Archivo de la etiqueta: Alex Kurtzman

Crítica serie TV: Star Trek Picard, Amazon Prime Video (2020)

Star Trek Picard_cartelUna vez más Star Trek regresa. Una vez más la franquicia asalta la parrilla de televisión con una nueva propuesta, Star Trek Picard, una serie con un enfoque que la enlaza plenamente con el mundo de Star Trek, algo que no es de extrañar ya que el personaje principal y que da nombre a la serie es Picard, el capitán de la USS Enterprise (NCC-1701-D) de La Nueva Generación.

«Star Trek Picard está ambientada 20 años después de la última aventura del capitán del Enterprise. Una joven perseguida por los romulanos se pone en contacto con Picard en busca de ayuda. Su vinculación con Data le obligará a iniciar una nueva aventura que le enfrentará a los romulanos, a una raza prohibida de sintéticos y a una profecía que amenaza el futuro de toda la galaxia».

Star Trek Picard es un guiño a los fans de Star Trek. Un guiño que puede que llegue tarde pero que recoge la esencia de una franquicia que había perdido parte de su identidad en sus últimas propuestas. Si es verdad que la nueva saga de películas producida por J.J. Abrams y protagonizada por Chris Pine, Zachary Quinto y Karl Urban ha adquirido poco a poco un tono más acorde con la idea original de Gene Roddenberry, la serie Star Trek Discovery representó un giro total del planteamiento de la franquicia, con el objetivo de adaptarse a los nuevos públicos más jóvenes y acostumbrados a series mucho más impetuosas. La nueva serie, sin embargo, retoma el protagonismo del capitán Picard dos décadas más tarde de su despedida de las pantallas de cine y representa una propuesta que hace referencia a las tramas y a los personajes de La Nueva Generación al mismo tiempo que intenta actualizarse a los nuevos tiempos.

Star Trek Picard_2Star Trek Picard tiene varios punto a favor pero también tiene elementos en su contra. Empecemos por los primeros. La serie hace una apuesta por el canon y el fandom clásico de la franquicia, de ahí que tanto el tema musical original, los protagonistas como las continuas referencias al pasado estén muy presentes en la serie, hecho este que agradará sin duda a los trekkies de toda la vida. Por lo que respecta a la interpretación destaca, como no podría ser de otra forma, la de Patrick Stewart, que vuelve a sus 80 años a encarnar al capitán del Enterprise en un contexto diferente pero ligado a su etapa anterior. La trama también se vincula a la acción de Star Trek Némesis, la última película de la saga anterior y con los protagonistas de La Nueva Generación. De ahí que sea un auténtico gozo volver a ver a Brent Spiner, Jonathan Frakes, y Marina Sirtis interpretando a sus personajes clásicos, eso sí, algo más mayores. A ellos se suma la que podríamos considerar la nueva tripulación de la serie, interpretada por Alison Pill, Isa Briones, Michelle Hurd, Santiago Cabrera y Evan Evagora, este último algo desangelado en esta primera temporada.

La calidad de la producción de la serie es alta y en ella se nota la transformación que ha sufrido la industria televisiva en los últimos años. Buenos y variados efectos especiales, sets de rodaje diversos y a la altura, una dirección a cargo de varios directores, entre ellos dos episodios dirigidos por el propio Jonathan Frakes e interpretaciones más que correctas.

Star Trek Picard_1En la parte no tan conseguida está la trama. La historia que se nos narra en los diez capítulos de la serie es algo compleja y a veces demasiado ligada al canon de la franquicia, hecho este que hace perderse un poco al espectador en la trama. Y el global del argumento no acaba de funcionar del todo. La trama se pierde a veces en trasfondos que no aportan demasiado a la serie, a la que por cierto, le cuesta algo arrancar. Una trama, por otra parte, que vuelve a transitar por algunos de los temas clásicos de la serie, uno principalmente, que no es otro que el derecho a la vida de las máquinas / androides altamente evolucionados, en la serie denominados sintéticos, algo que los más veteranos recordarán como uno de los temas principales asociados al personaje de Data (Brent Spiner).

