El mundo de la pareja es complicado. Esto es una obviedad y una realidad. Muchas obras de teatro suelen sacar partido a ciertos enfoques en clave de humor o drama. Vivencias, desencuentros, enemistades, engaños, confidencias… Todo esto se puede contar de forma divertida y es lo que nos presenta la joven compañía La Fusta con su obra Parelles Imperfectes. Cinco sketches muy diferentes en pequeño formato donde las risas no serán en pequeño formato.
Abre la función un encuentro esporádico en busca de sexo desenfrenado con una Iris Lloret que se va desencadenando en un in crescendo que nos demuestra la vis cómica de la actriz. ¿Qué puede ocurrir cuando no os lleváis muy bien tú y la novia de tu mejor amigo? El equilibrio puede ser desquiciante. ¿0 cuando una mujer está muy enamorada de su marido y solo parece darse cuenta de la verdadera situación su amiga más intima? Esta pieza, una chispeante conversación telefónica, brilla por el desparpajo natural de Carolina Enrich y en ella volvemos a corroborar lo mencionado de Iris Lloret y su colección de caras y exclamaciones, con un acento particular, que viene y se va. El cuarto sketch es el más intimista. El teatro más introspectivo, a la vez que surrealista, con una muy original alegoría al cambio de pareja. Se cierra la función con la participación de los cuatro actores protagonistas, en la que se nos muestran los problemas que pueden acaecer cuando una pareja invita a una amiga a cenar para conocer al nuevo novio de esta. Carlos Pérez da juego como chulo de extrarradio.
Las piezas han sido escritas por dos de los actores Carlos Pérez y Óscar Sáez y funcionan muy bien por si solas y por contraste entre ellas, al ser muy diferentes entre sí. Tienen ritmo y buenos giros finales. El escenario es intimista, solo cuatro cajas de madera que van cambiando de posición para componer la escena y no se requiere mucho más para visualizar lo que nos muestra. El atrezo se transforma entre escena y escena a ojos del público, con lo que la representación gana en fluidez.
A una obra se le nota que funciona cuando los actores tienen alguna equivocación o desliz que salvan y el público sigue riendo con ellos. Y solo puliendo un poco más este aspecto Parelles Imperfectes se puede convertir en una propuesta equilibrada para pasar un buen rato.
Esperemos poder volver a ver nuevamente este espectaculo de esta joven y prometedora compañía.
Obra:Parelles imperfectes Dirección: Kiko Martínez Textos: Carlos Pérez y Óscar Sáez Reparto: Carolina Enrich, Iris Lloret, Carlos Pérez y Óscar Sáez
Taquilla inversa: pagas lo que quieres a la salida
El Teatro Tívoli programa durante poco más de una semana La Celia, musical que rinde homenaje a la figura de Celia Gámez, la reina de la revista y la zarzuela españolas a lo largo de más de 50 años, un espectáculo interpretado por Ivanna Rossi y dirigido por Emilio Sagi.
La Celia es un biopic que nos narra la vida de Celia Gámez a través de sus canciones. El espectáculo musical realiza un viaje por los temas más conocidos de la Gámez desde sus inicios hasta su consagración en la España de los años 30, 40 y 50 como una de las actrices de revista más populares de los escenarios madrileños. El viaje, además, está amenizado por las reflexiones de la Celia (Ivanna Rossi) y por los comentarios y las pullas que se suceden entre las integrantes del cuerpo de coristas.
El espectáculo tiene una configuración sencilla de pequeño formato, en el que adopta la forma de un camerino presidido por diversos marcos de luces, que se convierten, cuando es necesario, en uno de los grandes escenarios donde reinaba la Gámez.
Si algo destaca en el musical, además del recuerdo y las canciones de Celia Gámez, no es otra cosa que la figura y la voz de Ivanna Rossi, a la que vemos mimetizarse con la cantante argentina, con la que comparte patria de origen, vistiéndose y desvistiéndose constantemente sobre el escenario y dándonos a conocer intimidades acerca de su vida. Todo ello acompañado por música en directo.
Y ya se pueden imaginar los temas que oirán a lo largo de la representación, entre los que se hallan, A media luz, La novia de España, El beso, Copacabana, Mírame o el Pasacalle de los nardos, algunas de las canciones más populares de la España en la que reinó Celia Gámez, una España en blanco y negro que Sagi y Rossi nos muestran a todo color en el Tívoli hasta el próximo 27 de marzo. Una cita ineludible para los apasionados de la música de ayer.
Dirección: Emilio Sagi
Reparto: Ivanna Rossi, Olivia Juberías, Begoña Álvarez, María López y Elsa Álvaro
Músicos: Pau Damià Riera, Laura Marin y Abigail Herrero
Diseño de vestuario e imagen: Renata Schussheim
Diseño de espacio escénico: Daniel Bianco
Diseño Coreográfico: Sibila
Diseño de iluminación: Juanjo Llorens
Dirección musical, arreglos y música original: Jordi López
Idea y producción artística: Lino Patalano
Horarios: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas. Precio: 23 € Idioma: castellano Duración: 1 hora y 30 minutos
Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir a la representación de “No tengas miedo” en el Teatro Infanta Isabel (Madrid).
Te invitamos el próximo viernes 1 de abril a la representación del espectáculo No tengas miedo en El Teatro Infanta Isabel (Madrid) a las 20:30 horas.
“Tras diez años de éxito en la cartelera con ‘Espinete no existe’, Eduardo Aldán da un giro radical con este nuevo espectáculo, escrito y dirigido por él, cuyo objetivo es que el espectador sienta terror en la butaca de un teatro.
Este experimento sobre el miedo tiene como maestro de ceremonias a José Lifante, el veterano actor que nos lleva asustando durante más de cuarenta años en sus películas. Será nuestro anfitrión cada noche en el teatro Infanta Isabel, un edificio que ha sobrevivido a un incendio, dejando como secuela la presencia de algún espíritu.
Una cuidada ambientación, terror psicológico y efectos especiales son los ingredientes que harán que el público lo pase muy bien pasándolo mal. Pero si alguien cree que sólo es un espectáculo y no hay por qué asustarse, está equivocado. Nunca te puedes sentir seguro en un teatro, porque en realidad no conoces a quien tienes sentado detrás”.
Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.esantes del martes 29 de marzo a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso No tengas miedo y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.
De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir a la representación de «No tengas miedo» en El Teatro Infanta Isabel de Madrid el próximo 1 de abril a las 20:30 horas.
“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”
Hace poco os hablamos en Culturalia de Amor y sexo en la antigua Roma de Alberto Angela, autor especializado en la difusión de la ciencia y de la historia del mundo antiguo. Ahora os presentamos Un día en la Antigua Roma el primer libro que publicó en la editorial La Esfera de los libros en el año 2009, que nos muestra la vida cotidiana de la Roma imperial de principios del siglo II d.C. y que ha vendido más de 300.000 ejemplares en Italia
¿Qué atmósfera se respiraba en las calles de Roma? ¿Qué se comía y bebía en las tabernas? ¿Qué sentía un gladiador en la arena del Coliseo? ¿Cuáles eran los secretos de las señoras para ponerse guapas?
Este libro es un viaje extraordinario a lo largo de veinticuatro horas en busca de la vida cotidiana de la Roma del año 115 d.C., cuando la capital del Imperio estaba en la cúspide de su poderío. Muchos libros hablan de la historia de la Antigua Roma, pero sólo éste es capaz de catapultar al lector a la atmósfera diaria de la ciudad, dándole realmente la impresión de estar en las casas o en las calles abarrotadas, para descubrir e indagar todas las curiosidades y los pequeños y grandes detalles de la vida de sus habitantes. Los gritos del Coliseo durante un combate de gladiadores. La muchedumbre arracimándose en torno al vendedor de esclavos. Los fastos del banquete, con asado de flamenco y vino a mansalva. La quietud de las termas y el alboroto de las tabernas… La lectura de estas páginas es una auténtica aventura, un paseo por un mundo lejano y, sin embargo, tan parecido al nuestro.
Título:Un día en ia en la antigua Roma Autor: Alberto Angela Editorial:La esfera de los Libros Colección: Historia Fecha de publicación: 17/11/2009 Páginas: 384 Formato: 15×23 Rústica ISBN: 9788497349062 Precio: 22.00 €
A principios de marzo tuve la oportunidad de asistir a la representación de la nueva adaptación de El Alcalde de Zalamea, uno de esos clásicos de verdad, de los de antes, realizada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida en esta ocasión por Helena Pimienta y estrenada en el Teatre Lliure.
“Drama de honor, El alcalde de Zalamea aborda los desmanes que la soldadesca provoca impunemente sobre los ciudadanos y la obligación, para los habitantes de los pueblos y aldeas que se encuentran en el camino del ejército, de alojar a los soldados en sus casas. Veinticuatro intérpretes, entre actores y músicos pondrán en pie una de las obras más representadas y conocidas de nuestro teatro áureo. Calderón, siempre contemporáneo”.
De nuevo el Lliure nos ofrece la oportunidad para revivir una de las obras más representativas del Siglo de Oroespañol, y una obra que trata sobre el abuso de poder y de la justicia, hablando, justamente, de su contrario, la injusticia, aquella perpetrada por el capitán de una unidad de tercios españoles sobre una familia de villanos enriquecidos de la localidad de Zalamea. Un claro recuerdo de las injurias que el poder puede cometer y comete sobre los ciudadanos.
Una propuesta teatral de la que uno sale de la sala de representación con un sabor algo amargo en la boca. Y parte de esta sensación la causa la propia adaptación que ha acometido la Compañía Nacional de Teatro Clásico, algo difícil de seguir para alguien que, como yo, no había asistido anteriormente a ninguna representación de la obra. Y puede que allí esté la explicación de todo.
La versión de El alcalde de Zalamea de Pimienta ha partido de una selección del texto que seguramente no sea la más acertada, por lo que el espectador se halla en diversas ocasiones intentando situarse en el entorno de la trama. A lo que no ayuda una escenografía presidida por un gran muro en su parte central que aunque artística, minimalista y con elementos de diseño, puede dificultar al espectador, sobre todo si no conoce la obra, la identificación de espacios y lugares.
Por si eso fuera poco la acústica del espectáculo no ayuda demasiado. No hace falta indicar que el texto de Calderón de la Barca está escrito en un castellano antiguo, a lo que se suma lo florido de su estilo. Pues bien, en la representación de la obra el sonido y/o la entonación de los actores y actrices no es la mejor, lo que provoca que parte del recitado se difumine y no llegue con toda claridad a la platea. Otro elemento pues, que no ayuda demasiado a seguir el avance de la obra. La elección del casting puede desorientar, también, al público debido al físico o las edades de los actores. Aún así, entre ellos y ellas destacan, como no podría ser de otra forma, Carmelo Gómez, que encarna al personaje que da nombre a la obra; Jesús Noguero, que interpreta al capitán que comete la bellaquería sobre la hija del alcalde de Zalamea y Joaquín Notario que da vida al Don Lope de Figueroa.
Por lo que respecta al vestuario, Pimienta ha optado por tonalidades en las que dominan los grises y marrones, una elección que nos da cierta idea de lo aciago y sucio de la historia que nos es narrada. A lo que se suma el acierto del acompañamiento musical a cargo de Rita Barber, que dota a la representación del grado de raigambre que la historia requiere.
La adaptación de El alcalde de Zalamea de Pimienta que hemos visto en el Lliure de Montjuïc, no pasará a la historia como la mejor versión posible, si bien deja constancia de lo actuales que pueden llegar a ser los clásicos, mostrándonos que los abusos, la corrupción y las malas artes del poder que vemos u oímos a diario en los noticiarios, no son algo propio de nuestros siglos de modernidad y progreso, sino que forma parte de la grandeza y la bajeza que acompaña a la humanidad desde sus orígenes. ¿O es que les quedaba alguna duda al respecto?
