Crítica teatral: Invernadero, en el Teatre Lliure

Es extraño, muy extraño, avanzar en una temporada teatral sin asistir a una representación de alguna de las obras de Harold Pinter, un valor seguro para aquellos que disfrutan con el teatro abierto a la reflexión. Este mes de febrero, hemos tenido, pues, la oportunidad de poder ver en el Teatre Lliure, Invernadero, una de las primeras obra de Pinter dirigida por Mario Gas, versionada por Eduardo Mendoza e interpretada entre otros por Gonzalo de Castro, Tristán Ulloa, Jorge Usón, Javivi Gil Valle e Isabelle Stoffel.

“El invernadero, el establecimiento de reposo al que hace referencia la obra, es todo lo contrario de lo que parece o de lo que su pretensión indica: un lugar balsámico y de rehabilitación. Antes bien, es un espacio en el que se ha instalado el horror y la aniquilación psíquica y total, la negligencia y el desamparo y, cómo no, el asesinato, la desaparición impune, y el mutismo institucional”.

De nuevo, y como adn de su dramaturgia, Pinter nos muestra una situación y una atmósfera muy concreta: la actividad en una institución que bien bien nunca sabremos a qué se dedica realmente. Las escenas que nos muestra Pinter más que hacer referencia a un hecho en concreto nos hacen reflexionar sobre el funcionamiento de la extraña institución que da nombre a la obra y, más concretamente, sobre el comportamiento de todos aquellos que están vinculados a ella. Sin embargo, nunca veremos sobre el escenario a los internos, a los que el autor ha reducido a meros números, y que, consecuentemente no tienen ninguna importancia para los responsables de la Institución.

En el invernadero casi nada parece que “funcione” correctamente salvo las estrictas normas de comportamiento que alguna vez tuvieron sentido. De ahí que sus trabajadores vivan una existencia alienada sin ningún objetivo, excepto el cumplir las normas que imperan en la institución y no llamar demasiado la atención de los demás.

invernadero_teatre_lliure_1En el caso de Invernadero Pinter mezcla una “atmósfera” escénica muy particular con un claro elemento distópico que aproxima a la obra a novelas como Un mundo Feliz de Huxley o 1984 de Orwell, dándole a la representación un toque todavía más oscuro y trágico. El tercer elemento del que se constituye la representación es el de la farsa, una farsa negra y con un sentido del humor algunas veces algo absurdo, hecho este que potencia el componente ominoso en el que se enfunda la obra.

Invernadero posee una escenografía fría y distante compuesta por una plataforma giratoria que nos muestra los espacios donde se desarrolla la acción y que potencia el elemento oscuro del texto de Pinter. Y por lo que respecta a las interpretaciones, destacan las de Gonzalo de Castro, que interpreta a un director de la institución que ha traspasado claramente los límites de su autoridad; Jorge Usón, que proporciona a la obra ese toque humorístico del que hablaba antes y Tristán Ulloa que encarna al asistente de dirección puntilloso y calculador que provee a la obra del toque siniestro que predomina.

La dirección está a cargo de Mario Gas, que sabe dar a la obra el toque pinteriano que requiere, algo a lo que no es ajeno la versión llevada a cabo para la ocasión por Eduardo Mendoza, un trabajo que eleva, sin duda alguna, la nobleza de la propuesta.

Invernadero está coproducida por Teatro de La Abadía y Teatro del Invernadero, este último un nuevo proyecto teatral que inicia su singladura con una propuesta que hará las delicias de aquellos que disfrutan del teatro en esencia y de aquellos que gozan del teatro de Harold Pinter. Una oportunidad para reflexionar sobre quien dirige a aquellos que nos dirigen y de dónde están los límites de la grandeza y la bajeza humana.

Invernadero” se representa en el Teatre Lliure Montjuïc del 10 al 21 de febrero de 2016.

Autor: Harold Pinter
Versión: Eduardo Mendoza
Dirección: Mario Gas
Reparto: Gonzalo de Castro, Javivi Gil Valle, Carlos Martos, Ricardo Moya, Isabelle Stoffel, Tristán Ulloa y Jorge Usón
Escenografía: Juan Sanz y Miguel Ángel Coso
Vestuario: Antonio Belart
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (a.a.i.)
Espacio sonoro: Carlos Martos Wensell
Producción: Teatro del Invernadero y Teatro de La Abadía

Duración: 1 hora y 40 minutos
Idioma: castellano

Nota Culturalia: 8
——

Jorge Pisa

Promoción: 3 entradas dobles para el ensayo general de La puerta de al lado en el Teatro Marquina de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Francisco Javier Muñoz Marcos
Ana Pulido
Maria Garcia Fuentetaja

Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 3 entradas dobles para asistir ensayo general de “La puerta de al lado” en el Teatro Marquina de Madrid.

Te invitamos el próximo martes 1 de marzo a la representación de la obra La puerta de al lado en el Teatro Marquina de Madrid a las 20:00 horas.

“Son vecinos puerta con puerta y se detestan cordialmente. Ella es una psicóloga, poco dada a lo social y de mente cuadriculada. Él es jefe de marketing en una empresa de yogures, fiestero y de espíritu rotundamente hedonista. Él es un seductor irresistible, encantado de haberse conocido. Ella una toca pelotas insoportable. Todo les separa, y como es de esperar, todo les va a acercar.

La Puerta de al lado” es una comedia dialogada con exquisita audacia por el nieto del psicoanalista francés Jacques Lacan, que retrata la falta de conexión real con uno y con el otro en una sociedad cada vez más virtual. Un mundo cada vez más digitalizado donde, sin embargo aún queda la esperanza del encuentro analógico, si uno consigue darse cuenta de qué le pasa. O bien porque se sorprendió más de 5 segundos mirándose en el espejo, o bien porque chocó frontalmente con otro que le hizo de espejo.”

Autor: Fabrice Roger-Lacan
Dirección y adaptación:
Sergio Peris-Mencheta
Reparto: Silvia Marsó, Pablo Chiapella y Litus Ruiz (Música en directo)

Para participar en el sorteo debes:
  • Hacer un “Me gusta” en lapágina de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del domingo 28 de febrero a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso La puerta de al lado y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 3 entradas dobles para asistir a la al ensayo general de en La puerta de al lado en el Teatro Marquina de Madrid el próximo 1 de marzo a las 20:00 horas.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Crítica: Corrupta Roma, Pedro Ángel Fernández Vega, Esfera de los Libros

Corrupta Roma_portadaNo puede extrañar a nadie que en un momento histórico como el que vivimos en el que parece que la corrupción sea la ocupación principal de los políticos, los lectores se interesen por el “hecho” de la corrupción a lo largo de la historia. Y si pensamos en la corrupción en alguna época en concreto, parece claro que el mejor periodo para analizarla sea el de la Antigüedad romana, aquel en el que parece que se materializan de forma más cristalina los efectos de la corrupción política.

Este es el objetivo de Corrupta Roma, la novedad de Pedro Ángel Fernández Vega publicada por La esfera de los libros, que hace un análisis de la corrupción en la Roma republicana en un periodo muy concreto, aquel que se extiende entre el inicio de la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.) y el decreto senatorial contra las bacanales (186 a.C.), esto es, en el periodo en el que secularmente se ubica la aparición y consolidación de la corrupción en la República romana.

Fernández Vega, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, lleva a cabo un recorrido pormenorizado sobre diversos aspectos de la corrupción en la Roma antigua. El libro se organiza en seis capítulos que analizan asuntos como la actividad cuestionable de los generales romanos en el campo de batalla y la gestión política de las victorias, los triunfos y los botines obtenidos en la guerra; los diversos escándalos de corrupción que, como en la actualidad, asaltaban la opinión pública cada vez de forma más cotidiana y en el que se vieron implicados figuras tan insignes como las de los hermanos Publio y Lucio Escipión, considerado el primero el salvador de la patria romana frente a la amenaza cartaginesa; la corrupción a la hora de gestionar las votaciones en las asambleas de ciudadanos para elegir los cargos políticos; el control de la información que como en cualquier régimen se utilizaba para decantar a la opinión pública hacia un lado u otro en cualquier asunto de importancia o la progresiva adquisición, por parte de los miembros de la aristocracia romana, de formas de comportamiento social de cuño heleno, mucho más refinadas que las propias romanas, y vistas como un elemento corruptor de la moral tradicional.

La monografía no trata tan solo los actos de corrupción que llevaban a cabo los políticos y aquellos más cercanos a ellos, sino que nos habla de los equilibrios de fuerza que existieron en el Senado de la época y que Fernández Vega compara con las facciones o partidos políticos actuales, aspecto este que le permite analizar la figura de Catón el censor de forma bastante pormenorizada. Y como no podría ser de otra forma, el autor también nos habla de la respuesta de la ciudadanía ante los abusos de la corrupción, que se instauró rápidamente en Roma en el momento en el que esta pasó de ser una fuerza hegemónica en Italia a ser la potencia política del Mediterráneo. Así, pues, la crítica de la población la veremos plasmada en la actuación de las asambleas romanas, integradas, cabe recordar, tan solo por ciudadanos romanos, y en los actos de reprobación llevados a cabo por las mujeres romanas en el ámbito público, que también tuvieron cabida en el marasmo de la política romana de la época, sobre todo en los momentos más trágicos de la Segunda Guerra Púnica.

Senado romano_La caida del Imperio romanoLa obra de Fernández Vega aunque muy descriptiva resulta, sin embargo, algo incompleta en lo que respecta al periodo histórico que analiza. Si bien la mayoría de los investigadores consideran que fue con la Segunda Guerra Púnica y la conversión de Roma en una potencia hegemónica en el Mediterráneo, cuando las costumbres y las formas de hacer política mutaron en la sociedad romana, gracias a la llegada de grandes cantidades de riqueza generada por las continuas guerras de expansión, el espacio de tiempo analizado en el libro (218 -186 a.C.) resulta algo breve y se nos muestra como una elección algo artificial y no del todo bien argumentada.

La obra, por otra parte, no es propiamente de difusión, ya que no posee un contenido fácil de seguir por la mayoría de los lectores, sino que tiene una forma y una estructura de monografía académica, algo ardua a la hora de leer por parte de aquellos que no posean conocimientos previos sobre la época, sobre todo en el momento de seguir la actividad de ciertos personajes y discernir los hechos concretos de la historia política que engloba el periodo al que hace referencia. Además la división en capítulos temáticos y la reaparición de personajes y acontecimientos en diversos momentos de la obra analizados desde puntos de vista diferentes, puede provocar en el lector poco versado en el periodo un cierto despiste, solo solventado por la consulta del breve índice onomástico situado en las páginas finales del libro.

Aún así, Corrupta Roma nos hace reflexionar a través de la corrupción del pasado antiguo sobre la corrupción del mundo actual y más concretamente de la catalana y la española y nos deja bastante claro que la corrupción ha existido siempre, seguramente desde que el hombre es hombre, y que tan solo hace falta que se dé la ocasión para que una persona o un político cualquiera se dejen seducir por la corrupción, y que se acabe imponiendo la naturaleza bastarda que, seguramente de una forma u otra, todos llevamos dentro. Una ocasión para reflexionar sobre lo que somos fijándonos en lo que fuimos… ¿no creen?

Título: Corrupta Roma
Autor: Pedro Ángel Fernández-Vega
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 01/09/2015
Páginas: 456
ISBN: 978-84-9060-446-5
Género: Ensayo
Formato: 16×24 Cartoné
Precio: 23.90 €

Crítica teatral: Something’s Coming. Un tribut a Sonheim, en el teatre Gaudí

Está claro que el teatro musical vende y que la programación escénica en Barcelona cada vez tiene un ingrediente más musical, compuesto por los grandes clásicos del género y por las propuestas más innovadoras y actuales. Something’s Coming. Un tribut a Sonheim, estrenado en el Teatre Gaudí el pasado 9 de febrero, se enmarca en la primera opción, un espectáculo de pequeño formato en el que destaca un escenario desnudo, un piano y un músico, Joan Vázquez, en su homenaje personal a uno de los grandes compositores y letristas del teatro musical.

En Something’s Coming predomina la música de Sondheim, que Vázquez interpreta en lo que podríamos considerar un ambiente íntimo, tan solo acompañado en alguno de los temas por amigos como Daniel Anglès, Beàlia Guerra, Mariona Castrillo, Mone, Muntsa Rius y Nina, presentes cada uno de ellos en una función diferente, siendo la de la noche del estreno para Patrícia Paisal.

Something’s Coming_Joan VazquezEl espectáculo hace un repaso de las canciones más emblemáticas de la carrera de Stephen Sondheim y en él oiremos temas como Losing My Mind, Good Thing Going, Send in the Clowns, It Takes Two, Being Alive o Something’s Coming (canción que da título al espectáculo), salpimentadas con citas del propio Sondheim. El espectáculo es pues musical en su adn y por ello está dirigido a aquellos apasionados por el género en general y por la obra del compositor neoyorkino en particular. Por lo que se puede considerar una “experiencia Sondheim” que disfrutaremos a través del talento musical de Joan Vázquez, actor con una larga trayectoria en el ámbito del teatro musical.

La noche del estreno, como era de esperar, el público estuvo totalmente entregado con la interpretación de Vázquez. La única pega del espectáculo es, posiblemente, la distribución escénica de la obra, ya que el Teatre Gaudí posee un escenario central rodeado por cuatro gradas de butacas, una de las cuales queda a espaldas del músico, lo que provoca en los espectadores situados allí un efecto visual con el que se pierde parte de la magia del espectáculo.

Aún así, Something’s Coming es una muy buena oportunidad de gozar en un ambiente íntimo, de los temas que iluminaron la carrera profesional de Sondheim resaltados por la veteranía y la sencillez de Joan Vázquez y sus “invitados”.

Something’s Coming. Un tribut a Sonheim” se representa en el Teatre Gaudí del 9 al 25 de febrero de 2016.

Música* y letras: Stephen Sondheim
*excepto Something’s Coming de Leonard Bernstein
Voz y piano: Joan Vázquez
Producción: uVe Teatre

Horario: martes y miércoles a las 20:30 horas y jueves a las 22:00 horas.
Precio:
20 €
Idioma: catalán
Duración: 75 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

CENIZAS Y HUELLAS, DE LEOPOLDO IRRIGUIBLE I ALTRES

Em va arribar a les mans fa uns dies aquest llibre de part del meu editor i amic Òscar Esquerda, fundador i director de l’editorial afincada a l’Hospitalet del Llobregat Ònix Editor. Es tracta d’un volum de fotografies preses pel seu autor, l’artista plàstic multifàsic Leopoldo Irriguible, combinat amb textos al·legòrics sobre les mateixes imatges escrits per amics i coneguts del propi fotògraf.

El leitmotiv de l’obra són les cendres, concretament les burilles de tabac acumulades dins d’atuells diversos com ara cendrers, gots o plats, tot combinant-los amb altres estris ja siguin germans d’armes de les cigarretes (els mistos) com d’altres metàl·lics que conviden a tot tipus de elucubracions i sentiments (claus d’obrir, claus de clavar, fulles d’afaitar, anells o plumilles).

Resultado de imagen de cenicero

A banda, en Leopoldo Irriguible també juga amb els colors, atès que contínuament uneix el blanc i negre de les cendres i la transparència del recipient amb el vermell (sang, vida, mort) i amb el daurat (energia, misticisme, amor).

Per si soles, cada fotografia intenta mostrar-te la captació d’un hàlit temporal molt concret, el qual es va repetint al llarg del temps, a voltes per pur vici, a voltes per autèntica desídia i conformisme amb un mateix i les seves circumstàncies.

Pel que fa als textos que acomboien les mencionades imatges, n’hi ha de tot: poemes breus, peces minimalistes de narrativa poètica, homenatges, minidiaris; de tot una mica, de part d’una escudella de personatges que provenen tant del sector artístic com d’altres professions amb lligams amb l’autor, i fins i tot familiars molt afins, els quals evidentment són els que millor coneixen l’obra d’aquest mestre aragonès.

En definitiva un llibre sobre art diferent, molt ben editat, que arriba a un públic molt ampli: tant als amants de la fotografia com la resta d’arts plàstiques com els de la literatura, com a tots aquells que només volen veure com viu la vida una persona tan excepcional com en Leopoldo Irriguible.

Títol:  Cenizas y huellas
Autor: Leopoldo Irriguible i altres
Editorial: Ònix Editor
Data publicació: 2016
Pàgines: 120
Idioma: Espanyol
Format: 18×15⁄ Tapa dura sense coberta (cartró)

Octavi Franch

Crítica teatral: Guerra, en el Teatre Victòria

Alegato antibelicista? Teatro político? Musical del no a la guerra? Sí, pero no. Se trata mas bien de un recorrido por las entrañas de la guerra, no una guerra clásica, las guerras intervencionistas Made In USA.

Fermín y Albert, oprimido y opresor, nos cantan capítulo a capítulo el cómo, cuándo y dónde suceden y por que suceden.

La guerra como parte necesaria de un sistema. Motor de la pesadilla consumista y la apisonadora de la ideologia hegemónica.

El horror como parte del precio de consumir. La tapa con caída amortiguada de mi wc cuesta 95€ y algo más… De ese algo mas va todo esto.

Aquí la voz la pone Albert, que hace de Albert y Fermín que hace de… Kase o?

Muy recomendable, muy incomoda.

«Guerra» se representa en el Teatre Victòria del 20 al 31 de enero de 2016.

Concepción: Albert Pla
Reparto: Albert Pla, Fermín Muguruza y Raül Fernandez “Refree”
Dirección: Pepe Miravete
Dramaturgia: Albert Pla y Pepe Miravete
Composición y dirección musical: Raül Fernández “Refree”
Dirección audiovisual: Carles Mora y Mariona Omedes
Sonido: Judit Farrés
Escenografía y diseño de luces: Cube

——

Kiko Gago

Promoción: 2 entradas dobles para En Mis Trece en el teatro Nuevo Apolo de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Manuela Molina Romero

Francisco José Cámara González

Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir estreno de “En Mis Trece” en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.

Te invitamos el próximo viernes 19 de febrero a la representación de la obra En Mis Trece en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid a las 21:30 horas.

En Mis Trece, es otro divertimento humorístico-musical-cantábile para caricato y piano, en clave de MÍ mismo, basado en Yo me subí a un piano verde, que para muchos resultó divertido, humorístico-musical y cantábile, y que también fue engendrado por el mismo caricato de hoy con idéntico pianista a las teclas.

Todo esto, que bien pudiera parecer igual, resulta que no es lo mismo porque lo que vais a ver hoy, no tiene nada que ver con lo que habíais visto antes, más que nada porque si me habíais visto antes de haberme visto hoy, ya no os acordaréis de lo que habíais visto… No sé si me visto, digo; no sé si me explico…

En Mis Trece es risa y sonrisa. Es la sal, la pimienta y el “aceite” de reír. Es biografía, humor, homenajes, complicidad, canciones… Recuerdos de un lirismo emocionado…

Os invito a este piano-bar en la terraza de mi propio domicilio, donde me sentiré de nuevo rebelde sin causa y sin motivo justificado. Ya veréis. Ah, la penúltima ronda la pago yo, lo juro por la Encanna… (Millán)”

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del miércoles 17 de febrero a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso En mis trece y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir a la al estreno de en En Mis Trece en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid el próximo 19 de febrero a las 21:30 horas.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Crítica teatral: Panorama des del pont, en el Teatre Romea

Panorama des del pont_cartelSolo hace falta echar una ojeada por los noticiarios televisivos para ser conscientes de que la migración es un problema cada vez más acuciante para un número mayor de países. No solo existe el miedo a lo “foráneo”, sino también el temor a las consecuencias que puede provocar en el entorno de acogida la llegada masiva de personas que poseen una cultura y una forma de vida diferente. De ahí que sea idóneo el estreno de Panorama des del pont, una reflexión sobre la inmigración italiana a EE.UU en la década de los años 50 enmarcada en una historia de pasión prohibida, escrita por Arthur Miller, dirigida por Georges Lavaudant e interpretada por Eduard Fernández, Jordi Martínez, Mercè Pons, Marina Salas, Marcel Borràs, Pep Ambròs, Rafa Cruz y Sergi Vallès.

“En 1955, diez años después del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración ilegal es una realidad generalizada en los Estados Unidos. Eddie Carbone, un honrado trabajador de origen italiano, vive obsesionado por la pasión devastadora que siente hacia su sobrina, a quién recogieron él y su esposa tras quedarse huérfana. Una situación insostenible que le superará, le hará traicionar a su familia y romperá la ley del silencio establecida entre los trabajadores, mayoritariamente inmigrantes, del puerto de Nueva York”.

La propuesta teatral parte de una base que además de actual es íntegra, ya que nos presenta el problema desde el punto de vista general y particular. El primero nos relata el esfuerzo de millares de europeos, en este caso italianos, por alcanzar una vida mejor en Norteamérica; el segundo nos muestra el infierno familiar que se cuece en el hogar de uno de aquellos que han conseguido instalarse en el Nuevo Mundo. Así, pues, el texto de Miller nos habla, como ya lo hiciera en Muerte de un viajante y en otras de sus obras, de la realidad americana, y más concretamente de aquella que no conseguía subirse al “sueño americano” y que poseía facetas más miserables.

Panorama des del pont_1Sin embargo la propuesta carece de la fuerza necesaria para acabar imponiéndose. La adaptación de la obra ha comportado cambios en la narración, como la potenciación del personaje del abogado Alfieri (Jordi Martínez) como el narrador de la historia que se vierte sobre el escenario. Por otra parte, la escenografía, ágil e innovadora, crea un espacio demasiado frío y vacío como para favorecer el desarrollo de la trama, a lo que se suma una “comedización” de la historia que esta no poseía en su origen. Por último, la actuación de Eduard Fernández, la que provee de mayor intensidad a la representación, no está siempre en el grado de tensión en el que debería. Este hecho, aunque atenuado por el trabajo actoral del resto del elenco, en el que destacan Jordi Martínez, Mercè Pons y Marcel Borràs, le restan credibilidad a la propuesta.

Superando estos aspectos, que nos son de poca importancia, la obra analiza una temática a la que no somos ajenos. La propuesta, pues, genera debate, si bien aunque el contexto general sea el de la inmigración ilegal, el meollo de la historia se centra en la tensión sexual y el deseo prohibido nacido en el seno de una familia de inmigrantes italianos, una fuerza que lo destruirá todo y que encaminará la historia hacia un final trágico, en el que ninguno de los personajes podrá luchar contra el destino ominoso que les afectará, de una forma u otra, a todos.

Georges Lavaudant nos presenta, pues, una obra con una puesta en escena innovadora y creativa a la vez que algo fría, un toque personal que caracteriza sus últimas producciones en suelo catalán como El misantrop en el TNC, estrenada en el año 2011. Una buena oportunidad, en definitiva, para ver que tienen que decir los clásicos del siglo XX de los problemas del siglo XXI. Una reflexión muy apropiada para los tiempos en los que vivimos y que, además, nos evidencia que los europeos también tuvimos que emigrar en el pasado, algo que a veces no recordamos todo lo bien que debiéramos…

Panorama des del pont” se representa en el Teatre Romea del 2 de febrero al 10 de abril de 2016.

Autor: Arthur Miller
Traducción: Joan Sellent
Dirección: Georges Lavaudant
Reparto: Eduard Fernández, Jordi Martínez, Mercè Pons, Marina Salas, Marcel Borràs, Pep Ambròs, Rafa Cruz y Sergi Vallès
Escenografía y vestuario: Jean-Pierre Vergier
Iluminación: Georges Lavaudant
Espacio sonoro: Jean-Louis Imbert
Producción: Teatre Romea y LG Théâtre

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 18 a 24 €
Idioma: catalán
Duración: 2 horas (sin entreacto)

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Rent, en el Casino Aliança del Poblenou

El Casino l’Aliança del Poblenou se ha ido convirtiendo en los últimos años en una de las salas escénicas de referencia del barrio del Poblenou, poniendo en valor un espacio histórico y con personalidad y dotando al barrio de una actividad cultural que se consolida cada vez más.

El paso lógico se dio el pasado 26 de enero con el inicio de la programación de Rent, que estará en cartelera hasta el 20 de marzo, un musical dirigido por Daniel Anglès e interpretado por un elenco de jóvenes actores y actrices integrado por Nil Bofill, Víctor Arbelo, Mireia Orrit, Xavi Navarro, Albert Bolea, Anna Herevia, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Oriol Burés, Jana Gómez, Víctor Gómez, Edgar Martínez, Lucía Torres e Ivan Valero.

«El 26 de enero de 1996 se representaba por primera vez el musical Rent en la ciudad de Nueva York, dos días después de la muerte de su autor: el joven y desconocido Jonathan Larson. El espectáculo se convirtió rápidamente en un fenómeno que cambió la historia del género y conectó con una nueva generación que se identificaba con estos personajes que luchan por mantener su entorno, amenazado por la enfermedad y la muerte, que se aferran a la vida, que despiertan su lado más creativo y, sobre todo, que cuentan su vida en momentos de amor».

La producción de Rent es valiente y se la ha de valorar por ello. Un escenario complejo y una escenografía que traslada a los espectadores a un suburbio neoyorquino, poblado por un elevado número de personajes. En este aspecto el musical ha hecho un esfuerzo de altura, si a todo ello le sumamos, además, la configuración de un elenco jovencísimo en el que destaca Roger Berruezo, aunque interprete a un personaje secundario de la trama. Sin embargo el Rent del Casino l’Aliança, tiene algunos descuidos (al menos los tuvo la noche del estreno) en los ámbitos más críticos y sutiles de la producción, y más concretamente en el aspecto técnico de sonido.

Rent_el musicalY son críticos porqué en Rent no hay texto recitado sino que la mayor parte de lo que se dice se canta. De ahí que una incorrecta configuración técnica impida a los espectadores entender la letra de las canciones, y consecuentemente pierda el hilo de lo que se dice y de lo que pasa sobre el escenario. Por lo que respecta al casting, la obra ha optado por un reparto joven pero preparado. Si bien, aunque la mayoría de las voces están a la altura de las circunstancias, en algunos casos parece que falta algo de preparación o adecuación, algo que el director, Anglès, debería haber cuidado algo más. Asimismo, otro de los factores que dificultan el seguimiento de la obra es la complejidad y aglomeración de la escenografía, que aunque pueda impactar visualmente puede provocar, también, pérdidas en el seguimiento del hilo de la historia por parte del público.

Pero como decía, la producción de Rent es valiente. Atreverse con un musical de estas características no está al alcance de todos, y más si la fecha, 26 de enero, se nos echa encima. Además, lo mejor de todo es que el musical puede y debe crecer técnica y artísticamente, y este es un reto que el cuerpo técnico y artístico de la obra está capacitado para realizar.

Mientras tanto, cabe destacar la nobleza del esfuerzo, la brillantez de un musical que habla de la droga y de la lucha ante la muerte de una generación que se enfrentaba al sida de forma diaria, y la magnífica puesta en escena de la canción insignia del espectáculo, Seasons of love, que sedujo a un público que la noche del estreno estuvo totalmente entregado. Esperemos que el musical alce el vuelo para sacarle todo el brillo a un espectáculo de la altura técnica y artística de Rent.

Rent” se representa en el Casino Aliança del Poblenou del 26 de enero al 20 de marzo de 2016.

Autor libreto y de la música: Jonathan Larson
Dirección: Daniel Anglès
Dirección musical: Miquel Tejada
Reparto: Albert Colea, Anna Herebia, Carol González, Edgar Martínez, Iban Valero, Jana Gómez, Lu Fabrés, Lucía Torres, Marc Gómez, Mireia Orrit, Nil Bofill, Oriol Burés, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Victor Arbelo, Víctor Gómez y Xavi Navarro
Producción: Javier Pérez Tenessa
Coreografía: Oscar Reyes

Horarios: jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio taquilla: a partir de 17,90 €
Duración: 2 horas y 15 minutos
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Publicación: ¿A Quién Vas A Llamar?, de Octavio López Sanjuán

A quien vas a llamar_los CazafantasmasHoy os presentamos en Culturalia el primer libro que se adentra en la figura del cazafantasmas, la biblia sobre “los cazafantasmas” que no puede faltar en la biblioteca de ningún cinéfilo, fan del fantástico y amante de los cazafantasmas.

¿A Quién Vas a Llamar? es un extenso recorrido a través de la historia del concepto de Cazafantasmas en el cine y la televisión a través del análisis de todas las series y películas que han cubierto las necesidades “exterminativas” sobrenaturales de la audiencia, desde el cine mudo hasta hoy día. Para ello Octavio López nos guía en un viaje espectral por el mundo de lo sobrenatural adentrándonos en los recovecos de las series de animación Los Cazafantasmas, Los auténticos Cazafantasmas, El regreso de los Cazafantasmas, la mini serie Slimer! y la serie de acción real Los Cazafantasmas de Filmation, pasando por los dos clásicos cinematográficos Los Cazafantasmas y Cazafantasmas 2 de Ivan Reitman, los investigadores de lo paranormal que resetearon la industria del entretenimiento fílmico, sin olvidar su presencia en los cómics y los videojuegos que han tenido lugar a lo largo de los años, así como las derivaciones e influencias de los Cazafantasmas en el séptimo arte.

Descubre todos los detalles sobre su producción y realización, análisis y ricas guías de episodios acompañadas por una selección de fotografías, cedidas por algunos de los profesionales que participaron en estas producciones, muchas de ellas inéditas hasta la fecha.

Todo ello hilvanado a través de una espectacular y titánica labor de investigación y documentación llevada a cabo por Octavio López quién además ha entrevistado a más de veinte profesionales implicados en la realización de las series y películas, como Dan Akroyd, Ivan Reitman y Bob Burns, el productor Michael Gross, el músico Peter Bernstein, los guionistas Richard Mueller y Michael Reaves, el diseñador Bob Camp o algunos de los dobladores españoles de las series y películas.

Título: ¿A Quién Vas a Llamar? La Historia de Los Cazafantasmas
Autor: Octavio López Sanjuán
Editorial: Tyrannosaurus books
Género: Ensayo/Cine
Páginas: 624
Formato: 148 x 210 mm.
Extras: Pliego de fotografías a color y b/n. Estucado 115gr.
Interior: Papel novela 90 gr.
Encuadernación: rústica, fresada.
Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2015
Precio: 28 €