Star Trek Picard es, así, una alegría a medias. Un regreso a la esencia de Star Trek con el protagonismo de uno de sus personajes más característicos, un formato de serie que recuerda a los clásicos y de la que se ha anunciado una segunda temporada, pero una ejecución que podría haber sido mucho mejor . Aún así es Star Trek, un sello de garantía para todos aquellos que disfrutaron y disfrutan con las aventuras de la/s tripulación/nes de la/s nave/s que exploran intrépidamente el espacio para hacerlo algo más humano, con todo lo bueno y lo malo que ello conlleva.

Título: Star Trek: Picard
Año: 2020
Duración: 10 capítulos (1ª temporada)
País: Estados Unidos
Dirección: Alex Kurtzman (creador), Hanelle M. Culpepper, Jonathan Frakes, Maja Vrvilo, Akiva Goldsman, Douglas Aarniokoski
Guión: Gene Roddenberry (creador), Michael Chabon, Alex Kurtzman, Kirsten Beyer
Música: Jeff Russo
Fotografía: Philip Lanyon y Darran Tiernan
Reparto: Patrick Stewart, Santiago Cabrera, Isa Briones, Alison Pill, Harry Treadaway, Evan Evagora, Jonathan Frakes, Marina Sirtis, Brent Spiner…
Productora: CBS Television Studios, Roddenberry Entertainment, Secret Hideout
Distribuida (España): Amazon Prime Video
Género: Serie de TV | Ciencia-ficción

NOTA CULTURALIA: 7,5
FILMAFFINITY: 6,6
NOTA IMDB: 7,6
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 87%
• Audiencia: 58%

 

 

Star Trek. La reelaboración de la franquicia. 2ª parte.

Poster2Factores de producción de la nueva franquicia.
Para asegurar este doble propósito, Paramount encarga el proyecto a un nuevo equipo de producción integrado tanto por fans de la serie (Orci y Lindelof) como no (Kurtzman y Bryan Burk), siendo el caso más destacado el del propio director J.J. Abrams, reconocido fan de la saga de La Guerra de las Galaxias, y productor de éxito de series como Alias, Lost o Fringe y de las películas como Super 8 o Misión Imposible III, cuya elección lo hace idóneo para realizar una relectura externa, fresca y actualizada de la franquicia.

Los presupuestos de la franquicia se habían basado siempre en el número de fans y en su poder adquisitivo, lo que le había impedido mostrar una gran aventura en formato de superproducción. Esta política se modifica con la nueva entrega con el objetivo de posicionarla en la liga de las superproducciones, con un presupuesto de 150 millones de dólares, el más alto de la franquicia.

Para asegurar el interés del público fan el argumento se desarrolla en un entorno mítico (los años de formación de los personajes principales y la llegada de la tripulación a la nave Enterprise), que al mismo tiempo sirve para crear una trama juvenil e inaugural (rejuvenecimiento la franquicia) apta para captar a las audiencias más jóvenes y al público «newcomer«.

El ritmo de la acción de Star Trek ha sido habitualmente más lento, basado en el modelo de batalla naval/submarina, en el que la acción se desarrolla de forma pausada en el puente de mando. Uno de los principales objetivos de la producción era aumentar y actualizar el estilo y el ritmo de la acción/aventura espacial del film, siendo, sin embargo, respetuoso con él para adecuarlo al ritmo habitual en las grandes superproducciones que triunfan en la actualidad.

Otro de los objetivos de la producción era hacer revivir el mensaje optimista propio de Star Trek, esto es, mostrar como gente de diversas razas trabajan juntas y sobreviven de forma pacífica en el futuro y darle un «sentido de familia» representado en la tripulación de la Enterprise. Este mensaje no solo vincula el film con la globalización actual sino que es el leitmotiv de la franquicia.

Aunque el marco de Star Trek se modifica se mantiene su esencia, que no es otra que la relación establecida entre Kirk, Spock y McCoy y el resto de integrantes de la tripulación. Se mantienen las dinámicas clásicas entre los personajes, si bien, de nuevo, el comportamiento de los protagonistas se rejuvenece y se actualiza, para hacerlo próximo a las nuevas generaciones.

