, la voz del muñeco de nieve de Frozen, nos sitúa en una crisis zombi en clave de comedia, o zombedia, en un contexto inusual, una granja de animales en Australia visitada por los alumnos de cinco años de la clase de la señorita Caroline (Lupita Nyong’o), a la que ha acompañado Dave (Alexander England) atraído por los encantos de la entusiasta profesora de su sobrino Felix.

little-monsters_1

Lo primero que sorprende del film es la propuesta. Si bien el combinado comedia + negra + zombis ya se ha explotado con anterioridad en películas como Zombies Party (Una noche… de muerte) (2004) o Bienvenidos a Zombieland (2009), el hecho de llevarlo a un contexto infantil hace que la película sea algo diferente. A las típicas escenas de acoso zombi y lucha por la supervivencia se suman en Little Monsters toda una serie de momentos en los que el mundo y el humor infantil están presentes. De ahí que la película, con este combinado a veces difícil de encajar, sea una propuesta fresca para este verano diferente cinematográfica y vivencialmente hablando.

Little Monsters también nos hace reflexionar, aunque sea en clave de comedia, sobre cómo la vida nos conduce hacia destinos no imaginados y de cómo nuestros planes y objetivos de juventud se truncan a veces y nos redirigen hacia espacios y situaciones no buscadas. Un ejemplo de ello no deja de ser que una visita escolar de primaria a una granja de animales se convierta en una cacería zombi.

No os esperéis grandes interpretaciones ni escenas apabullantes, pues en lo que se centra el film es en la contradicción entre la amenaza zombi y los esfuerzos de la profesora Caroline para proteger a los alumnos que han puesto bajo su custodia. De ahí que Lupita Nyong’o nos muestre una cara diferente de aquella tan tenebrosa de Nosotros. Por su parte Alexander England está aceptablemente correcto encarnando al músico de banda heavy venido a menos coladito por la profesora. A destacar en este trío de adultos la presencia de Josh Gad, más que acertado en su rol de presentador de programa de televisión infantil asqueado de su profesión y de su vida.

Little Monsters es una zombedia que no pretende revolucionar el género, tan solo aspira a hacernos sufrir un poco, a hacernos reír un poco y a hacernos pensar un poco en estos momentos de la vida en los que el entretenimiento es más que necesario. Así que no esperéis más que eso, y seréis recompensados.

Título: Little Monsters
Año: 2019
Fecha de estreno: 14 de agosto de 2020
Duración: 94 min.
País: Australia, Reino Unido, EE.UU.
Dirección: Abe Forsythe
Reparto: Lupita Nyong’o, Josh Gad, Alexander England, Nadia Townsend, Stephen Peacocke, Rahel Romahn, Kat Stewart, Henry Nixon, Saskia Burmeister, Diesel La Torraca, Marshall Napier, Felix Williamson, Kristy S. Brooks
Guión: Abe Forsythe
Música: Piers Burbrook de Vere
Fotografía: Lachlan Milne
Producción: Screen Australia, Snoot Entertainment, Create NSW, Protagonist Pictures, Made Up Stories
Género: Comedia | Terror | Zombis

NOTA CULTURALIA: 6
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,07
NOTA IMDB: 6,2
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 80%
• Audiencia: 100%

Crítica exprés: La marcha zombi, de Max Brooks, editorial DeBolsillo

Hoy os reseñamos en Culturalia en formato exprés La marcha zombi, una recopilación de cuatro relatos de literatura z(ombi) escritos por el incansable Max Brooks y publicada en 2012 por la editorial DeBolsillo (Random House Mondadori). Brooks destacó en el año 2006 con la publicación de Guerra Mundial Z, editada en español en el año 2008 por el sello Books4pocket (Almuzara) y que narraba el enfrentamiento de la humanidad contra una plaga global zombi. Su novela fue adaptada al cine en el año 2012 por Marc Foster, siendo interpretada en su papel principal por Brad Pitt.

El librito de tan solo 138 páginas incluye cuatro relatos cortos:

El desfile hacia la extinción, nos narra el holocausto zombi desde el punto de vista de una colonia de vampiros.
La Gran Muralla, nos sitúa en China y relata el esfuerzo de reconstrucción de la famosa muralla para frenar el avance zombi.
Steve y Fred, reseña dos pequeñas aventuras anónimas ante el colapso de la civilización.
Punto final S.A., nos presenta una nueva actividad comercial vinculada a la necesidad de los humanos supervivientes de despedirse, de alguna manera, de sus familiares y conocidos muertos durante la crisis zombi.

La marcha zombi_1Los relatos de Brooks son una nueva e interesante aproximación al mundo zombi al que ya nos dirigió en el año 2008, aunque al ser relatos (y/o entrevistas) diferentes, como en la novela original, el interés es variable.
Destacan el primer y el último relato. Si la primera narración nos provee de una no habitual interacción entre el mundo vampírico y el mundo zombi, el último texto nos ofrece una reflexión sociológica sobre la pérdida masiva de seres humanos y cómo las personas pueden hacer frente a ella.
Sin duda, una agradecida y atinada ampliación/actualización del mundo Z de la mano de Brooks.

Título: La marcha zombi
Autor: Max Brooks
Editorial: DeBolsillo
Formato: tapa blanda bolsillo
Fecha de edición: 2012
Número de páginas: 138
ISBN: 978-8499894041
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica cinematográfica: [REC] 4: Apocalipsis, de Jaume Balagueró.

1413272707Es más bien extraño el fenómeno de las sagas en el cine español, y más si nos centramos en el género de terror. Y a eso debemos sumar el hecho de que la franquicia [Rec], clonada en EE.UU. con Quarantine, se mueve entre la putrefacción propia de los infectados o muertos vivientes. [Rec] alegró las vísceras emotivas de los fans del terror allá por el año 2007 y sus secuelas posteriores han ido consolidando una idea y una historia que han convertido a la saga en uno de los buques insignia del cine de terror patrio.

Jaume Balagueró prosigue con [Rec]4: Apocalipsis en su carrera de director de cine de terror que tan buenos resultados le ha dado con Los sin nombre (1999), Darkness (2002), Frágiles (2005) o Mientras duermes (2011), una actividad que ha enriquecido junto a Paco Plaza con 3 de los 4 films de la saga [Rec], de la que ahora vuelve a coger las riendas en solitario.

La acción de [Rec]4 comienza poco después de haber sido contenidas las dos amenazas de contagio desatadas en Barcelona. Los 4 supervivientes de ambas catástrofes sanitarias han sido trasladados a un carguero, llamado Zaratustra, en donde los científicos están intentando no solo identificar y controlar el agente patógeno causante de las infecciones sino obtener un antídoto. Pero algo no funciona correctamente y los supervivientes, los científicos, el cuerpo de seguridad y la tripulación del barco tendrán que hacer frente a una nueva crisis ante la aparición de un brote del virus en el barco.

[Rec]4 es un episodio más en la saga [Rec], y uno que aunque pretende ser conclusivo, deja la puerta abierta a más secuelas en el futuro. Balagueró nos presenta una trama de terror con un toque yanqui bien definido. De ahí que los anteriores escenarios barceloneses de la franquicia se hayan transformado en un navío de transporte internacional, con lo que la apariencia española de la historia desaparece para pasar a estar ambientada la acción en un laboratorio en alta mar, lo que recuerda en parte el estilo de Umbrella en Resident Evil, si bien con unos recursos más reducidos. La película también transforma en parte la naturaleza de la historia que nos cuenta, y del terror puro de [REC], en el que el miedo recorría las entrañas de los espectadores hasta el último minuto del metraje, en esta secuela la acción toma un mayor peso, de ahí que los zombis/infectados sean mucho más agresivos y el terror se genere por su hostilidad y los efectos visuales y sonoros que acompañan sus movimientos.

Nos encontramos ante un film que además nos muestra cómo los diferentes grupos instalados en la embarcación se enfrentan a la crisis microbiológica, y en la que los científicos se llevan la peor parte. Frente a ellos y al virus, también se verán amenazados los supervivientes de las crisis anteriores y los miembros de la tripulación que gobierna el barco. Por lo que la historia se podría clasificar también como un enfrentamiento entre “buenos” y “malos” ante el virus zombificador. Y los ingredientes del film son los ya clásicos. Una infección que se descontrola en un ámbito, típico en la saga, cerrado al exterior, o lo que es lo mismo, en cuarentena. Esta situación llevará al contagio de gran parte de aquellos que están en el barco y a la lucha sin tregua de los supervivientes.

1413465305En [Rec]4 sin embargo, aunque la caracterización de los infectados es más que correcta y la naturaleza de las escenas es la típica del género, parece que los efectos especiales pierden algo de la credibilidad y el realismo que poseían en otras entregas de la saga, como es el caso del movimiento acelerado de los infectados, utilizado con el objetivo de aumentar su ferocidad y el terror que provocan en el espectador. Además tras haber experimentado en la tercera entrega, dirigida por Paco Plaza en solitario, con zombis de dificultoso y estridente movimiento, en esta la agresividad y la velocidad de los zombis se multiplica, lo que permite convertir la película en ese tipo de acción terrorífica que comentaba al inicio de esta crítica, en lugar de un film de terror propiamente dicho.

[Rec]4 recupera en su haber la interpretación de Manuela Velasco, que había abandonado la saga en la tercera entrega, y se convierte en el rol principal de esta nueva propuesta. En esta ocasión está rodeada de otros supervivientes como Paco Manzanedo, Críspulo Cabezas y María Alfonsa Rosso, y de Ismael Fritschi, Mariano Venancio y Cristian Aquino que interpretan a diversos de los miembros de la tripulación del barco. Del lado de los científicos maliciosos hallamos las interpretaciones destacables de Héctor Colomé y Paco Obregón.

El film, además, tiene elementos de humor típicamente hispano que amenizan, como ya hicieran las precuelas, la historia de infección zombi desatada en la película. Si bien los resultados no han sido tan convincentes como en sus predecesoras. De ahí que en IMDB la nota obtenida por el film sea de 5,5 sobre 10 (público generalista) y en Abandomoviez, portal especializado en cine de terror, alcance tan solo un 5,77 sobre 10. La propuesta entretiene ya que la acción es continua y está bien diseñada y desarrollada, aunque, como se ha puesto de moda en el cine actual, la acción es difícil de seguir con claridad, debido a la forma de rodar las escenas, en la que se pierde claridad con el objetivo de obtener a cambio algo más de tensión. Al perder grados de terror el film se convierte casi en una oferta más de película de acción (terrorífica), de la que las pantallas actuales están repletas, y el miedo “a flor de piel” que te aseguraba la primera entrega no hace acto de presencia más que en breve ocasiones. Por otra parte, Balagueró abandona en esta ocasión la filmación cámara en mano, tan habitual en la franquicia.

La trama por su parte evoluciona más bien poco y cuando el espectador ha visto la película, sabe poco más sobre el virus, su origen o el extraño bichejo que ya apareció en la segunda entrega de la saga y que parece que es el foco propagador de la infección.

