Crítica teatral: Broadway a Cappella, en el teatre Condal

Si te gusta el género musical y los grandes musicales de la historia, el espectáculo Broadway a Cappella te llegará al alma y te hará seguro estremecer con algunas de sus piezas. Pero si no te gustan los musicales, no te preocupes, aquí descubrirás la magia de estos temas eternos. La publicidad de la obra reza que la voz humana es el instrumento más poderoso, expresivo emocionante y complejo que existe, y no le falta razón. Escuchar las trece voces desnudas cantando temas de conocidos musicales te pone la piel de gallina desde el minuto cero.

El espectáculo comienza con David Freigenedo amenizando al público con unas pequeñas muestras de su gran arte con el beatboxing, del que luego ya descubriremos su gran virtuosismo en la función. Este pequeño preámbulo, al que suscribe esta palabras, le hizo recordar un poco al entrañable sargento Larvell Jones de Loca Academia de Policías.

Broadway a Cappella es un espectáculo sublime de voces prodigiosas. Duetos, canciones grupales, al unísono, temas en solitario de los más famosos musicales. Apenas te has recuperado de la emoción de una pieza que atacan con otra: West Side Story, Grease, El fantasma de la ópera, Hair, Jesucristo Superstar… Si la sensibilidad de Los Miserables no te llega es que estás muerto.

Broadway a Cappella_1

Siete chicos y seis chicas jóvenes de estilos visuales y voces diferentes te entusiasmarán con sus interpretaciones musicales y además con el plus del más difícil todavía, ya que también bailan. Un verdadero tour de force. Se mueven por todo el escenario e incluso bajan a cantar a platea. Todos van con vestimentas muy diferentes, pero de estilo urbano o callejero, aportando color al escenario. Y es que los trece cantantes llenan el despejado escenario en el que tan solo flotan las brillantes letras de neón del título de la obra, pero que ocupan con sus voces. Y es que debe ser complicado alinear trece voces con armonía y ellos hacen que parezca fácil.

El espectáculo es para todos los públicos. Algunas canciones son interpretadas en inglés, otras en catalán y otras en castellano, aportando más riqueza a la función y demostrando el nivel de perfección de los intérpretes. Hay que recordar que no están arropados por ningún instrumento musical, salvo el acompañamiento del beatboxing.

El espectáculo está dirigido por Gerard Ibáñez y en algunos momentos sube al escenario y los dirige como si de un director de orquesta se tratase.

El único hándicap de Broadway a Cappella es que el espectáculo se te pasa en un santiamén y quieres más. O sea que no lo dudes!!

«Broadway a Cappella« se representa en el Teatre Condal hasta el 27 de enero de 2019.

Dirección y arreglos: Gerard Ibáñez
Coreografía: Zuhaitz San Buenaventura
Interpretes: Víctor Arbelo, Juli Algar, Helena Clusellas, Paula Costas, Raimon Ferrer, Noelia Gómez, Mikel Herzog, Raquel Jezequel, Edgar Martinez, Xavi Navarro, Sara Pi, Nerea Royo y Davebat Box
Swings: Joan Mas y Laura G. Ballbé
Vestuario: Marta Gil
Escenografia: Raquel Ibort y Laura Galofré
Diseño de iluminación: Xavi Costas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Producción artística: Daniel Anglès
Producción: El musical més petit Produccions

Horarios: web del Teatre Condal
Precio: A partir de 18€
Idioma: catalán, castellano e inglés
Duración: 1 hora 15 minutos
——

Taradete

 

Crítica teatral: Les coses excepcionals, en el Club Capitol

Hoy criticamos una de aquellas obras que aún no siendo un gran estreno deja una honda huella en aquellos que la ven. La obra se titula Les coses excepcionals, se representa en el teatro Club Capitol, está producida y dirigida por la compañía Sixto Paz Produccions e interpretada en solitario por Pau Roca.

«Tienes seis años. Tu madre está en el hospital. Tu padre dice que ha hecho «algo estúpido». Le cuesta ser feliz. Así que empiezas a hacer una lista de las cosas excepcionales de este mundo. Cada una de las cosas que hacen que la vida valga la pena. La dejas en su almohada. Sabes que lo ha leído porque te ha corregido la ortografía. La lista no tarda en tener vida propia.