Por ello fue un reto el dar con un cast idóneo. Star Trek (2009) sería la primera ocasión en la que los caracteres originales estuvieran protagonizados por nuevos actores, con el peligro de ruptura/rechazo que esto suponía, en unos personajes muy asociados al cast original. Se optó por un elenco de jóvenes figuras con experiencia, en la mayoría de los casos, en la televisión y que estaban iniciando/consolidando su carrera cinematográfica, integrado por Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Simon Pegg, John Cho, Anton Yelchin y el más veterano Eric Bana, que encarna al villano del film.

star-trek-xi-caras-1
Caracteres en la serie clásica y en la nueva franquicia.

Existía, por otra parte, la voluntad de mantener ingredientes propios de la franquicia como el humor, muchas veces vinculado a los personajes y al canon, y la sexualidad soft de los protagonistas, como elementos para vincularlo a las audiencias actuales.

Con respecto a la tecnología mostrada en el film la producción se halló ante dos retos importantes. El primero mitigar el contenido y el argot pseudo-científico de la franquicia para hacer el film más entendible a las nuevas audiencias. El segundo, mostrar una tecnología consistente con la serie original (realizada en la década de los 60 y ambientada en el siglo XXIII) y que pareciera a la vez más avanzada que la actual, para potenciar su realismo y atrapar a los más jóvenes (acostumbrados al uso intensivo de la tecnología).

Podríamos decir que el símbolo representativo de la relectura de la franquicia lo representa el papel interpretado en el film por Leonard Nimoy, el mítico Sr. Spock de la serie original. El argumento de la película está provocado por su actividad en el futuro y su personaje aparece desdoblado en el joven (y nuevo) Spock del pasado y el viejo Spock del futuro, que coexisten, asimismo, en un universo/canon modificado. La relectura se potencia al actuar Nimoy como enlace entre la franquicia clásica y la nueva, como sello de autenticidad de la propuesta.

Por lo que respecta al aspecto visual del film se mantiene el diseño y la disposición original del puente de mando de la nave Enterprise, uno de los escenarios principales y de referencia de la franquicia, aunque se altera estéticamente con colores y una iluminación más brillante, con el objetivo de reflejar el optimismo de Star Trek. Las pantallas de navegación se actualizan teniendo como referencia la tecnología actual de Apple, una clara vinculación con el público más joven.

Para la confección del vestuario se optó por Michael Kaplan, diseñador externo a la franquicia, hecho que permitía dar a la película el doble tratamiento pretendido: proveer al film de un nuevo diseño más actual respetando, sin embargo, el estilo de la serie original, que conectase con lo que la gente recordaba de ella. Para ello se mantuvo el código de colores de los uniformes de la serie, si bien con un diseño de las camisetas más sofisticado.

Star Trek
Cartel Star Trek 2009

En el aspecto musical pasa algo muy parecido. El compositor escogido fue Michael Giacchino, el colaborador más habitual de Abrams. Giacchino mantiene el tema original de Alexander Courage aunque solo suena en los títulos finales, simbolizando el momento en el que la tripulación se reúne definitivamente en la nave Enterprise y re-comienza/re-inicia su misión, apareciendo, al mismo tiempo, el texto introductorio inicial de la serie. Sin embargo, el resto de la banda sonora es de nueva elaboración y tiene que ver con los nuevos caracteres y por lo tanto con el nuevo contexto actualizado de las aventuras del Enterprise.Comunicación y promoción.
Con respecto a la promoción del film el objetivo principal fue comunicar tanto al público fan como al público general que Star Trek se había reelaborado y actualizado, manteniendo una vinculación de carácter leve con el original, con formato de gran superproducción y accesible para un público amplio e internacional.
Los productores señalaron tres retos principales relacionados con la promoción del film:

  • La poca familiaridad del público más joven con la franquicia.
  • Franquicia vinculada al público fan y al canon de Star Trek.
  • La escasa recaudación internacional de la franquicia. La mayor parte de la recaudación se consigue en USA.