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Dirección: Helena Pimenta
Versión: Álvaro Tato
Reparto: Blanca Agudo, Pedro Almagro, Francesco Carril, Rafa Castejón, José Carlos Cuevas, Alba Enríquez, Alberto Ferrero, Nuria Gallardo, Carmelo Gómez, Álvaro de Juan, David Lorente, Jesús Noguero, Joaquín Notario, Egoitz Sánchez, Clara Sanchis, Jorge Vicedo, Karol Wisniewski y Óscar Zafra
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Cantante: Rita Barber
Guitarra: Juan Carlos de Mulder / Manuel Minguillón
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Pedro Moreno
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 40 minutos sin pausa
Todos hemos ido a la escuela cuando éramos pequeños y todos guardamos un recuerdo, más agradable o más ingrato, de nuestra época estudiantil. Sobre este hecho trataba El Florido Pensil, Memoria de la escuela nacionalcatólica, libro escrito por Andrés Sopeña Monsalve, que se centraba, como su mismo nombre indica, en un periodo muy concreto de la historia educativa de nuestro país. Del libro ya se realizó una versión teatral de gran éxito en el año 1996 llevada a cabo por el grupo vasco Tanttaka, y también se adaptó al cine en el año 2002 de la mano de Juan José Porto.
Ahora le toca, después de veinte años, a la versión femenina de la historia, una propuesta que ha contado con la dirección de Fernando Bernués y de Mireia Gabilondo y ha sido adaptada por Kike Díaz de Rada y Guillem-Jordi Graells. Esta nueva propuesta de la “franquicia” está interpretada por cinco mujeres, entre las que hallamos a Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas, Isabel Rocatti.
«EL FLORIDO PENSIL- NENES» es la historia del día a día de cinco niñas sometidas a la absurda e ilógica brutalidad del sistema educativo que dominó la España de la posguerra. La escuela es el reflejo de la sociedad y de su ideología dominante, y esa ideología decidió poner al día al más profundo patriarcado medieval, y llevarlo a sus últimas consecuencias. La mujer fue el principal objetivo de la empresa moralizadora, pues resultaba estar naturalmente destinada al matrimonio y a las labores domésticas, y en eso se ponían de acuerdo prácticamente todas y todos: la maestra, el cura, los padres, los moralistas, las cupletistas, las escritoras de novelas rosas, e incluso las profesoras de gimnasia”
El Poliorama nos ofrece una nueva versión de un éxito teatral como El Florido Pensil, pero esta vez en una versión “niñas” que sigue muy de cerca tanto el libro de Andrés Sopeña Monsalve como la adaptación realizada por la compañía Tanttaka en los años 90. Encontramos, pues, una escenografía muy parecida a la de la versión masculina en la que se nos muestra un aula escolar, que se puede transformar, siempre que haga falta, en cualquier otro espacio necesario para la representación de la obra.
Y sobre él, veremos a cinco mujeres adultas que reflexionan sobre su educción en época franquista y también veremos a las menores que una vez fueron, y compartiremos con ellas sus vivencias en la escuela nacional – católica del momento, la que quería construir a la española y al español modélicos. De ahí que veamos escenas que a muchos de los espectadores les resultarán conocidas, dependiendo siempre de la edad, y que nos trasladan al pasado educativo, siempre en clave de comedia. De esta forma asistiremos a diferentes clases ya sea de historia, de matemáticas, de lectura o del “movimiento” pasando de forma recurrente de la interpretación de las niñas a las reflexiones de la mujer adulta y consciente, de la mujer actual.
El Florido pensil es un divertimiento que permite lucirse a las cinco actrices que dan vida a las pequeñas escolares. La actuación es coral, lo que permite que cada una de las actrices, Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas, Isabel Rocatti, destaque en algún momento de la obra, ya sea interpretando a la estudiante desastre, al profesor de religión o a la delegada del movimiento nacional. Así, pues, no solo vemos sobre escena a las pequeñas que compartirán con nosotros sus anhelos, sino también a los educadores de cuño franquista que se hacían cargo de ellas.
Para aquellos que ya vieran la versión masculina, la actual adaptación les traerá muchos gratos recursos, y para aquellos, como yo, que no la vieron, podrán ser testigos de otra forma de entender la vida y la educación, por suerte ya alejada de la que hoy en día predomina en las aulas. Todo hecho con una base de humor que nos deja un muy buen sabor de boca una vez que finaliza la obra y a la que no es ajena la vis cómica de las actrices, entre las que no me atrevo a destacar el trabajo de una sobre las otras.
Así, pues, si quieren hacer un viaje a través de la memoria o quieren visitar un aula franquista, aunque solo sea durante el corto espacio de tiempo en el que El Florido pensil se materializa sobre el escenario del Poliorama, esta es su obra. Una propuesta en la que se unen el trabajo bien hecho y una voluntad bien clara de mostrarnos a través del humor, las graves consecuencias que puede tener en una niña y en la mujer que será en el futuro, una forma de educar mal elaborada y peor puesta en práctica, y que nos permite reflexionar sobre la importancia de cómo educamos a los más pequeños. En este caso, a las más pequeñas.
A partir del libro de: Andrés Sopeña
Dirección: Fernando Bernués y Mireia Gabilondo
Adaptación teatral: Kike Díaz de Rada
Versión catalana: Guillem-Jordi Graells
Reparto: Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas e Isabel Rocatti
Escenografía: Edi Naudò
Vestuario: Jordi Bulbena y Maria Araujo
Iluminación: Xabier Lozano y Ignasi Morros
Producción: Anexa y Tanttaka Teatroa
Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas: sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas Precio: de 20 a 29 €
——
De un tiempo a esta parte están apareciendo en el mercado muy buenos libros teóricos sobre el cómic. Cinco excelentes ejemplos son: Raf. El «gentleman» de Bruguera de Jordi Canyissà; Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma, de Javier Mesón; Spider-Man: La historia jamáscontada de Julián M. Clemente; la enciclopedia Del tebeo al manga: una historia de los cómics bajo la dirección de Antoni Guiral y la obra que nos ocupa hoy Breve Historia del cómic de Gerardo Vilches.
En 2014 el divulgador y crítico de tebeos en diferentes medios Gerardo Viches presentaba este libro en el que resumía, en algo más de 300 páginas, la vasta historia del mundo del cómic a través de sus obras, autores, periodos, nacionalidades y géneros. Una tarea ardua y nada fácil de la que el escritor sale airoso y con nota muy alta.
Breve historia del cómic se lee de forma fresca y ligera, sin textos farragosos y sin la acumulación de datos que pueden provocar tedio al lector. El libro está escrito de una forma sintética que tanto puede interesar a los profanos en el tema, que descubrirán un mundo rico y apasionante, como a los que amamos los cómics desde siempre, que apenas apreciaremos que faltan autores, pues se repasan los hechos más destacados y aún se nos sorprende con curiosidades nuevas en este estudio global. Te dan ganas de acercarte a algunas de las obras que analiza el libro y esto es algo muy importante. Además incluye un apartado final con 100 lecturas recomendadas. El libro no entra en controversias, ni las típicas críticas de los aficionados al medio.
La obra narra de forma cronológica los antecedentes e inicios del cómic, los pioneros y la evolución en la prensa, para proseguir con la historia del cómic estadounidense, franco-belga y japonés en diferentes épocas. No se olvida del cómic español, italiano, argentino, del independiente y underground y, claro está, del panorama actual.
Se agradece que un libro de este tipo contenga bastantes ilustraciones y dibujos de las las obras a las que hace referencia, aunque estas sean en blanco y negro.
¿Sabías que lo que le daba la fuerza a Popeye en principio no eran las espinacas? ¿Qué ocurrió al aparecer el libro The Seduction of the Innocent en 1954? ¿Que los cuadernillos de El Capitán Trueno en su mejor momento vendían 350.000 ejemplares a la semana? ¿Que el editor Juan Bautista Puerto Belda incluso llegó a presentar en el registro de la propiedad intelectual un dibujo de El Guerrero del Antifaz de Manuel Gago como suyo? ¿De dónde provienen lo grandes ojos de algunos personajes del manga?
Todo esto y mucho más lo descubrirás con la muy recomendada lectura de este libro.
Breve Historia es una extensa colección de la editorial Nowtilus. Libros de pequeño formato bien editados y a precios muy ajustados escritos por especialistas en cada una de las temáticas.
Te invitamos el próximo miércoles 16 de marzo a la representación del espectáculo Bossi. Un impostor apasionado en Los Teatros del Canal (Madrid) a las 20:00 horas.
“Martín Bossi, actor, humorista e imitador, es uno de los artistas de mayor éxito de la cartelera teatral de Buenos Aires. Por primera vez en Madrid, presenta Un impostor apasionado, que reúne todas las voces en una sola. Un show espectacular, con músicos en vivo, en el que Bossi propone un viaje musical inolvidable, interpretando a las grandes voces de la música, el cine y el teatro de los últimos 50 años.
Bossi recorre con inteligencia a través de sus monólogos la problemática del día a día de las personas, sus problemas de comunicación en la era de la hiperconexión, la música, los valores extintos, ahondando siempre en la necesidad humana de la risa. Un espectáculo para ver, vivir y sentir.
Convocando a más de 500.000 espectadores en los últimos dos años, Martín Bossi se transformó en uno de los artistas más populares de la cartelera teatral de Buenos Aires».
Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del lunes 14 de marzo a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Bossi Un impostor apasionado y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.
De esta forma podrás participar en el sorteo de 5 entradas dobles para asistir al estreno de Bossi. Un impostor apasionado en Los Teatros del Canal de Madrid el próximo 16 de marzo a las 20:00 horas.
“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”
El pasado 10 de febrero se estrenó en el TNC El professor Bernhardi, una de las obras de teatro más relevante, seguro, de esta temporada, y que propone un dilema ético, religioso y social ambientado en la Austria de las primeras décadas del siglo XX. Una propuesta escrita por Arthur Schnitzler, dirigida por Xavier Albertí e interpretada por Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Rubèn de Eguía, Manel Barceló y Albert Pérez.
“En un hospital universitario, la decisión de un médico desencadena una serie de consecuencias que harán tambalear todos los estamentos políticos y religiosos de un país obligado a posicionarse. Una adaptación de este clásico extraordinario de 1912, prohibido durante muchos años en Austria”.
El professor Bernhardi es una propuesta integral que parte de un acto en particular, la negación a un capellán de dar la extremaunción a una moribunda católica en un centro hospitalario. A partir de este hecho la obra de Schnitzler, autor austríaco de finales del siglo XIX y principios del XX, polémico por los temas que trataba en sus textos dramáticos, da paso a un debate sobre la sociedad austríaca del momento, que se iba encaminando hacia la Primera Guerra Mundial. Así, pues, lo que en un primer momento puede parecer al espectador una simple decisión compasiva tomada por el Profesor Bernhardi (Lluís Homar), no tarda en traspasar los límites de la Institución médica en la que acontece, provocando un debate político de gran calado.
Arthur Schnitzler se permite de esta forma no solo polemizar sobre los fundamentos religiosos de la sociedad austríaca de principios del siglo XX, mucho más ostentosos, claro está, que los actuales, sino que también nos muestra los estragos que el antisemitismo estaba provocando en la Europa de aquellos años; los usos miserables de la política o los intereses propios de la prensa, a veces alejados del propio esclarecimiento de la verdad.
El professor Bernhardi es, además, una obra intensa, que requiere de esfuerzo y concentración por parte del espectador, que ha de estar atento a todo lo que se dice sobre el escenario para no perder el hilo del avance de la historia. Una obra de ingeniería textual creada por el propio Schnitzler y favorecida por una versión y una traducción magníficas realizadas por Feliu Formosa y Lluïsa Cunillé, y por una dirección férrea de Albertí, en un texto en el cual destacan diversos de los diálogos, en especial los mantenidos entre Bernhardi y el Dr. Flint (Manel Barceló), ministro de Culto y Educación o el que se desarrolla entre el mismo Bernhardi y el capellán al que se le niega dar la extremaunción a una de las internas del centro, encarnado por Albert Prat.
En el apartado de las interpretaciones nos encontramos con un reparto amplio y de una calidad de Champions. La pieza clave sobre la que se construye la obra es la de Lluis Homar que interpreta de forma majestuosa al profesor Bernhardi, obstinado en considerar su acción como un acto puramente privado exento de cualquier componente político o ideológico. La actuación de Homar se complementa de forma admirable con las de Joel Joan que da vida al doctor Ebenwald, personaje que prefigura en la obra el infierno del nazismo; y la de Manel Barceló que encarna al gran político que se aprovechará de la polvareda provocada por los actos del profesor Bernhardi para consolidar su posición en el Parlamento.
Es de destacar, también, una escenografía simple a la vez que descriptiva y en la que destaca un espacio central cerrado por paneles y puertas de vidrio, cuyo ambiente se irá enrareciendo a medida que avanza la representación, como señal inequívoca de la progresiva complicación de la situación descrita en la obra.
El professor Bernhardi es, pues, un desafío escénico que el TNC ofrece a todos aquellos a los que les gusta el teatro que genera debate. Un intenso esfuerzo teatral que finaliza con un premio para el espectador, el de haber disfrutado de una de las grandes obras teatrales de esta temporada en Barcelona.
Autor: Arthur Schnitzler
Dirección: Xavier Albertí
Reparto: Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Joan Negrié, Albert Pérez, Roger Casamajor, Rubèn de Eguía, Guillem Gefaell, Sílvia Ricart, Manel Barceló, Jordi Andújar, Albert Prat, Oriol Genís y Jacob Torres
Traducción: Feliu Formosa
Adaptación: Lluïsa Cunillé
Escenografía: Lluc Castells y Jose Novoa
Vestuario: María Araujo
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Realización de vestuari: I.T.
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 18:00 horas Precio: de 12 a 28 € Duración: 2 horas 50 minutos (Incluye una pausa de 20 minutos)
Idioma: catalán
Bé, avui us presentem Barcelona, una biografia, de Enric Calpena, una crónica de la ciutat comtal a través de 2000 anys d’història per descubrir els episodis i els personatges que han donat forma en el passat a la Barcelona de l’actualitat. L’obra de referència sobre Barcelona, una història èpica, entretinguda, rigorosa i divulgativa.
La Barcelona que avui coneixem, que rep set milions i mig de turistes l’any i que és coneguda i elogiada a tot el món per la seva capacitat creativa i el seu esperit innovador (la Nova York europea) i per la seva capacitat industrial i el seu rigor i seriositat en els negocis fruit de les dinàmiques internes de més de 2000 anys d’història i del dia a dia dels seus successius habitants.
Els somnis i ambicions, les necessitats i les esperances, les lluites i les derrotes de la gent que des del neolític ha habitat i construït Barcelona han modelat la ciutat, adaptant-se a les noves circumstàncies i reinventant-la en cada època.
Barcelona. Una biografia dóna compte d’aquest flux dinàmic del temps i de la història. La crònica d’una ciutat, la seva història a través del temps com un organisme viu en continua evolució. L’èpica d’una ciutat a la vora del Mediterrani que s’ha forjat amb comtes, guerrers o reis i amb manobres, comerciants, fabricants, arquitectes, dissenyadors i emprenedors de tota mena.
Entre el passat i el present, atenent als episodis més esplendorosos i coneguts de la història, però també als grans buits i silencis, Barcelona. Una biografia és un llibre imprescindible per a qualsevol lector que visqui o senti curiositat per la forja d’una ciutat emblemàtica.
Títol: Barcelona. Una Biografia Autor: Enric Calpena Editorial:Edicions 62 Data de publicació: 25 de novembre de 2015 Pàgines: 832 Format: 15 x 23 cm. Presentació: Tapa dura amb sobrecoberta Col·lecció: Llibres a l’Abast