Les coses excepcionals es una comedia sobre los motivos para vivir, y tú… ¿Qué incluirías en una lista sobre las cosas excepcionales de la vida? Una comedia sobre aquello que estamos dispuestos a hacer por aquellos que queremos».

La propuesta de la compañía Sixto Paz es una de esas joyas vitales que aparecen de tanto en tanto sobre los escenarios. Es una obra muy pequeña en formato, muy propia de la sala en la que se representa, que lleva al espectador a un recorrido interior. Todo comienza con un fallido intento de suicidio que afecta a una familia y a un niño de seis años, al que le cuesta entender qué está pasando a su alrededor.

Para seguir adelante y para ayudar a su madre, el pequeño se decide a escribir una lista de las cosas que hacen que la vida valga la pena. Con esta excusa se construye una tragicomedia vital y participativa en la que el público tiene un peso muy destacado.

Les_coses_excepcionals_Club_CapitolLa escenografía es mínima: butacas sobre el escenario y poco más. Un espacio ocupado por los espectadores que también tienen su lugar en la representación, convirtiéndose en parte de la lista de «cosas excepcionales» y dando vida al resto de los personajes que acompañan al protagonista, todo ello llevado de una forma muy delicada.

Ya estamos acostumbrados a que la compañía Sixto Paz nos ofrezca pequeñas obras con un gran fondo, como Pretty en 2016 e Historia en 2017. De nuevo la compañía nos hace reflexionar sobre la vida desde una perspectiva muy cercana al coaching y al optimismo más activo: todos tenemos razones por las que vivir, aunque muchas veces no acabamos de ser del todo conscientes de ellas. Todos podemos hacer una lista de «cosas que hacen que la vida valga la pena» y, seguro, puede crecer día a día.

Y no es otro el objetivo del autor de la obra, Duncan Macmillan, que realizó la dramaturgia «para comunicarse con la gente: No estás solo, no eres raro, lo superarás y solo tienes que persistir. Eso es algo que no mola decir, pasado de moda, pero lo digo en serio. No vi a nadie que hablara sobre la depresión suicida de una manera útil, interesante o precisa».

Pau Roca lleva a cabo una interpretación firme a la vez que atenta, como un director de orquesta, y nos regala con una actuación jovial y llena de esperanza que, como todo en la vida, tiene momentos más alegres y otros no tanto.

Les coses excepcionals es una obra muy adecuada para estas fechas navideñas, y para cualquiera otras fechas, en la que predomina un espíritu optimista, que se resiste a rendirse ante las circunstancias, por muy duras que están sean. Háganme caso, al menos esta vez, y si pueden pásense por el Club Capitol y disfruten de una obra que, seguro, no les dejara indiferentes.

«Les coses excepcionals» se representa en el Club Capitol del 15 de noviembre de 2018 al 13 de enero de 2019

«Les coses excepcionals» regresa al Club Capitol del 7 de noviembre al 8 d diciembre de 2019

Dirección: Sixto Paz Produccions
Reparto: Pau Roca
Título original: Every brilliant thing
Autor: Duncan Macmillan
Año del texto: 1984
Traducción: Adriana Nadal
Escenografía: Paula Bosch
Producción: Sixto Paz Produccions

Horarios: web GrupBalaña
Precio: 15€ – 23€
Duración: 60 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica exprés: Calixto I, el Papa Olvidado, de Gilbert Sinoué, Ediciones B

«Han pasado dos siglos desde la muerte de Cristo. La Iglesia cristiana aún está sometida a la persecución y ya asoma en su seno la división. Mientras tanto un hombre, Calixto, está a punto de convertirse en el decimosexto sucesor de san Pedro. Un destino que nadie habría podido predecir. Ni los legionarios que lo vendieron a Roma como esclavo; ni el poderoso senador que lo asesoró; ni la concubina del emperador, Marcia, a quién le une una pasión desmesurada.

De Roma a Alejandría, de Antioquía a los baños de Cerdeña, Calixto I es la aventura de un hombre fuera de lo común que rompe las cadenas de la fatalidad y emprende un viaje en busca de la Verdad, que lo conducirá a la tarea suprema que le ha sido encomendada».