Así, pues, la promoción de la nueva estrega se basó en:

  • Elección del título de Star Trek para el film, que no incluye el dígito de la entrega ni subtítulo, algo habitual en la franquicia, para indicar al público que la propuesta está dirigida al público en general.
  • Indicación de que Abrams no fue/es trekkie. Aporta una visión amplia y externa de la dirección del film.
  • La película posee el presupuesto más alto de la franquicia. Es una gran superproducción.
  • La película no está hecha necesariamente para fans, sino que está abierta al público en general.
  • Voluntad de la productora de ir al extranjero para mostrar el nuevo producto. Abrams realiza un tour internacional por Europa y Norte América mostrando metraje del film para la audiencia nacional, europea e internacional, con el propósito de «rehabilitar» la imagen de la saga.

La realización del film estuvo rodeada de secretismo e invisibilidad, algo típico de Abrams, en el caso de Star Trek con un claro efecto promocional. Se informó básicamente de que el film tendría más presupuesto, más acción y mejores efectos especiales y que pretendía incorporar una mayor audiencia.

Aunque el estreno de la película estaba anunciado para las navidades del año 2008, la productora decidió, después de que algunos de sus responsables asistieran al rodaje y visionaran parte del metraje no editado, posponer su estreno al verano del año siguiente, con un claro objetivo promocional y recaudatorio, ya que en el mercado americano ésta es la época en la que se estrenan las grandes superproducciones con las mayores expectativas de recaudación del año.

star-trek-old-new
Star Trek clásica y nueva Star Trek

Estreno/Recaudación.
Star Trek (2009) ha obtenido los mayores ingresos de la franquicia hasta el momento. En EE.UU. recaudó 268.783.600 $, mientras que a nivel mundial los ingresos por venta de entrada fueron de 385.494.555 $. La recaudación internacional del film representó el 31% del total, un resultado declarado satisfactorio por Paramount.

Así, pues, el objetivo de reelaborar la franquicia, convertirla en un referente de la ciencia-ficción cinematográfica actual y hacerla accesible a un público general se puede considerar un éxito, culminado con la producción de la primera secuela, Star Trek, into Darkness, que se estrenará en julio de 2013.

La franquicia ha realizado un gran esfuerzo de diseño de producción para reelaborarse a sí misma, actualizarse y llegar a públicos más amplios. Sin embargo, el mayor impacto en la audiencia general repercute, de alguna forma, en el público fan de Star Trek, que pierde en parte elementos de referencia y de vinculación con un producto nuevo que destruye un universo/canon construido e interiorizado a lo largo de varias décadas. Una apuesta, en resumen, que mercantiliza un producto vinculado a un tipo muy concreto y reducido de audiencia para llegar a un público mayoritario, asegurando la inversión económica del estudio y optimizando sus resultados en taquilla.

link-searchingStar Trek. La reelaboración de la franquicia. 1ª parte.

link-searchingCrítica cinematográfica: Star Trek, en la oscuridad (J.J. Abrams)

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Star Trek. La reelaboración de la franquicia. 1ª parte.

startrek_1Star Trek es una serie de ciencia-ficción producida por Gene Roddenberry para la cadena norteamericana NBC, que se emitió entre los años 1966 y 1969 y que narra los viajes de exploración espacial de la nave estelar Enterprise. La serie original estaba constituida por episodios de 50 minutos de duración que poseían una unidad argumental en sí mismos y mantenían una continuidad entre ellos.

Los personajes principales de la serie son: Capitán Kirk (William Shatner), Sr. Spock (Leonard Nimoy) y Doctor McCoy (DeForest Kelley). Como personajes fijos pero secundarios aparecían Montgomery Scott (James Doohan), Uhura (Nichelle Nichols), Sulu (George Takei) y Chekov (Walter Koenig).

Star Trek fue el primer intento de la televisión estadounidense de hacer una serie de ciencia ficción de calidad. Los elementos básicos del producto fueron la ciencia ficción; el drama televisivo; un elenco de caracteres continuo y un escenario familiar en el que se desarrolla la acción.

El éxito de la serie radicaba en la creación de argumentos que unían la acción, la aventura y la ciencia ficción junto con un destacable componente de reflexión filosófica que abarcaba una visión pacifista del futuro de la Tierra, la igualdad racial y de género e incluso la crítica social. Star Trek se fundamentó, además, en la relación de amistad y compromiso establecida entre sus personajes principales (Kirk, Spock y McCoy), un elemento que se convirtió en uno de los ingredientes principales de la serie y que convirtió a sus protagonistas en iconos televisivos.

Evolución de la franquicia.
La serie fue cancelada en el año 1969 debido a sus bajos índices de audiencia, si bien se comenzó a crear un grupo de fans que aunque poco numeroso era muy activo. La clave del éxito de Star Trek se debió a su posterior redifusión en canales locales norteamericanos donde, con un horario de emisión adecuado para un público adolescente, obtuvo muy buenas audiencias.

Star Trek fue vendida a más de 100 países. Pronto comenzó a consolidarse el movimiento fan alrededor de la serie, cuyos miembros son conocidos como trekkies. Star Trek se acabó convirtiendo en un importante producto cultural.

Star_Trek_OriginalSerie_Crew2013_freecomputerdesktopwallpaper_1920
El elenco original durante la serie de películas.

La franquicia produjo un total de seis series y diez films, desarrollando un destacable universo/canon de consistencia ligado, asimismo, a un gran número de novelas, comics, videojuegos, y multitud de material de merchandising. Este canon vincula la franquicia principalmente a un público fan (trekkie), para el cual su desarrollo coherente es un elemento importante que les permite experimentarla y disfrutarla de forma intensa.

Así, pues, todas las adaptaciones cinematográficas y las serie de televisión son productos hechos para los fans, con coherencia interna y respetando la cronología creada a los largo de 40 años. Esta intensa vinculación entre producción y publico ha marcado la línea principal de desarrollo de la franquicia, cerrando en parte el acceso a un público amplio/generalista.

Star_Trek_The_Next_Generation_Crew_freecomputerdesktopwallpaper_1600
Los protagonistas de Star trek, la Nueva Generación.

Crisis y relanzamiento de la franquicia. Star Trek 2009.
Si bien la franquicia se ha desarrollado durante los últimos 43 años, la llegada del siglo XXI pareció no serle muy propicia. La recaudación de las diversas entregas ha seguido una tendencia a la baja, con algunas excepciones, siendo la recaudación de Star Trek Nemesis (2002) la más baja de toda la franquicia . La situación se agravó en el año 2005 al cancelarse la emisión televisiva de Star Trek Enterprise, la última serie en activo de la franquicia. Star Trek había pasado de ser un icono del entretenimiento audiovisual a convertirse en un producto económicamente no rentable.

CapturaEn este contexto de declive de la franquicia Paramount inicia la producción de una nueva entrega cinematográfica de Star Trek. La propuesta es ofrecida a los productores Roberto Orci, Alex Kurtzman, J. J. Abrams y Damon Lindelof. Los objetivos son relanzar y rejuvenecer la franquicia manteniendo al público fan pero ampliando su reclamo a nuevas audiencias, principalmente jóvenes.

Para ello retoman la idea de rodar una precuela a la serie clásica ambientada en la época de formación de los personajes principales en la Academia de la Flota Estelar, un planteamiento recurrente desde los años 60, que evita, asimismo, la creación de un nuevo marco temporal en la franquicia.

El proceso de producción del film está inmerso en un periodo en el que se ha generalizado entre los grandes estudios norteamericanos la relectura y actualización de personajes y franquicias míticas del cine y la televisión del pasado, como Star Wars, Mision Imposible, Transformers, Battlestar Galactica o Desafío total. Una estrategia con la cual las majors norteamericanas tienden a invertir en proyectos probados y con reclamo que aseguran en parte el riesgo de la inversión, adaptándolos y haciéndolos asequibles a un público amplio (y joven) y a contextos socio-culturales diferentes a los que pertenece el original.

Es interesante al respecto detenerse en la amplia y diversa terminología que se ha utilizado para definir la naturaleza de la nueva entrega de Star Trek, que incluye conceptos como remake, revisitación, upgrade, reboot, precuela, re-invigoration, re-vitalization, reborn, re-imaginación o re-invención.

star_trek_2009_wallpapers-431
Cartel publicitario de Star Trek 2009.

Producción.
El objetivo de producción es reelaborar la franquicia para convertirla en un blockbuster, una gran producción con una gran recaudación a nivel mundial, aunque respetando la visión optimista, pacífica y utópica de universo Star Trek. Transformar una vieja franquicia en apuros en una evento actual, fresco y de éxito en pleno siglo XXI.

La estrategia de producción se basa en el desarrollo de un argumento que satisfaga las exigencias de los fans, pero que al mismo tiempo permita llegar a un público más amplio. Para ello el film se encuadra en acontecimientos establecidos por el canon de la franquicia, como son los orígenes de los roles principales (Kirk y Spock), su ingreso en la Academia de la Flota Estelar y el inicio de su servicio en la nave Enterprise junto al resto de la tripulación original, aunque a partir de la deconstrucción y posterior reelaboración libre del propio canon.

Esto se consigue gracias al desarrollo de la línea argumental del film (el viaje temporal de la nave romulana, el principal enemigo de la entrega), que permite re-iniciar una nueva línea temporal desde el mismo origen de la franquicia, re-adaptar la historia establecida en el canon y crear un nuevo marco de acción acomodable a los gustos y exigencias del público actual.

Deconstruyendo, reescribiendo y alterando el canon de la franquicia, sin disipar el referente argumental de la misma, el film se convierte en una lanzadera para llegar tanto a los fans de la saga como al público amplio (y juvenil), al que no le hace falta conocer su desarrollo anterior y al que solo le interesa el nivel de acción y la calidad del film. De esta forma se crea una secuela para los fans, que es al mismo una precuela iniciadora para los no fans, estableciéndose un nuevo set de aventuras para la franquicia que poder adaptar a las nuevas audiencias.

link-searchingStar Trek. La reelaboración de la franquicia. 2ª parte.

link-searchingCrítica cinematográfica: Star Trek, en la oscuridad (J.J. Abrams)


Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica cinematográfica: Star Trek, en la oscuridad (J.J. Abrams).

    EXCLUSIVA-Poster-en-espanol-de-Star-Trek-En-la-oscuridad_noticia_mainEl próximo 5 de julio llega a las grandes pantallas españolas la nueva entrega de Star Trek, la primera secuela de la nueva franquicia producida y dirigida J.J. Abrams e interpretada, en los principales roles, por Chris Pine, Zachary Quinto, Karl Urban y Benedict Cumberbatch. Un film que mantiene las innovaciones establecidas en la anterior entrega (Star Trek 2009, J.J. Abrams, 2009) y que representa un paso adelante para la saga galáctica de ciencia ficción.

A la película le cuesta muy poco metraje desparramar la acción inicial sobre la pantalla. Los primeros minutos nos presentan el final de lo que vendría a ser una aventura habitual de la Enterprise (en la nueva franquicia) en la que Kirk y Spock intentan salvar un planeta de la extinción provocada por la erupción de un volcán, a pesar de las prohibiciones a la intervención establecidas en la Primera Directiva. Una vez finalizada la demostración/presentación inicial, la trama se encamina hacia la acción propia de esta nueva entrega.

De vuelta a casa los tripulantes del Enterprise tendrán que enfrentarse a una nueva amenaza. Un devastador atentado ha puesto de manifiesto una alarmante realidad: la Flota Estelar está siendo atacada desde dentro, y las consecuencias van a sumir al mundo entero en una grave crisis. El capitán Kirk dirige la nave Enterprise en una misión para capturar al hombre que parece ser el responsable del torbellino de violencia y destrucción.

HH-27766RLos tripulantes de la nave descubrirán las desmesuradas capacidades físicas y mentales de su prisionero y que algo oscuro está pasando en el seno de la Federación, cuando todo parece que la guerra con el poderoso y militarizado imperio Klingon está a punto de estallar. El hombre que han capturado tendrá la explicación a todo lo que está pasando, pero antes de conocer la verdad tendrán que descubrir cuáles son sus auténticas intenciones.

La nueva aventura de los tripulantes del Enterprise pretende maravillar tanto a los fans de la saga como a los espectadores más jóvenes del cine de acción y de ciencia-ficción, ya que mantiene un equilibrio tenso entre ambos tipos de público, rejuveneciendo y potenciando la acción del film al mismo tiempo que hace continuas referencia al canon del universo Star Trek, aunque este estallara en centenares de miles de pedazos en la entrega anterior. El film mantiene también un equilibrio entre las clásicas escenas de acción de puente de mando propias de la saga y las escenas de acción rápida al más puro estilo de las sagas Transformers, Mision Imposible o Iron Man, un estilo propio de los nuevos tiempos.

En esta nueva entrega el argumento se desarrolla alrededor de uno de los personajes más iconográficos de Star Trek que no es otro que Khan, el ser mejorado genéticamente que protagonizó uno de los capítulos de la serie original y una de las películas más exitosas de la saga cinematográfica. Y uno de los aciertos más sustanciales a nivel de casting ha sido la elección de Benedict Cumberbatch para encarnar al cruel y despiadado Khan, en una interpretación que le hace perder al personaje vigor y corporalidad  pero que en cambio le dota de una dimensión más aterradora y mortífera. Una interpretación del malvado del film que supera, a mi gusto, la que ofreció Eric Bana en la entrega anterior.

HH-28997CLa elección de Khan como malvado de esta entrega confirma el hecho, ya previsto en la concepción de la anterior entrega, de que todo el mundo desarrollado en Star Trek, ya sean klingons, romulanos, cardasianos, la máquina-con alma Vejer, los seres extraterrestres con intención de reanudar la comunicación con las ballenas de la Tierra, los Borg y así un largo etcétera, poseen muchos puntos para volver a personarse en las grandes pantallas, eso sí, con facciones renovadas y actualizadas destinadas no solo a los fans más viscerales de la franquicia, sino a un público amplio gustoso de las fantasías futuristas plagadas de acción.

Esta entrega se centra, por otra parte, demasiado en la relación de amistad forjada entre Kirk y Spock, otro de los sellos de marca de la saga, de una forma que reduce la presencia de los otros tripulantes de la nave en el film. Sulu, Chejov, Scotty o el propio dr. McCoy pierden cuota de pantalla, dejando sus historia aparcadas en la mesa de guión (si es que alguna vez las tuvieron), y reduciéndolos en algunos casos a meros comparsas. El único personaje que se salva de la purga es Uhura, que mantiene su relación sentimental con Spock la cual se desarrolla algo más en esta entrega.

Hallamos, asimismo, en el film una re-definición de los caracteres principales, Kirk y Spock, en un sentido muy actual que en parte se vislumbraba en la entrega anterior. Kirk mantiene su atractivo habitual, sobre todo con las féminas, y un espíritu rebelde que sí que enlaza con la saga anterior. Si bien con Spock la re-definición hace hincapié en la intensa lucha interna que se desata entre su parte humana y emotiva y su naturaleza vulcaniana y lógica, que aunque pega mucho con la constante re-visión actual de personajes literarios y cinematográficos clásicos, creo que desarrolla temáticas no muy acordes con la definición tradicional del personaje. Pero los nuevos tiempos y las nuevas formas mandan… sobre todo en el consumo televisivo y cinematográfico.

HH-00789CAdemás la película sufre de un metraje algo extenso (132 minutos) invertido en secuencias que seguro que podrían aligerarse. De esta forma la primera parte del film es bastante más lenta en comparación con la segunda, en la cual la acción se precipita con toda una serie de escenas (la captura de Khan, el combate entre las diferentes naves y la lucha final contra el malvado) que llenarán de gozo a aquellos a los que les guste la acción cinematográfica realizada según los cánones el siglo XXI. Por otro lado en la segunda parte del film la acción será la que predomine y la que le dé ese toque que ya tuvo la entrega anterior y de la que ya gozaron, a su manera, episodios como Star Trek II, la ira de Khan (Nicholas Meyer, 1982) o Star Trek: Primer contacto (Jonathan Frakes, 1996), las entregas con un mayor éxito de audiencia de la saga.

Pero como ya pasaba en el anterior film, y como se preocuparon de constatar Abbrams y el resto del equipo de producción, aunque se halla actualizado la franquicia, el canon Star Trek, construido a partir de las diferentes series y las películas de la saga, está muy presente aunque de una forma alterada, y se hace referencia a él de forma continua en el film: así hallamos a los famosos tribbles, continuas frases y situaciones fácilmente reconocibles, el renovado Khan o una re-filmación de una de las escenas finales de Star Trek II La Ira de Khan, que harán, seguro, las delicias de los fans de la saga.

Como artista invitado aparece en esta entrega Peter Weller, icono de la ciencia-ficción gracias a su participación en películas como Robocop (Paul Verhoeven, 1987), Leviathan: El demonio del abismo (George P. Cosmatos, 1989) o Asesinos cibernéticos (Christian Duguay, 1995) y que interpreta al almirante Marcus de la Flota estelar, en una interpretación agradecida, seguro, por los fans del género.

Como no podía ser de otra forma los efectos especiales están a la altura de una superproducción con un presupuesto de 185 millones de dólares, que vuelven a poner a la saga a la altura de los grandes estrenos del verano. Efectos que son potenciados de nuevo por la música compuesta por Michael Giacchino, que le da al film esa magnificencia que ya poseía la anterior entrega y para la cual se han creado nuevos temas y nuevas fanfarrias, reconocibles y vinculables a la nueva franquicia.

HH-STIDVFX_001Por lo que respecta a la trama, esta es algo complicada, y avanza de forma algo lenta, como ya comenté, en la primera parte de la película. Si bien pone en juego toda una serie de intrigas políticas, militares y corruptelas varias, muy al estilo, en parte, de lo que ya pasaba en Aquel país desconocido (Nicholas Meyer, 1991), y muy acordes con los tiempos actuales en los que vivimos, en los cuales, después de la caída de las torres gemelas, la política a nivel nacional e internacional parece cubierta de negruras y conspiraciones que escoden la voluntad de dominación política o económica del mundo.

Una trama que hipoteca la ciencia-ficción más filosófica que caracterizaba a muchas de las producciones clásicas, por una acción-entretenimiento, sin la cual, la franquicia no hubiera sobrevivido, seguro, a estos tiempos en los que la diversión y el «no va más» se imponen a la hora de marcar el consumo cinematográfico y cultural en general.

Un detalle que agradecerán los fans más trekkies de la saga es la nueva aparición, aunque de forma muy breve, de Leonard Nimoy, que prosigue su vinculación con la nueva franquicia como marca registrada de la casa que da pedigrí a toda la aventura.

En resumen, todo un gustazo volver a ver al Enterprise y sus tripulantes en activo de nuevo, aunque en una versión rejuvenecida, si bien seguro que la segunda entrega de la nueva franquicia, que ya ha recaudado la friolera de 258 millones de dólares en todo el mundo, no será del pleno agrado de los trekkies más puristas, a los que en verdad casi no les gusta nada, aunque proporcionará una dimensión de disfrute a aquellos públicos menos acomplejados que lo que buscan es diversión y acción en las películas que consumen en la gran pantalla. Todo ello ligado a una idea, la creada por Gene Roddenberry, que sin duda ha sabido perdurar ufana y presumida, por lo que se ve, al paso del tiempo.

Título: Star Trek: En la Oscuridad
Título Original: Star Trek Into Darkness
Director: J.J. Abrams
Guión: Roberto Orci, Alex Kurtzman, Damon Lindelof
Reparto: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Simon Pegg, John Cho, Karl Urban, Anton Yelchin, Benedict Cumberbatch, Alice Eve, Peter Weller
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Daniel Mindel
Género: Ciencia Ficción
Nacionalidad: USA
Estreno: 5 de julio de 2013

Escrito por Jorge Pisa Sánchez