Archivo de la etiqueta: Cómodo

Crítica literaria: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, Ed. Planeta.

portada_yo-julia_santiago-posteguilloUn poco tarde, lo sabemos, pero hoy reseñamos en nuestro site Yo, Julia, una novela histórica que se distingue, así de un primer vistazo, por dos razones. La primera porque está ambientada en la Antigüedad y su protagonista principal es una mujer, algo ni mucho menos habitual en este género. La segunda porque es la última novela de Santiago Posteguillo y además su primer premio Planeta, que no es poco.

Posteguillo tras el éxito cosechado con sus trilogías sobre Escipión el Africano y Trajano, emprende un rumbo nuevo centrándose en un nuevo personaje, Julia Domna, mujer del emperador Septimio Severo y emperatriz de Roma a finales del siglo II y principios del siglo III d.C.

La novela se centra en el ascenso al poder de Severo tras la muerte del emperador Cómodo, en el que no estará solo, sino acompañado de una mujer de origen sirio que alberga una gran ambición de poder. Su único objetivo será que su marido sea proclamado emperador y crear una nueva dinastía imperial, la dinastía de los Severos.

Todo apunta maneras, aunque no siempre se alcanzan. Posteguillo hace bien en escoger un período y unos personajes no tan trillados como los habituales. Esto siempre lo hemos valorado en Culturalia. Eso le da, seguro, grandes posibilidades para confeccionar los personajes y las tramas. Pero creo que esa posibilidad no ha sido explotada al 100%. Quiero decir que el personaje de Julia Domna, desconocida por el amplio público, se acaba haciendo repetitivo a lo largo de la novela: una mujer con un solo objetivo que la hace comportarse siempre de la misma forma. El resto de los personajes se difuminarán, más o menos, ante su presencia.

La trama se inicia durante los últimos años del gobierno de Cómodo, y avanza con los de Pértinax y Didio Juliano, para finalizar en la guerra civil que enfrentó a Severo, Níger y Albino. Posteguillo no acaba de conseguir una prosa del todo adictiva, y algunas veces se hace, también, algo tediosa. Acierta por otra parte al presentarnos la historia desde las distintas perspectivas de los diversos personajes enfrentados, tanto masculinos como femeninos, y construyendo la acción con capítulos y subcapítulos cortos, lo que hace más aliviada la lectura de sus 698 páginas.

La emperatriz Julia Domna (193 – 211)

Pero aunque la novela hace referencia a Julia Domna, una mujer, gran parte de la acción, y de las páginas del libro, está protagonizada por hombres, entre ellos su marido. Hemos de pensar que si bien la novela está escrita en el siglo XXI, la trama transcurre en una sociedad masculina y patriarcal, en la que las mujeres no acostumbraban a tener demasiado contacto con el poder.

De ahí que también sea algo chocante el hecho de hacer a Julia Domna el gran cerebro político de la historia. Todas las decisiones importantes son tomadas, o mejor dicho, insinuadas por ella, y solo después ejecutadas por su marido o por los miembros de su familia, algo que no me parece demasiado realista. Aquí queda patente la pretensión demasiado «reivindicativa» del autor, que poco tiene que ver con la época que nos intenta evocar.

Sin embargo, el global de la trama es más que correcta y sorprendente en diversos momentos, tanto que obliga al autor a incorporar alguna nota a pie de página para convencer al lector de la veracidad de lo que está narrando, algo muy poco habitual en las novelas del género.

Por otra parte, Posteguillo utiliza como capítulos introductorios a las diversas secciones del libro el supuesto «Diario secreto de Galeno« que permite al lector ampliar algo más el punto de vista del avance de la trama, a la par que nos posibilita conocer, aunque sea solo en la ficción, la personalidad y las inquietudes de uno de las más famosos médicos de la historia.

Además, la portada del libro es muy impactante y nos muestra a una Julia Domna que más que hacer referencia a la mujer real de los siglos III y IV nos presenta a una bella joven de tez morena, más parecida a una modelo del siglo XXI. El marketing y las tendencias actuales en la elaboración de portadas de libros tiene mucho que decir al respecto.

Yo, Julia es una propuesta arriesgada: un personajes femenino y una época no referenciada por la mayoría del público. Y aunque se ha convertido en un éxito literario (premio Planeta) y seguro, de ventas, no acaba de ser una novela histórica redonda. Aún así hará las delicias de todos aquellos que quieran sumergirse en el exotismo de la historia romana y quieran conocer la vida de uno de aquellos personajes que no por desconocido fue menos importante en la época en la que vivió.

