Crítica teatral: La familia Addams, en el Teatro Coliseum

El teatro vive en la actualidad la época de los musicales. Barcelona y Madrid se han consolidado como dos factorías de musicales de gran nivel. Prueba de ello es el estreno de multitud de espectáculos musicales y adaptaciones como West Side Story, Fun Home, El médico, Carrie o la llegada de La familia Addams al teatro Coliseum, estrenada el año pasado en Madrid en el Teatro Calderón.

«En el mundo de la Familia Addams estar triste es ser feliz, lo insensato es lo sensato, sentir dolor es sentir alegría, lo imprudente es lo prudente y la muerte y el sufrimiento son la materia de la que están hechos sus sueños. Sin embargo, esta peculiar familia está a punto de enfrentarse a una de las pesadillas más espeluznantes (y más comunes) a todo progenitor; sus niños se hacen mayores. Su macabra y querida hija Miércoles se ha enamorado de Lucas Beineke, un chico dulce, cariñoso e inteligente de una familia “normal” y respetable de Ohio».

La Familia Addams es un espectáculo musical al más puro estilo Broadway. No por otra se estrenó originalmente allí en el año 2010 con libreto de Marshall Brickman y Rick Elice y música y letra de Andrew Lippa, adaptando sobre los escenarios el éxito televisivo y cinematográfico del mismo nombre, basados a su vez en los personajes creados por Charles Addams en los años 30. La versión que llega al Coliseum mantiene mucho de ese estilo Broadway adaptado, en mayor o menor mesura, al contexto hispano.

Para comenzar la obra nos presenta una trama que permite abrir el mundo oscuro de los Addams al exterior, uniendo sentimentalmente a la oscura Miércoles con un dulce muchacho normal de una «familia normal», lo que permite al espectador observar el interior del mundo Addams y generar toda una serie de divertidas situaciones y contradicciones que proveen de ritmo y sentido del humor al espectáculo. A lo que no es ajeno los diversos y eficaces temas musicales que jalonan la representación.

la-familia-addams-el-musicalPara ello el casting y la dirección de Esteve Ferrer han acertado a la hora de escoger a los intérpretes y dar forma a los personajes, entre los que destacan, claro está, Gomez (Xavi Mira) con un más que correcto y sombrío toque patriarcal y Morticia (Carmen Conesa) cuya interpretación está provista de la tiesura propia del personaje al que da vida. A ellos se suman Lydia Fairén que da vida a Miércoles y el do de pecho musical del espectáculo; la abuela (Meritxell Duró) que encarna al personaje más cómico de la obra; Alejandro Mesa que interpreta al celoso e irrompible hermano Pugsley y Javier Canales que da vida al mayordomo de tintes tétricos de la familia. Todo un reparto conducido por una especie de cicerone escénico al que da vida el tío Fétido interpretado muy acertadamente por Frank Capdet.

La representación está acompañada de un amplio cuerpo de danza que participa de una forma u otra a lo largo del espectáculo, dándole a la obra un toque de ultratumba muy peculiar.

La dirección ha sabido, además, encajar la mayoría de las piezas para crear una propuesta con ritmo. Si bien el espectáculo falla al integrar en la representación una escenografía con demasiado movimiento y demasiado vacía, que le impide brillar todo lo que debiera.

Una propuesta, en fin, perfecta para los fans de la franquicia y para todos aquellos que busquen y/o disfruten de un musical con mayúsculas.

«La Familia Addams» se representa en el Teatre Coliseum del 21 de noviembre de 2018 al 13 de enero de 2019

Reparto: Carme Conesa, Xavi Mira, Lydia Fairen, Meritxell Duró, Alejandro Mesa, Andrés Navarro, Javier Canales
Autor: Andrew Lippa
Dramaturgia: Andrew Lippa
Libreto: Marshall Brickman y Rick Elice
Adaptación: Esteve Ferrer y Sílvia Montesinos
Dirección artística: Esteve Ferrer
Dirección musical: Pedro Arriero
Músicos: Lola Barroso, Adriá Aguilera, Juan Pedro Moragues, Alejandro Ollero, Jorge Albarrán y Joaquín Molina
Escenografía: Felype de Lima
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Javier Isequilla
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Montse Colomé
Producción ejecutiva: LETSGO

Precio: desde 19,6€
Duración: 135 minutos
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Exposición: Stanley Kubrick en el CCCB

Llega a Barcelona (CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) la exposición que repasa la trayectoria creativa del director Stanley Kubrick. La muestra es un recorrido cronológico por la obra de un genio del cine, creador de obras maestras en una gran diversidad de géneros cinematográficos.

Presenta una cuidada selección de más de seiscientos ítems entre imágenes en movimiento (unos cuarenta audiovisuales); objetos y material procedentes de los archivos personales del director (documentos de investigación y producción, guiones, fotos fijas, utillaje, vestuario, maquetas, cámaras y objetivos…).

Toda la carrera del director está documentada y representada, desde sus inicios con los cortodocumentales hasta su última película, Eyes Wide Shut (1999) u obras maestras como 2001: Una odisea del espacio (1968), La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980).

Los seguidores de Kubrick encontraran piezas icónicas, utilería y vestuario original como el Niño de las Estrellas y el disfraz de hombre mono, de 2001: Una odisea del espacio; los vestidos de las hermanas gemelas y el hacha de Jack Torrance de El resplandor; el casco con el lema «Born to kill», de La chaqueta metálica (1986), y las máscaras de Eyes Wide Shut.

Exposicio Stanley Kubrick_CCCBEn la exposición se pueden observar varias piezas del equipo de grabación con el que trabajaba Kubrick: cámaras de mano, cámaras de estudio, una mesa de montaje Moviola y una selección de objetivos de cámara, incluido el objetivo Zeiss de alta velocidad con el que se grabaron las escenas de Barry Lyndon a la luz de las velas.

Los proyectos inacabados de Stanley Kubrick, Napoleón y Los papeles arios, también se presentan en detalle. El material recogido propiedad del director documenta hasta qué punto había avanzado el trabajo de investigación y preproducción en la película sobre el emperador francés y en la adaptación cinematográfica de la novela de Louis Begley, Wartime Lies.

La exposición también se adentra en la carrera de juventud de Kubrick como fotógrafo. En aquella época, trabajó para la prestigiosa revista Look, a la que contribuyó con miles de fotografías.

El crítico de cine y escritor Jordi Costa es el responsable de su adaptación en el CCCB de Barcelona, que incorpora contenidos inéditos. Entre otros, nuevos materiales del filme 2001: una odisea del espacio (1968), que este año cumple su cincuenta aniversario; storyboards de Barry Lyndon; entrevistas inéditas a actores y directores colaboradores de Stanley Kubrick o una instalación audiovisual biográfica, firmada por Manuel Huerga.

«Stanley Kubrick» es una exposición del Deutsches Filmmuseum, Frankfurt am Main, Christiane Kubrick, Jan Harlan y el Stanley Kubrick Archive de la University of the Arts London, con la colaboración de Warner Bros. Entertainment Inc., Sony-Columbia Pictures Industries Inc., Metro Goldwyn Mayer Studios Inc., Universal Studios Inc., y SK Film Archives LLC. La muestra ya se ha podido ver en diferentes ciudades de todo el mundo como Ciudad de México, Los Ángeles, Seúl o París.

Exposición: Stanley Kubrick
Dónde:
CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Cuándo: Del 24 octubre 2018 al 31 marzo 2019

Comisarios: Hans-Peter Reichmann, Tim Heptner, Deutsches Filminstitut (Fráncfort)
Comisario en Barcelona: Jordi Costa i Vila
Diseño de espacios: AV Diseño de Espacios Culturales

Precio: 6€ / 4€ reducido

Visitas comentadas
Catalán – Domingos y festivos, 11.30
Castellano – Sábados, 11.30
Gratuitas con la entrada a la exposición.