[Rec]4 se convierte, pues, en una película de acción terrorífica que parece que no acaba de sorprender y/o interesar ni a los fans del cine de terror de zombis ni a un público más amplio. Si bien es una nueva posibilidad de ver hacia dónde evoluciona la saga, si es que lo hace. Balagueró recupera la dirección de la saga aunque parece que no sabe ir más allá de ella. Algo que ya pareció con la segunda entrega, en la que más que hacer evolucionar la historia la complicaba en exceso, sin dar una respuesta o la información necesaria al espectador para gestionar el visionado. Podría parecer, pues, que Balagueró es bueno creando ideas, pero no tanto desarrollándolas.

Título: REC 4 Apocalipsis
Director: Jaume Balagueró
Reparto: Manuela Velasco, Paco Manzanedo, Héctor Colomé, Ismael Fritschi, Críspulo Cabezas, Paco Obregón, Mariano Venancio, María Alfonsa Rosso, Cristian Aquino, Javier Laorden, Carlos Zabala y Emilio Buale
Guión: Jaume Balagueró y Manu Díez
Música: Arnau Bataller
Director de Fotografía: Pablo Rosso
Director de Arte: Javier Alvariño
FX Maquillaje: David Ambit y Lucía Salanueva
Sonido Directo: Xavi Mas

Género: Terror
Nacionalidad: España
Fecha de Estreno: 31 de Octubre de 2014
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Guerra Mundial Z, de Max Brooks

Guerra mundial ZSi no me equivoco no es normal que una película de zombis se base en un libro de temática Z. Normalmente lo hacen en guiones más o menos acertados; videojuegos u otras películas del género. Es curioso, pues, ver como un film de zombis se basa en un libro de zombis y que este, además, haya sido un bestseller a nivel mundial como el escrito por Max Brooks. Si el resultado del producto cinematográfico fue bueno, debo afirmar aquí que la novela en la que se basa también lo es, si bien, y ahí reside lo sorprendente del tema, la obra de Brooks es muy diferente al producto cinematográfico dirigido por Marc Forster y protagonizado por Brad Pitt.

La primera y principal diferencia es que la novela de Brooks no es ni pretende ser un relato único, ya que se organiza como un informe técnico realizado por un observador de la ONU tras la victoria humana en la Guerra Mundial Z. Así, pues, el informe no incluye un solo relato o narración lineal, algo típico en otras novelas al uso, sino que pretende recoger el testimonio de diversos personajes que han sobrevivido a la contienda. De esta forma conoceremos de primera mano las experiencias vividas por parte de soldados, políticos y ciudadanos de a pie que narran al técnico/informador sus vivencias a lo largo del conflicto Z, hecho que proporciona a la narración una riqueza y variedad que no poseen otras novelas del género. Además los informes provienen de diversos lugares del mundo, por lo que el estadosunidos-centrismo de otras novelas al uso se desvanece en favor de un relato más universal y proporciona al lector una visión más global del conflicto (una pena, sin embargo, que Brooks no optase por incluir ningún testimonio español en la novela, uno no sabe si porque en la visión planetaria del autor España sucumbía a la hecatombe Z o a la corrupción previa!!). Los informes, además, nos dan una visión de la catástrofe Z desde su etapa inicial hasta el triunfo final humano, mostrando al lector desde el terrorismo de los primeros momentos a la contraofensiva antizombi que llevará a la humanidad a la victoria.

Los zombis que crea Brooks para su novela son de tipo clásico, esto es, no corren ni tienen las capacidades físicas de superhéroes, ni están movidos por una ira sobrehumana, sino que se limitan a moverse torpemente de un lado a otro (recordemos que su carne y sus músculos están en avanzado estado de putrefacción, y su inteligencia, si es que la tienen, está francamente limitada). Hemos de pensar, por lo tanto, que o bien el autor hace una especial cortesía al modelo de zombi establecido por el patriarca Romero, o bien, dentro de la ficción de la novela se deja llevar por un toque de realismo físico. Un aspecto este en el que la novela se diferencia de la película. Olvídense también, por si tienen como referencia el film protagonizado por Brad Pitt, de los extravagantes y furibundos ataques masivos que nos muestra la película, ya que la violencia Z narrada en la novela no lo es tanto ni tan feroz. Así pues, en un ejercicio de originalidad Brooks nos muestra una historia global, primer acierto, narrada desde diferentes puntos de vista, segundo acierto y con un estilo testimonial en el que el autor da paso a los personajes ficticios para que nos narren sus experiencias.

Max BrooksOtro de los aciertos de Brooks es el «realismo» social y político que respira la narración de los acontecimientos. Un ejemplo de ello es la propuesta de defensa y contraofensiva humana llevada a cabo por los Estados supervivientes, en la que la viabilidad pura y dura se impone al humanismo o la compasión. Con esto quiero decir que el lector no debe de esperar ningún grado de humanitarismo en las experiencias ficticias que nos son narradas por parte de los testimonios, sino más bien un realismo feroz y un espíritu de supervivencia pragmática, seguramente una forma realista de narrarnos lo que pasaría en el caso de una hecatombe de este tipo se produjera en nuestro mundo.

Hasta aquí lo bueno, y seguro que me dejo cosas en el tintero. En el lado contrario, el de los yerros, podemos esgrimir que la variedad de testimonios puede provocar, sobre todo hacia el final de la novela, un cierto grado de repetición e incluso hastío, al ser la misma historia a veces narrada desde puntos de vista diferentes. El estilo de la «novela» es, por otra parte, muy agradable de seguir, y es que esta es, como ya sabéis si habéis leído atentamente esta reseña, una suma de relatos cortos entrelazados, que permite que el lector nunca se quede a medias en la narración de una historia en el momento de finalizar la lectura diaria del libro.

Brooks nos presenta, o mejor dicho nos presentaba, una propuesta original sobre una temática que cada vez está más trillada y en algunos casos desvirtuada, proveyendo al lector de género de un suministro de material zombi que le hará disfrutar y que seguro, le dejará con las ganas de ver la película o, si este no es su caso, de engancharse a cualquier otra de las propuestas de lectura Z que devoran, y nunca mejor dicho, nuestra librerías.

Título: Guerra Mundial Z
Autor: Max Brooks
Editorial: Books4pocket
Colección: Narrativa
Formato: tapa blanda bolsillo
Fecha de edición: 2008
Número de páginas: 480
ISBN: 978-8492516087
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica cinematográfica: Retornados, de Manuel Carballo.

1381394309Si el género de zombis fue reinventado hacia finales de los años 60 por George A. Romero, que convirtió a estas criaturas en devoradores antropófagos infatigables, el siglo XXI ha hecho de ellos uno de los seres más aterradores del cine, proveyéndoles de una velocidad pavorosa y de una furia inéditas en épocas anteriores. En estos últimos años el inventario de opciones ha aumentado con revisiones, experimentos y superaciones, que han hecho del zombi un frecuente compañero de pantalla.

El próximo 15 de noviembre se estrena en España Retornados un thriller-dramático  de producción hispano canadiense dirigido por Manuel Carballo con el tema de los zombis/infectados como telón de fondo. En él el mundo fue asolado por una plaga que convirtió a una parte importante pero indeterminada de la población en zombis agresivos. Una vez controlada la plaga se ha podido tratar a los infectados «cogidos a tiempo». La vacuna contiene el avance de la infección en el cuerpo pero no acaba con ella, así que los «retornados», aquellos que han sido contagiados y han sufrido los primeros estadios de la infección, han de medicarse cada día, sin excepción, para evitar convertirse en un zombi. Esta situación ha generado rechazo en parte de la sociedad que ve en los retornados una «bomba de relojería» vírica que puede estallar en cualquier momento.

1377156850Las cosas se complican al comunicar el Gobierno que las vacunas, extraídas de las médulas de los infectados no tratados, se están acabando cuando aún no se ha desarrollado una proteína sintética, lo que obliga al gobierno a recluir a los retornados en centros militares de control. Kate, que trabaja en una unidad de investigación intentando encontrar urgentemente una vacuna definitiva y Alex, un ex-paciente que es su actual pareja, optarán por no acatar las órdenes y huir, iniciando una cuenta atrás entre la vida y la infección.

Retornados es un thriller-dramático que utiliza a los zombis para hablarnos de los temores víricos que acechan a la sociedad actual, constatados con crisis como la del SIDA a partir de los años 80; la gripe aviar o la más reciente gripe A. Así, pues, no piensen que se van a encontrar con una turbamulta de zombis violentos atacando a los humanos como en Guerra Mundial Z (Marc Forster, 2013) o las sagas Resident Evil o 28 días después, sino más bien con un film de corte realista que aprovecha el auge del género para narrarnos una intriga al respecto.

Lo primero que sorprende son los países que participan en la producción de la película, Canadá y España, lo que da como resultado un film con tensión que consigue dar forma a una trama a veces asfixiante y a veces «aterradora». La fotografía y las tonalidades que nos muestran la acción son gélidas y predominan en ella los colores fríos necesarios para explicarnos una historia dura como la que se nos narra. Los dos protagonistas principales son Kate (Emily Hampshire) y Alex (Kris Holden-Ried), ella una investigadora que lucha por hallar la curación de la enfermedad y que hará todo lo necesario para salvarle la vida a su pareja, y él un retornado infectado accidentalmente. Ambos intentarán sobrevivir al creciente estado de histeria social que vive el mundo en contra de los retornados y a las cuantiosas dificultades para encontrar la vacuna sintética que acabe con la pesadilla vírica.

1377157274Retornados es, así, una película de zombis atípica y un thriller diferente que suma los ingredientes de los dos géneros para hablarnos de los miedos contemporáneos, aquellos que aunque pueden tener apariencia humana actúan de forma implacable, por lo que generan aún más terror. Nos habla también del miedo a la infección, en la línea de films como Cabin Fever (Ti West, 2002) o Infectados (David y Àlex Pastor, 2009) pero de una forma más realista. Aunque también reflexiona sobre el miedo y la incomprensión hacia lo diferente, por lo que podemos hacer un símil con respecto al racismo que invade cada vez más, como una infección vírica, el mundo occidental.

Otro de los temas a los que nos remite el film es al debate sobre la sanidad. En la película es el Estado (y el ejército) el que se hace cargo, ayudado por patrocinadores privados, de la investigación sobre la vacuna en cuestión. El argumento nos plantea lo costoso de la misma y si vale la pena seguir con su estudio, que genera, asimismo, un destacado rechazo social, igual que la reinserción de los retornados, por la amenaza que comportan. La película nos muestra, incluso, la existencia de grupos armados terroristas que actúan en contra de los retornados. Aunque el tema principal lo constituyen las ansias de seguir vivo y sano del protagonista principal, lo que le hará embarcarse en una carrera contrarreloj por la supervivencia repleta de obstáculos y dificultades.

Si bien, el final del film, que no desvelaremos, le da a la trama un giro que no concuerda demasiado con la historia que nos ha ido contando, dándole un vuelco de género que no se merece. Algo que se debe, sin duda, a las imposiciones de muchos de los films de terror al uso, a los que un final sorpresa les provee del atractivo que no poseen, y a la experiencia cinematográfica de su director, Manuel Carballo, que cuenta en su breve carrera con varias películas que van del thriller al terror como El último justo (2007), Trece miedos (serie de televisión, 2007) o La posesión de Emma Evans (2010).

Aunque Retornados propone al gran público una trama original, con cierto parentesco a la propuesta por la miniserie británica de la BBC In the flesh (2013), también es verdad que el ritmo de la historia podía haberse potenciado un poco, para darle más intensidad a su desarrollo, uno de los puntos débiles del film en diversos momentos. Sin embargo Retornados es una buena propuesta tanto para aquellos a los que les gusta el género Z, que se verán sorprendidos por el tratamiento de la temática «infecciosa»; para aquellos a los que les gustan los thrillers de intriga ya que el film es original al respecto; y para todos aquellos que quieran pasar un mal rato (por la temática de la película) en el cine.

Título: Retornados
Título original: The Returned
Director: Manuel Carballo
Reparto: Emily Hampshire, Kris Holden-Ried, Shawn Doyle, Claudia Bassols y Melina Matthews
Guión: Hatem Khraiche Ruíz-Zorrilla
Productores: Julio Fernández, George Ayoub, Gary Howsam y Bill Marks
Director de Fotografía: Javier Salmones
Música: Jonathan Goldsmith
Género: Thriller, terror, zombis, infeción
Nacionalidad: España y Canadá
Estreno en España: 15 de noviembre de 2013
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica cinematográfica: Guerra Mundial Z, de Marc Forster.

pos3111_2Hace ya varios años, poco más de una década, que los zombis volvieron a imponerse como fenómeno cinematográfico de éxito después de vivir una larga temporada reducidos al ostracismo de los juegos de ordenador y de los films de terror de (muy) bajo presupuesto. Todo ello comenzó a cambiar a raíz del estreno de películas como Resident Evil (Paul W.S. Anderson, 2002), 28 días después (Danny Boyle, 2002) o Amanecer de los muertos (Zack Snyder, 2004). Un resurgir que se potenció aún más con la publicación de libros como Guerra Mundial Z (Max Brooks, 2006) o El resurgimiento (Brian Keene, 2003), que consolidaron un nuevo género literario todavía en alza. Todo ello llevó a que los zombis volvieran a convertirse en personajes de terror que atraían (y atemorizaban) a los espectadores a los cines, para lo cual se introdujeron algunas novedades que incluían generosas dosis de violencia y un desmesurado aumento de la movilidad de los muertos vivientes, que ya querríamos muchos de los que supuestamente aún estamos «vivos y coleando».

Este primer párrafo introductorio me sirve así, como quien no quiere la cosa, para presentar uno de los estrenos del año, Guerra Mundial Z, una película de terror que se mueve dentro de la oleada (a veces tsunami) que representa aún en la actualidad el género de los muertos vivientes. El film, dirigido por Marc Forster, adapta el bestseller del propio Brooks y, sin duda, hará las delicias de los amantes del género y de las películas de terror/acción en general. El inicio de la película nos presenta el hogar familiar en el que vive Gerry Lane (Brad Pitt), antiguo funcionario de la ONU. Lo que parece un día como otro cualquiera se convertirá en un infierno apocalíptico tras el estallido de una amenaza biopatológica muy contagiosa que convierte a los respetados ciudadanos en autenticas máquinas de muerte y de contagio. Tras ser rescatado junto a su familia Lane es reclutado por el gobierno estadounidense superviviente para acompañar al joven virólogo, Dr. Andrew Fassbach, al que se cree el epicentro de la epidemia en Corea del sur, con el objetivo de conocer el origen del virus y su posible cura. Tras la muerte de Fassbach, Lane se verá obligado a desarrollar por su cuenta la investigación. Su fracaso puede comportar el fin de la humanidad.

im_world war zGuerra mundial Z es una película que tiende al realismo. Sí, aunque pueda parecer mentira que una película de zombis con los tráilers que nos han mostrado, en la que podemos observar escenas fantasmagóricas de ataques y violencia zombi, se pueda considerar realista, el film sigue en parte la vía iniciada con Contagio (Steven Soderbergh, 2011), si bien elevada a la novena potencia zombi. En él seguiremos a Lane en su investigación sobre lo que ha provocado la epidemia mortal y sobre su cura. El film nos transporta por una montaña rusa en la que a cada escena de acción, terror (del bueno!!) y destrucción zombi le sigue otra escena de reposo, para permitir al espectador que coja aire para el próximo apretón. De esta forma Forster equilibra la adrenalina generada por el film alternando la investigación sobre la epidemia y la lucha contra los horribles seres que esta crea.

La película nos da, además, una visión global del asunto, lo que es todo un acierto. La acción, aunque comienza en Estados Unidos con protagonistas y situaciones de cuño americano, se desarrolla por todo el mundo, siguiendo de esta forma el espíritu de la novela/informe original de Brooks, constituida por una recopilación de informes sobre una plaga de zombis «ficticia» a escala mundial. De ahí que la película se ambiente, además de en EE.UU., en Corea del sur, en Israel y finalmente en Gales, dando una visión algo más diversa de lo que acostumbran a ser las películas de terror «made in USA«.

Columna-zombie-WWZForster no abusa, además, de los efectos especiales debido, en parte, a este equilibrio de escenas que comentaba, hecho que le confiere al film una imagen más realista y alejada de los juegos de ordenador, que la asemejan a films del estilo 28 días o el Amanecer de los muertos. La acción zombi está bien conseguida (yo incluso diría que muy bien conseguida) y mezcla escenas de terror ambiental con otras de plena acción zombi llevada al extremo, como es el caso del episodio ambientado en Israel. Por su parte Brad Pitt, el principal protagonista y héroe de la película, lleva a cabo una interpretación adecuada para un tipo de film como este, en los que no importa tanto la actuación en sí, como la presencia y el empaque del actor en cuestión. Así, pues, Pitt cuadra a la perfección con el papel a él asignado y le da al mismo una entidad física correcta. El resto, evidentemente, se cede a las escenas de acción y terror.

Y en estas sí que destaca el film. Les puedo asegurar que tuve miedo viendo la película, y no se olviden que este es el objetivo principal de la inversión en producción, cuya voluntad es traducirse en ingresos en taquilla. El film consigue meterte en la acción con unas escenas de terror muy bien resueltas, si bien el avance de la investigación epidemiológica sufre de algunos vaivenes y exageraciones difíciles de evitar en un film que propone una «tensión terrorífica» de gran impacto. Además, como no podía ser de otra forma en un film yanqui, el papel de la familia y su supervivencia, pesan a veces demasiado en la trama, aunque proveen algún reproche burlón como el de la huida de la base militar de Corea del Sur.

Guerra Mundial Z es una buena película de terror y una buena película de zombis, muy esperada por un público fan falto de productos de categoría en las últimas temporadas y que aprecian el esfuerzo de adaptar una de las novelas de más repercusión en el sub-mundo de los muertos vivientes. Os aseguro que la película no defraudará a aquellos que quieran pasar un buen rato «pasándolo mal en el patio de butacas» y disfrutando de acción zombi «en su tinta». Aunque, como siempre, sería preciso confirmar si se trata de un film de zombis o uno de infectados, seguramente uno de los grandes debates propios del subgénero y difícil de discernir en la mayoría de los casos. Pero ¿y qué creéis vosotros?

Título: Guerra Mundial Z (World War Z)
Director: Marc Forster
Reparto: Brad Pitt, Mireille Enos, Eric West, Matthew Fox, David Morse, James Badge Dale, David Andrews, Michiel Huisman, Julian Seager, Elyes Gabel, Julia Levy-Boeken, Iván Kamarás, Trevor White, Sarah Sharman, Lee Nicholas Harris
Guión: Matthew Michael Carnahan
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Robert Richardson
Fecha de Estreno en España: Viernes, 02 de Agosto de 2013
Género: Terror, acción
Nacionalidad: USA
Año: 2012
Duración: 116 minutos
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Novelas de género de la editorial Umbiel.

Os presentamos aquí, a raíz de la publicación de Caballo blanco de Alex Adams, algunas interesantes propuestas de género de la editorial Umbriel, que incluyen ambientes apocalípticos; zombies y monstruos diversos inundando el legado literario universal; nuevas visiones fantásticas sobre insignes personajes históricos y una propuesta gótica ambientada en la la Rusia de finales del XIX. Espero que disfrutéis con ellas!!

Caballo blanco, de Alex Adams.

     600000248bUn día, Zoe llevaba una vida demasiado común, como trabajadora en una compañía farmacéutica. Al día siguiente, el presidente de los Estados Unidos anuncia que los seres humanos están por extinguirse. Cuando Zoe se da cuenta de que todas las personas a las que amaba han desaparecido, empieza a correr. Asustada y sola en un mundo que se derrumba a su alrededor, Zoe se embarca en un viaje desesperado de supervivencia y redención por un planeta que parece abocado a una inevitable destrucción. En su camino debe enfrentarse con el hambre, la desesperación, la atroz competencia con otros sobrevivientes y la voracidad de un virus irrefrenable, llamado Caballo blanco. Pero también vislumbra algo que parecía tan extinto como el universo: la esperanza. El primer título de una impresionante trilogía apocalíptica, Caballo blanco nos ofrece una descarnada visión de un mundo roto, pero también la posibilidad de encontrar un brillo de vida en los lugares más inesperados.

Título: Caballo blanco
Autor: Alex Adams
Traducción: Alejandro Palomas Pubill
Colección: Umbriel Thriller
Fecha de publicación: mayo de 2013
ISBN: 978-84-92915-28-6
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 17 €

—–

Abraham Lincoln, cazador de vampiros, de Seth Grahame-Smith.

600000233bLa reputación de Abraham Lincoln se basa en haber salvado a su país de los estragos de la secesión y en la abolición de la esclavitud. Pero su heroica lucha contra las fuerzas del mal, contra los vampiros, los «no muertos», ha permanecido oculta durante cientos de años. Hasta que Seth Grahame-Smith, célebre coautor de Orgullo y prejuicio y zombis, descubrió el Diario secreto de Abraham Lincoln. Usando ese asombroso documento como guía, Grahame-Smith ha reconstruido la verdadera historia del prócer estadounidense, revelando los temibles secretos tras la Guerra Civil y arrojando luz sobre el papel de los vampiros en el nacimiento y desarrollo de Estados Unidos, así como el momento en que esas terroríficas criaturas casi acabaron con el país. Llevada al cine de la mano de Tim Burton y Timur Bekmambetov, Abraham Lincoln: cazador de vampiros es una inolvidable aventura y también una lección sobre la historia que tratan de ocultarnos.

Título original: Abraham Lincoln, cazador de vampiros
Autor: Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: junio de 2012
ISBN: 978-84-92915-14-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 18 €

—–

Orgullo y prejuicio y zombis, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith.

«Es una verdad universalmente reconocida600000217b que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros«.
Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.
Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Autor: Jane Austen y Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: ocyubre de 2009.
ISBN: 978-84-89367-71-5
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 16 €

—–

Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis, de Steve Hockensmith.

600000230bOrgullo y prejuicio y zombis, best-seller en tres continentes y con una película en preparación, fue un éxito sorpresivo que generó innumerables imitaciones. Ahora llega su terrorífica y excitante precuela. En El amanecer de los zombis vemos el origen de todo, cuando una plaga de muertos vivientes arrasa con el tranquilo pueblo de Meryton, donde Elizabeth Bennet, una ingenua adolescente, debe convertirse en una implacable cazadora de zombis. Detrás quedan los juegos de niñas y los románticos devaneos de una joven: ahora lo que se lleva es ser experto en artes marciales necesarias para sobrevivir a las terribles garras de los comedores de cerebros. Escrita por el aclamado novelista Steven Hockensmith, El amanecer de los zombis nos invita a un viaje distinto por una Inglaterra de la época de la Regencia que se ha convertido en el paraíso de los monstruos.

Título: Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis
Autor: Steve Hockensmith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de Publicado:  09/2011
ISBN: 978-84-92915-01-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 352
Precio: 17 €

—–

Sentido y sensibilidad y monstruous marinos, de Jane Austen y Ben H. Winters.

La popularísima novela de Jane Austen 9788489367821convertida en una enternecedora historia de amor con nuevas escenas pobladas de gigantescas langostas, pulpos voraces, serpientes marinas de dos cabezas y otros monstruos.
Cuando las hermanas Dashwoods son expulsadas de su hogar, van a vivir a una isla llena de criaturas salvajes y oscuros secretos. Elinor, la más sensata de las dos, se enamora de Edward Ferrars, mientras a su hermana Marianne se la disputan el apuesto Willoughby y el temible coronel Brandon, mitad hombre y mitad monstruo. ¿Podrán las bellas hermanas encontrar el amor verdadero? ¿O caerán presas de los tentáculos que todo el tiempo intentan agarrarlas de los talones?
De los creadores del éxito internacional Orgullo, prejuicio y zombis llega este magistral retrato de la Inglaterra de la Regencia que combina los mordaces apuntes sociales de Jane Austen con escenas ultraviolentas de monstruos surgidos de las profundidades el mar.

Título original: Sentido y sensibilidad y monstruous marinos
Autor: Jane Austen y Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Fecha de publicación: 6/05/2010
Colección: Umbriel fantasía
ISBN: 978-84-89367-82-1
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 416
Precio: 17 €

—–

Androide Karenina, de Ben H. Winters.

600000235bPara muchos, Ana Karenina es la novela más grande de la Historia. Ahora, la memorable saga de amor y traiciones se transporta a una Rusia decimonónica mucho más asombrosa: un universo que retumba con potentes motores alimentados a groznio, donde las jóvenes bailan suspendidas en el aire, donde unos lobos mecánicos combaten junto a los soldados más valientes, y donde unos robots milagrosos y adorables hacen compañía a todos los que pertenecen a la alta sociedad. Desesperada por forjarse su propio destino en esta sociedad tecnologizada, la audaz Ana Karenina deja atrás un matrimonio sin amor y, acompañada de su androide, se zambulle en las aguas de la pasión junto al atractivo conde Vronsky. Pero cuando su escandaloso romance se ve envuelto en las malvadas intrigas de unos futuristas villanos, se produce un caos que amenaza con destruir sus vidas, sus familias y, quizás, todo el planeta Tierra.

Títulol: Androide Karenina
Autor: Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de publicación: enero de 2011
ISBN: 978-84-89367-91-3
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 640
Precio: 21 €

Nueva publicación: Recién Muertos, recopilación de relatos de temática zombi, ed. Lulu.

Todos hemos soñado alguna vez con zombis. Sueños inquietantes y angustiosos donde estos terroríficos seres nos persiguen, nos acosan, nos rodean, nos atrapan y finalmente… En este punto solemos despertar sobresaltados y bañados en sudor.

Recién Muertos es una recopilación de algunas de estas pesadillas en forma de originales y emocionantes relatos. ¿Cómo te comportarías si un día te despertaras siendo un muerto viviente y te obligaran a asistir a tu primera sesión de Zombis Anónimos? ¿Y si un grupo terrorista decidiera realizar un atentado biológico con un nuevo virus en la mina en la que trabajas? ¿Podría un vampiro de la vieja escuela sobrevivir a un Apocalipsis Zombi? ¿Y un grupo de niños encerrados en su colegio sin poder contar con la ayuda de los adultos? ¿Qué ocurriría si una noble dama del medievo fuera asediada en su propio castillo por una legión de cadáveres andantes?

Adéntrate en estas páginas para vivir estas y otras aventuras que te pondrán en la piel de supervivientes y zombis por igual.

Recién Muertos es un proyecto amateur independiente arrancado por algunos autores que han logrado publicar algunos relatos en otras antologías de este tipo, antologías que han tenido bastante éxito de ventas y que han sido muy difundidas.

Todo esto nos animó a crear nuestra propia antología, con relatos propios y de otros autores, aunque en algún caso no se dedican al genero Z. Algunos eran reacios a este tipo de literatura, pero finamente los convencimos y sacamos a la venta nuestro primer libro por autoedición en impresión bajo demanda. Como curiosidad, incluso hemos diseñado nuestra propia portada.

Título relatos y autores:

El titiritero, Andy Carroll
República Z, Valverdikon
Hypnofat, John Beckinstain
El superviviente, Jeremy Steels
Huida en las profundidades, Antonio García
La historia de cómo los zombis salvaron el mundo, Javier Alonso Ruiz
Cuaderno de bitácora, Lily Seawolf
Dentro y fuera del armario –> Macabea
La casa de la colina, Roberto Torres
La última esperanza, Ivory Pipe
Sed, Ilrion
Zombis anónimos, Fedmahn Kassad

Datos del libro:

Título: Recién Muertos
Editor: Lulu (editorial online)
Publicado: 4 de julio de 2012
Idioma: Español
Páginas: 268
Encuadernación: Tapa blanda pegado
Tinta interior: Blanco y negro
Peso: 0,46 kg
Dimensiones (centímetros): 14,81 de ancho x 20,98 de alto
ISBN: 9781471697494

Cómo conseguirlo:

Actualmente está en venta en:
Lulu (papel)  –> http://www.lulu.com/shop/lucas-l-lair/reci%C3%A9n-muertos/paperback/product-20243378.html

Lulu (pdf)  –> http://www.lulu.com/shop/lucas-l-lair/reci%C3%A9n-muertos/ebook/product-20245453.html

La Trastienda Z  –> http://latrastiendaz.com/novelas-y-guias/87-recien-muertos-9781471697494.html

Amazon (kindle)  –> http://www.amazon.es/Reci%C3%A9n-Muertos-Spanish-Edition-ebook/dp/B008IV9XCO/ref=sr_1_14?s=books&ie=UTF8&qid=1342948052&sr=1-14

Lulu es una editorial online que vende libros bajo demanda. Los libros no tienen una tirada previa sino que se van imprimiendo según los pedidos que se van realizando. El importe que se muestra va sin impuestos y sin gastos de envío.

La Trastienda Z es una tienda online asociada al foro The Walking Dead. Ellos tienen varios ejemplares en depósito por lo que todo va algo más rápido. El precio incluye impuestos. Para pedidos en Cataluña puede que sea la opción más rápida y barata.

Crítica de cómic: Zombi. Guía de supervivencia. Ataques registrados, de DeBolsillo editorial

Max Brooks es un nombre reconocido entre los aficionados a la llamémosle literatura zombi gracias a su libro «Zombi: Guía de supervivencia» (2003) y a «Guerra Mundial Z» (2006). El primero, como su nombre indica, es un manual para sobrevivir en el caso de una invasión zombi, con consejos e utilidades efectivas y extrapolables a cualquier situación de guerra real o similar. «Guerra mundial Z» es una novela que se compone a base de ficticias entrevistas que intentan recomponer todo lo que ha pasado en una larga guerra contra los zombis.

Estos dos libros han sido un éxito de ventas para este guionista de programas como Saturday Night Live, actor de series de televisión y que incluso ha puesto voces a diversas series de dibujos animados como Batman del Futuro y la Liga de la Justicia. Sus padres son nada más y nada menos que el director de cine Mel Brooks y la actriz Anne Bancroft.

Vayamos al cómic en cuestión: Ataques Registrados.
En el citado libro «Zombi: Guía de supervivencia» había un apartado, casi al final, en el que se narraban supuestos ataques zombi en diferentes momentos de la historia. Esto es en sí este cómic.
Iniciando el viaje en el 60.000 A.C. en África Central hasta 1992 D.C. en el Parque Nacional de Joshua Tree, pasaremos por 10 periodos históricos más y lugares como el Japón Feudal del año 1611 o la Unión Soviética en1960. Cada época tiene su ataque zombi y el cómic narra en historias cortas pero con todo lujo de detalles escabrosos lo que sucede ante éstos.

Ibraim Roberson es el encargado de dibujar las 144 páginas de este cómic en un intenso blanco y negro. La fuerza de este cómic esta en sus imágenes con grandes dosis de violencia y escenas dantescas más que en la calidad de las historietas. El dibujo de Roberson es directo y sin concesiones. El cómic no tiene ni un solo globo de diálogo y se apoya en los recuadros de texto pero la planificación y los variados encuadres de las viñetas los hacen de lectura fluida.

 

Página del cómic

A destacar la primera historia con ¡zombis ya en la prehistoria! o el ataque a la colonia romana en la Britania del 121 D.C. mezclando hábilmente los hechos de la realidad histórica con la ficción. Tal vez la mejor en plan lucha sin cuartel sea la que acontece en el Norte de África (1893). Hay historias que se intentan alejar del típico ataque en masa Zombi, con planteamientos originales pero no quedan muy redondas. Utilizar a Zombis en paracaídas  como fuerza de choque en guerra esta bien, pero es algo que los seguidores de Hulk ya habíamos visto cuando lanzan al gigante verde desde una avión como arma literal de destrucción masiva.

Un cómic solo recomendado para completistas e incondicionales de la temática zombi o del terror con escenas gore. Relatos fríos sin ningún atisbo de esperanza ni mucho menos humor.

Título: Zombi Guía de Supervivencia.ATAQUES REGISTRADOS.
Autor: Max Brooks
Dibujo: Ibraim Roberson
Colección: BestSeller Cómic
Número de páginas: 144 páginas
PVP: 11,95 euros
Editorial: DeBolsillo

Podéis leer más cositas como esta en El Rincón del Taradete.