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Serie: Volumen independiente
Temática: Novela histórica
Páginas: 704
Fecha de publicación: 06/11/2018
Formato
Tapa dura con sobrecubierta: 22.90 €
EBook (Epub 2): 12,34 €
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica exprés: Calixto I, el Papa Olvidado, de Gilbert Sinoué, Ediciones B

«Han pasado dos siglos desde la muerte de Cristo. La Iglesia cristiana aún está sometida a la persecución y ya asoma en su seno la división. Mientras tanto un hombre, Calixto, está a punto de convertirse en el decimosexto sucesor de san Pedro. Un destino que nadie habría podido predecir. Ni los legionarios que lo vendieron a Roma como esclavo; ni el poderoso senador que lo asesoró; ni la concubina del emperador, Marcia, a quién le une una pasión desmesurada.

De Roma a Alejandría, de Antioquía a los baños de Cerdeña, Calixto I es la aventura de un hombre fuera de lo común que rompe las cadenas de la fatalidad y emprende un viaje en busca de la Verdad, que lo conducirá a la tarea suprema que le ha sido encomendada».

Crítica exprés:
Bien, os hago hoy una crítica exprés de la novela Calixto I, el Papa Olvidado de Gilbert Sinoué (creo que la primera de este tipo).
Cabe decir que la novela estaba en el estante de mi librería desde hace años, podría ser desde el mismo año de la edición que cayó en mis manos o de poco después. Y que tenía muchas ganas de leerla, por la temática, por lo desconocido para mí del autor y el protagonista de la novela y porque la atesoraba para disfrutarla en futuro.

Pero la lectura de la novela no fue todo lo intensa que esperaba.
El relato, aunque bien trabado, nos muestra más una historia de época romana, la vida de Calixto, que de los inicios del cristianismo. El contexto político, en concreto el gobierno del emperador Cómodo y su forma de mostrárnoslo, y su relación con Marcia, su concubina, está tratado de forma muy tradicional y tópica, una perspectiva sin duda que necesita una revisión.

Asimismo, en los tramos finales de la novela, me pareció más un mero desarrollo de las escasas noticias de la vida del Calixto cristiano, que una trabazón narrativa de interés.

En resumen, la novela me desilusionó. Esperaba mucho más de lo que hallé en ella.

Título: Calixto I, el Papa Olvidado
Autor:
Sinoué, Gilbert
Editorial: Ediciones B
Género: Novela Histórica
Lengua: Castellano
Título Original: La pourpré et l’olivier ou Calixte 1er, le pape oublié
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-406-6182-7
Número de páginas: 638

Novedad literaria: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, Ed. Planeta

portada_yo-julia_santiago-posteguilloOs presentamos hoy una novedad destacada, Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, la novela ganadora del Premio Planeta 2018. Una novela histórica protagonizada por una mujer, Julia Domna, quizá la mujer más poderosa de su tiempo.

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar la rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.

De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.

Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano.

Yo, Julia, su última novela, rescata del olvido la vida y la memoria de la emperatriz más poderosa de la antigua Roma, una mujer que transformó su entorno y cambió el curso de la historia para siempre.

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Serie: Volumen independiente
Temática: Novela histórica
Páginas: 704
Fecha de publicación: 06/11/2018
Formato
Tapa dura con sobrecubierta: 22.90 €
EBook (Epub 2): 12,34 €

Crítica: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador, de Frank McLynn, ed. La esfera de los libros.

Son pocos los emperadores romanos que consiguen individualizarse para el gran público y abandonar la categoría genérica de déspota absoluto (en muchas ocasiones, incluso, de tirano movido únicamente por la crueldad, la lujuria y su afán de placeres) y adoptar unos rasgos propios, que los muestran de una forma particular y específica.

Entre ellos es, seguramente, Marco Aurelio, el emperador que ha pasado a la posteridad con unos rasgos más positivos, construidos sobre la descripción que las fuentes antiguas realizan de su persona y de las Meditaciones, obra escrita por el propio emperador que, por suerte, ha llegado hasta nosotros. Marco Aurelio destaca, así, como el filosofo que gobernó el Imperio de los romanos.

Era, pues, llegado el momento para que su figura y su reinado recibieran de nuevo la atención de las editoriales, en este caso de La esfera de los libros, y su legado, como emperador y como filósofo, llegara al gran público de forma actualizada e incorporando las nuevas noticias y evaluaciones que existen sobre el tema. De ello se ha encargado Frank McLynn, historiador de larga trayectoria especializado en las biografías y la historia militar.

Su obra pretende realizar un estudio completo no tan solo del Marco Aurelio emperador, sino también del Marco Aurelio filósofo e incluso del Marco Aurelio más íntimo, por lo que nos encontramos con una obra de envergadura con una extensión de 788 págs. La biografía, de esta forma, avanza a lo largo de la vida del emperador ocupándose por capítulos tanto del análisis de los episodios históricos como de los componentes más personales de su carácter y su comprensión del mundo. Para esto último McLynn se basa en las ya mencionada Meditaciones y las cartas y ordenaciones escritas por Marco Aurelio, un tesoro único literario e histórico.