Crítica exprés:
Bien, os hago hoy una crítica exprés de la novela Calixto I, el Papa Olvidado de Gilbert Sinoué (creo que la primera de este tipo).
Cabe decir que la novela estaba en el estante de mi librería desde hace años, podría ser desde el mismo año de la edición que cayó en mis manos o de poco después. Y que tenía muchas ganas de leerla, por la temática, por lo desconocido para mí del autor y el protagonista de la novela y porque la atesoraba para disfrutarla en futuro.

Pero la lectura de la novela no fue todo lo intensa que esperaba.
El relato, aunque bien trabado, nos muestra más una historia de época romana, la vida de Calixto, que de los inicios del cristianismo. El contexto político, en concreto el gobierno del emperador Cómodo y su forma de mostrárnoslo, y su relación con Marcia, su concubina, está tratado de forma muy tradicional y tópica, una perspectiva sin duda que necesita una revisión.

Asimismo, en los tramos finales de la novela, me pareció más un mero desarrollo de las escasas noticias de la vida del Calixto cristiano, que una trabazón narrativa de interés.

En resumen, la novela me desilusionó. Esperaba mucho más de lo que hallé en ella.

Título: Calixto I, el Papa Olvidado
Autor:
Sinoué, Gilbert
Editorial: Ediciones B
Género: Novela Histórica
Lengua: Castellano
Título Original: La pourpré et l’olivier ou Calixte 1er, le pape oublié
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-406-6182-7
Número de páginas: 638

Crítica teatral: Pel davant i pel darrera, en el teatro Borràs

Regresa a Barcelona Pel davant i pel darrera, un clásico de la comedia teatral que nos habla de los entresijos del teatro, dirigida por Alexander Herold, adaptada por Paco Mir e interpretada en los papeles principales por Lloll Bertran, Jordi Díaz, Miquel Sitjar, Carme Pla y Lluís Villanueva.

El espectáculo nos muestra las dificultades de todo tipo que sufre una compañía de teatro bastante mala para montar una obra teatral bastante cutre. Los pobres personajes de la obra y su simpatía, combinada con la frenética serie de gags que no paran nunca, conforman la base de este gran éxito de la comedia teatral en Barcelona que por quinta vez aterriza en los escenarios barceloneses. Si inicialmente lo hizo en en los teatros Condal, Victoria y Goya, desde la versión de 2002 se representa en el Teatro Borràs, sala que acoge la obra en la actualidad.

La clave del éxito ya la conocemos, o la conoce una gran parte del público que va a ir a ver la obra este año: la suma de agravios y de vivencias que afectan al trabajo escénico de una compañía de teatro que ha de estrenar en breve una comedia teatral, en la que los diferentes problemas de los actores y actrices y las relaciones que mantienen entre ellos, hará que la representación se convierta en una bomba a punto de estallar.

Esta versión de la comedia, que se estrenó en Londres en el año 1982, sufre, sin embargo de algún desajuste que vale la pena comentar. Nada que decir sobre el texto y la situación escénica. La obra, dirigida en esta ocasión por Alexander Herold, vinculado con la obra desde sus orígenes londinenses, mantiene la agudeza, la chispa y el humor que el texto atesora en su adn. La representación es un contínuo encadenamiento de gags, situaciones e interpretaciones cada vez más alocadas que pasan a gran velocidad ante la vista del espectador, tanto es así, que a veces cuesta estar atento a todo lo que acontece encima del escenario. La triple representación de la obra, desde perspectivas y momentos diferentes, permite además enriquecer el visionado de la misma.

Pel davant i pel darrera_2
En lo que respecta a las interpretaciones y la sincronización, no todo está tal y como tendría que estar. Como decía la obra es un tour de force de encadenamiento de acciones y reacciones, y al menos el día del estreno, siempre el día del estreno, en diversos momentos a la obra le faltaba algo de la intensidad y de la vivacidad que la podría llevar a la cúspide teatral de la que es merecedora. Como si el reparto aún no hubiera integrado la fluidez que requiere la obra y estuviera aún afectados por las marcas de interpretación.

Algo que no se debe, ni mucho menos, a fallos en el casting, en el que encontramos a actores y actrices de la talla de Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina i Bernat Cot. Lo que no acaba de funcionar bien es la integración de todas las interpretaciones, algo que se entiende al constatar la estructura compleja de la representación y que esperamos, siempre esperamos, que mejore con la simple acumulación de las representaciones.

Aún así, en esta nueva versión de la obra destaca la firmeza interpretativa de Miquel Sitjar y el siempre buen hacer de Lloll Bertran, Carme Pla y Lluís Villanueva; lo acertado de la inocente interpretación de Agnès Busquests y lo algo despistado de Jordi Díaz, que no parece acabar de coger el tono.

Aún así, Pel davant y pel darrera es una excelente ocasión para ver cómo no pasa el tiempo para una brillante obra teatral y cómo el teatro nos puede hacer reír incluso cuando una representación, en la ficción, llega a ser desastrosa. Una de las maravillas del teatro dentro el teatro.

«Pel davant i pel darrera» se representa en el Teatre Borràs del 22 de noviembre de 2018 al 3 de febrero de 2019.

Autor: Michael Frayn
Adaptació: Paco Mir
Direcció: Alexander Herold
Reparto: Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina y Bernat Cot
Producció: Anexa

Horarios: web Grupo Balaña
Precio: 20 – 24€
Idioma: catalán y castellano
Duración:

NOTA CULTURALIA: 7

Jorge Pisa

Conciertos de Navidad: Barcelona Christmas Gala y 100 años de Bernstein

Se acerca la Navidad y como cada año os informamos de los conciertos navideños que darán inicio a las celebraciones festivas. Nos fijamos este año en la Barcelona Christmas Gala en el Palau de la Música y el concierto homenaje 100 años de Bernstein y el musical americano en el Auditori.

Barcelona Christmas Gala_ Palau de la Música
Barcelona Christmas Gala, Palau de la Música
Fecha: Miércoles 19 Diciembre de 2018
Horario: 20:30 horas
Ciclo: Barcelona Classic Festival Nights
Precios: de 28 a 68 €
Organiza: Fundación Excelentia

Ficha artística
Director: Kynan Johns
Miguel Borrallo, tenor
Isabel Ortega, soprano
Coral Cármina
Orfeó Gracienc
Orquesta Clásica Santa Cecilia

Programa
J. S. Bach: Jauchzet frohlocket! del «Oratorio de Navidad»
G. Donizetti: Una furtiva lagrima de «L’elisir d’amore»
V. Bellini: Casta Diva de «Norma»
G. F. Haendel: For unto us a child is born de «El Mesías»
G.Bizet: Agnus Dei
G. Caccini: Ave Maria
W. A. Mozart: Gloria de la «Misa de la Coronación» K.317
C. Franck: Panis Angelicus de la «Messe Solennelle»
W. A. Mozart: Laudate Dominum de las «Visperas Solemnes»
A. Adams: Cantique de Noel
Popurrí Navideño:
– «A Christmas Festival» de L. Anderson
– «Happy Christmas» (A war is over) de J. Lennon
– «White Christmas»
– «Aleluyah» de L. Cohen
– «Amazing Grace»
– «O Holy Night»
– «Santa Claus is coming to town»
– «Guten Abend, gut Nacht» de J. Brahms
– «We wish you a merry Christmas»
– «Noche de Paz» (en varios idiomas)
– «Adeste Fideles» (Coro y Solistas)
– «Feliz Navidad» de J. Feliciano
G. F. Haendel: Hallelujah de «El Mesías»

Más info: Barcelona Christmas Gala

100 años de Bernstein y el musical americano_LAuditori
100 años de Bernstein y el musical americano, L’Auditori
Las mejores voces del West End interpretan las grandes melodías de Broadway

Fecha: Viernes 21 de diciembre y sábado 22 de diciembre de 2018
Horario: 20:00 horas
Precios: de 10 a 60€

El centenario de Leonard Bersntein vuelve a ser un buen motivo para llenar el escenario de luz, de color, de ritmo, de ternura y de buen humor. Fragmentos de West Side Story, Candide o On the town y grandes musicales norteamericanos se dan cita en este concierto que homenajea a grandes melodías de Broadway.

Ficha artística
Director: Alfonso Casado
Director escénico: Mariano Detry

Intérpretes y artistas invitados
Julian Ovenden
Gerónimo Rauch
Scarlett Strallen
Rebecca Trehearn
Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC)

Programa
BERNSTEIN: Wonderful Town: Overture
BERNSTEIN: West Side Story: Something’s Coming, Maria, A Boy Like That
BERNSTEIN: On The Town: Ballet, New York, NY
BERNSTEIN: Wonderful Town: A Little Bit In Love, One Hundred Easy Ways
BERLIN: Annie: Get you Gun. They say it’s Wonderful
LOESSER: Guys & Dolls. I’ve never been in Love before
WILSON: The Music Man: Till there was you
BERLIN: Annie: Get you Gun, The Girl that I marry
PORTER: Kiss Me Kate: So In Love
BERNSTEIN: West Side Story: Mambo

BERNSTEIN: Candide: Overture I, Glitter and Be Gay, Nothing More than This
SONDHEIM: A Little Night Music. Overture and Night Waltz, Send in The Clowns
SONDHEIM: Follies. Too Many Mornings
SONDHEIM: Passion. Happiness
SONDHEIM: Company. Being Alive
BERNSTEIN: Candide. Quartet Finale

Más info: 100 años de Bernstein y el musical americano

Estreno cine: Glass (Cristal), de M. Night Shyamalan

glass_cristalEl próximo 18 de enero (de 2019) llega a las carteleras españolas Glass (Cristal), la nueva película de M. Night Shyamalan que recupera personajes de algunos de sus antiguos éxitos.

La trama de la película continúa donde la dejó Múltiple. Glass (Cristal) sigue los pasos del guardia de seguridad David Dunn (Bruce Willis) mientras busca a la figura superhumana de La Bestia, la personalidad más peligrosa y desatada de las veinticuatro que comparte en su interior Kevin Wendell Crumb (James McAvoy). En la sombra, Elijah Price (Samuel L. Jackson), al que David ya se enfrentó en una ocasión anterior, parece emerger como una figura clave que conoce los secretos de ambos. Glass (Cristal) es una secuela tanto de ‘El protegido’ como de ‘Múltiple’, películas de M. Night Shyamalan. Ahora ambos films del aclamado director de ‘El sexto sentido’ y ‘El bosque’ convergen en un nuevo y explosivo thriller.

Título: Glass (Cristal)
Título original: Glass
Director: M. Night Shyamalan
Guión: M. Night Shyamalan
Reparto: Sarah Paulson, Bruce Willis, Anya Taylor-Joy, James McAvoy, Samuel L. Jackson, Spencer Treat Clark, Luke Kirby, Charlayne Woodard, Rob Yang, Kyli Zion, Jane Park Smith, Adam David Thompson, Shayna Ryan, Diana Silvers, Aurora Karine

País: EE.UU.
Género: Thriller, Suspense
Estudios: Blumhouse Productions, Touchstone Pictures
Distribuidora: Buena Vista Internacional
Fecha de estreno España: 18 Enero 2019

Novedad literaria: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, Ed. Planeta

portada_yo-julia_santiago-posteguilloOs presentamos hoy una novedad destacada, Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, la novela ganadora del Premio Planeta 2018. Una novela histórica protagonizada por una mujer, Julia Domna, quizá la mujer más poderosa de su tiempo.

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar la rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.

De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.

Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano.

Yo, Julia, su última novela, rescata del olvido la vida y la memoria de la emperatriz más poderosa de la antigua Roma, una mujer que transformó su entorno y cambió el curso de la historia para siempre.

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Serie: Volumen independiente
Temática: Novela histórica
Páginas: 704
Fecha de publicación: 06/11/2018
Formato
Tapa dura con sobrecubierta: 22.90 €
EBook (Epub 2): 12,34 €

Crítica teatral: Carrie, el musical, en el Teatre Gaudí

Bién, como decía en el anterior post, estamos viviendo un momento de auge del teatro musical en nuestro país. Otra de las pruebas de ello es el estreno de Carrie, el musical en el Teatre Gaudí, un espacio que nos tiene acostumbrados desde hace tiempo al estreno de adaptaciones de musicales de éxito en el mundo anglosajón.

«Carrie White es una joven marginada por sus compañeros de instituto y sobre-protegida por su religiosa y fanática madre. Una joven que acaba desatando el terror con su poderes telequinéticos en el pequeño pueblo donde vive cuando es llevada al límite en el baile de fin de curso.»

Así, a primera vista, a uno le podría parecer poco viable una adaptación musical de una obra de terror escrita por Stephen King, aunque el proyecto se hiciera ya realidad en Broadway de la mano de Lawrence D. Cohen, con letras de Dean Pitchford y música de Michael Gore. Pero sí, y ahora le llega el turno a Barcelona. El teatro Gaudí pone hilo a la aguja para presentarnos un espectáculo de gran calidad musical, con un cartel de jóvenes intérpretes que llenan el escenario central para dar vida a una de las tragedias estudiantiles más leídas de la literatura de terror.

Como es sabido, la novela trata de Carrie (Georgia Stewart) una joven dominada por el fanatismo educativo religioso de su madre, abandonada en el pasado por su marido, y el acoso sufrido por sus compañeros de instituto. Un argumento que toca de lleno el drama que viven a diario muchos y muchas jóvenes en las escuelas e institutos patrios. Para ello la obra ha actualizado «tecnológicamente» la trama para hacérnosla más próxima en el tiempo, no por otra la novela de King se público en el año 1974.

CARRIE_Teatre Gaudi_1El resultado tiene tanto éxitos como desaciertos. Lo que más destaca es el trabajo interpretativo y musical del reparto, en el que despuntan las intérpretes principales, esto es Georgia Stewart, Elisabet Molet, Laura Miquel, Marta Capel y Muntsa Rius. La calidad de las voces tanto en las actuaciones individuales, en dueto o en grupo es muy alta, y no olvidemos, compone el elemento primordial de un espectáculo musical. Las intérpretes principales están acompañadas por un grupo de actores y actrices que integran el resto de la compañía y que incluye a Mikel Herzog, Ferran Enfedaque, Lluís Barrera, Sara Lopez, Laura Dorca, Elisabet Paulet, Bittor Fernández, Pol Sanuy, Albert Artigas, Alexandre Ars Y Ana Extremera, dejando todos ellos un muy buen sabor de boca con sus actuaciones.

Es en el aspecto de la escenografía donde la obra se halla más condicionada por la capacidad productiva del teatro, ya que las más de las veces es un espacio vacío en el que se desarrolla la acción, siendo mínimamente ocupado por sillas, mesas o jaulas en el momento oportuno, lo que no ayuda a potenciar el resultado final. A lo que se suma lo poco impactante, debido seguramente a la falta de recursos, de la escena de la ensangrentación final, momento de clímax de la historia de Carrie.

Pero puede que lo más negativo de la representación, al menos el día del estreno, sea el apartado técnico. La noche del estreno el sonido no estaba a la altura del resto de los elementos artísticos de la representación, hecho este que impedía entender y seguir la mayoría de las letras de las canciones y, por consiguiente, facilitaba la pérdida del hilo argumental a los espectadores. Un hándicap este mejorable y que sin duda mejorará con el avance del calendario de representaciones, proceso este que elevará el nivel del conjunto en enteros.

Aún así, y teniendo en cuenta la mejora de este último aspecto, el Gaudí se puede poner una nueva medalla como Fàbrica de Creación Municipal de Musicales, ya que el esfuerzo productivo, interpretativo y, no lo olvidemos, de ilusión es muy alto y consolida a esta sala en una posición relevante en el ecosistema musical de la ciudad condal.

«Carrie, el musical» se representa en el Teatre Gaudí del 15 de noviembre de 2018 al 4 de enero de 2019.

Dirección: Ferran Guiu
Música: Michael Gore
Letras: Dean Pitchford
Libreto: Lawrence D. Cohen
Adaptación: Marc Gómez Domènech
Coreografía: Xaro Campo
Dirección musical: Joan Comaposada
Reparto: Georgia Stewart, Muntsa Rius, Elisabet Molet, Mikel Herzog, Laura Miquel, Ferran Enfedaque, Marta Capel, Lluís Barrera, Sara Lopez, Laura Dorca, Elisabet Paulet, Bittor Fernández, Pol Sanuy, Albert Artigas, Alexandre Ars, Ana Extremera, Raquel Jezequel i Anna Valldeneu
Piano y dirección: Joel Signes | Joan Comaposada
Guitarra: Kiko Valín | Marc Sambola
Bajo: Jordi Sanchez | Cristina Aguilella
Batería: Berenguer Aina | Pinyu Martí
Diseño de sonido: Rai Segura
Diseño de iluminación: Daniel Gener
Producción: Eleven O’Clock Produccions

Horarios: Jueves, viernes y sábado a las 21:00 horas y domingo 19:00 horas
Precio: 26€. Entradas anticipadas 20€
Idioma: catalán
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 7 (pendiente mejora técnica)
——

Jorge Pisa