Así el autor nos narra la infancia y las vivencias juveniles de Aurelio durante los reinados de Adriano y Antonino Pío; sus primeros años de gobierno, junto a Lucio Vero, en el primer caso conocido de la existencia de una diarquía imperial en Roma, un modelo que se desarrollará en el futuro. El autor también analiza una de las grandes contradicciones del gobierno de Marco Aurelio, ya que a pesar de su marcado interés por la filosofía y el gobierno de carácter ilustrado, pasó gran parte de su reinado guerreando, ya fuera contra los partos en Oriente o contra los germanos en las fronteras del norte, esta última una de las mayores amenazas a las que se enfrentaría el Imperio, y una clara prefiguración de los problemas que el Estado romano tendría que afrontar en el futuro. McLynn se detiene, también, en otra de las grandes polémicas de su gobierno, y una que ha hecho verter grandes ríos de tinta, y que no es otra que el carácter de la persecución del cristianismo que prosiguió, también, bajo su reinado. Otro de los temas interesantes del análisis de la obra de McLynn es el relativo a la peste que asoló el Imperio romano durante la segunda mitad del siglo II y que acabó con la vida tanto de Lucio Vero como de Marco Aurelio, y que ha llegado a ser conocida como la Peste Antonina.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio, Roma, Museos Capitolinos.

Los aspectos históricos y políticos ocupan su lugar en la monografía de Frank McLynn, junto con el examen de la psique del emperador. Es aquí donde el autor se aplicará a estudiar la parte más personal e intima de Marco Aurelio, y sus aportaciones a la disciplina filosófica estoica, una de las que gozaron de mayor prestigio en el pasado antiguo, profesada por personajes célebres como el Séneca o Epicteto.

Un intento el de McLynn que se presenta como una empresa de inmenso esfuerzo, y que, como ya se ha dicho, se ve traducido en su propia extensión. El autor muestra, además, poca capacidad de resumen, lo que le lleva a invertir demasiado tiempo y espacio en contextualizar los temas o episodios que intenta narrar, lo que hace algo fatigosa la lectura del libro. Dos ejemplos de ello lo componen la introducción inicial a la obra, o las presentaciones que el autor realiza de los grandes enfrentamientos militares del reinado de Marco Aurelio. A esto se suma el análisis que McLynn efectúa del carácter y los principios filosóficos seguidos por el emperador, que por su extensión y a veces su profundidad intelectual, de claro cuño anglosajón, restan puntos para una lectura ágil y rápida del libro.

McLynn se permite, además, en exceso, opiniones subjetivas sobre el hacer y el pensar de Marco Aurelio, traspasando en varias ocasiones su trabajo de historiador objetivo, para entrar en el ámbito de las calificaciones y descalificaciones, algo no muy acostumbrado en un estudio histórico biográfico. A lo que se suma que en algunos apartados del libro, sobre todo en sus inicios, la edición y traducción de la obra no está todo lo cuidada que se podría esperar, y más en una obra de este tipo. Un claro ejemplo de ello es el índice de la obra que tan solo enumera los capítulos sin darles ni siquiera título identificativo, algo que entorpece la labor a aquellos que más que una lectura global del libro prefieran ir directamente al apartado o apartados que más les puedan interesar, o a aquellos que disfrutan con relecturas parciales. Algo a lo que tampoco ayuda la falta de índices de materias al final del libro, que cuenta, eso sí, de un amplio apartado de notas.

Frank McLynn

De esta forma Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador de Frank McLynn no llega a ser la obra de referencia en castellano que podría haber llegado a ser, en un país y en una lengua donde, como ya saben si acostumbran a leer nuestras críticas en Culturalia, no abundan demasiado los estudios de los periodos o de los emperadores más allá de los “afortunados” Julio-Claudios.

El libro de McLynn obliga al lector, a veces, a perderse en un extenso laberinto de palabras y consideraciones para llegar a puerto. Una obra demasiado enciclopédica que intenta analizar el reinado de uno de los emperadores romanos más famosos de la historia. Una oportunidad, sin embargo, para sumergirse en el pasado romano del siglo II d.C. y para presenciar con nuestro propios ojos una época que muchos han considerado como el momento de cambio entre la grandeza del Imperio romano y las penurias y estrecheces posteriores, que llevarían, con altos y bajos, claro está, a la desaparición del poder romano en Occidente. Pero sumérjanse avisados: puede resultar, en algunos momentos, una lectura fatigosa y demasiado general en relación al título y la materia que pretende analizar.

Título: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador
Autor: Frank Mclynn
Editorial: La esfera de los libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 7 de junio de 2011
Páginas: 792
ISBN: 9788499700588
Formato: 16×24 Cartoné
Precio: 38.90 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez