Sorteo: 2 entradas dobles para la representación de “Debate” en los Teatros del Canal de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Francisco José Cámara González
Francisco Plaza Gil

Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir a la representación de “Debate” en Los Teatros del Canal (Madrid).

Te invitamos el próximo martes 3 de mayo a la representación de la obra Debate  en Los Teatros del Canal (Madrid) a las 20:00 horas.

«Debate presenta una visión de cómo se gobierna nuestro país, de cómo se nos hurta la participación. Toni Cantó regresa al teatro como autor y director compartiendo con el público la privilegiada mirilla que desde su escaño le ha descubierto las entrañas del juego político español, entrevistando a periodistas, políticos y realizadores de televisión que formaron parte de los debates más importantes de la historia de nuestra democracia.

El resultado en escena es una ácida, cómica y descarnada visión de cómo se gobierna realmente este país. No siempre se celebran debates y, cuando se hace, es a regañadientes, se limita quiénes participan y el formato es tan rígido que no acaba de cumplir con su función. En Debate, los número dos del partido azul y del rojo negocian los dos debates que se televisarán. Una periodista participa en algunas de esas negociaciones».

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del lunes 2 de mayo a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Debate y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de 2 entradas dobles para asistir a la representación de Debate en Los Teatros del Canal de Madrid el próximo 3 de mayo a las 20:00 horas.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Critica teatral: A teatro con Eduardo, en el teatre Lliure

De Filippo regresa a Barcelona tras el éxito que representó el año pasado el estreno de L’Art de la Comedia en el TNC, y lo hace en esta ocasión en el Teatre Lliure, con una producción que reúne dos de sus obras, Uomo e galantuomo y La grande magia, una propuesta dirigida por Lluís Pasqual e interpretada en los papeles principales por Jordi Bosch y Ramon Madaula.

«Una noche de teatro con Eduardo de Filippo. Una velada compuesta por dos títulos: el primer acto de una pieza de juventud, Uomo e galantuomo, en el que vemos un ensayo de una compañía de teatro en un hotel. Y después La grande magia, cuyo primer acto transcurre en un hotel en el que los clientes se convierten en el público de un espectáculo de magia. La vida es como una función de teatro, sí, pero también como una caja china, o una muñeca rusa que en su interior contiene a otra, y a otra y a otra, como un infinito juego de ilusión… ¿Quién es el ilusionista que compone nuestras vidas? ¿Y a él, qué otro ilusionista le domina?»

El Lliure permite a Pasqual jugar con la magia teatral de De Filippo en una propuesta que de nuevo nos habla de los vínculos entre la realidad y la ficción, entre la vida misma y el teatro. Para ello Pasqual hace uso, de una forma poco comprensible, de dos de sus obras, el primer acto de Uomo e galantuomo y de la obra completa La grande magia. Una elección algo difícil de entender, ya que la selección deja desequilibrada la obra resultante, saliendo el espectador del teatro con la sensación de que la parte inicial de la obra pudiera sobrar.

Si no tenemos en cuenta estas disquisiciones, seremos conscientes de que hemos gozado de una obra que, como decía, nos hace dudar, a nosotros y a los protagonistas, de los límites que existen entre la realidad y la ficción. En este aspecto la representación (y más concretamente la segunda parte de la representación) es una delicia en la que Pasqual mueve sobre el escenario a diversos personajes en la estela de un De Filippo que juega y se ríe de ellos, y de nosotros mismos.

A teatro con Eduardo_1
De nuevo la escenografía es mínima, si bien en algún momento de la representación esta se convierte de la nada en un gran escenario teatral. Los límites de este se tapizan con una gran vista fotográfica de una ciudad mediterránea en la que situar las tramas que nos narra De Filippo a lo que se suma una ambientación musical amenizada con diversas canciones populares italianas, que son cantadas entre escena y escena.

Por lo que respecta a la trama, aunque sencilla, nos habla del teatro dentro del teatro, del teatro en la vida de cada uno, y de cómo nuestra configuración de la realidad puede componerse y descomponerse en cualquier momento. La representación está tachonada, asdemás, con el fino sentido del humor del autor napolitano.

Las actuaciones son otro de los aspectos que destacan de la obra, y en ellas, se distinguen con mucho las de Bosch y Madaula, no solo porque son dos actores, cada uno en su estilo, que se adaptan a la perfección a una obra de De Filippo, sino porque el texto está preparado para el lucimiento de sus dos figuras interpretativas. A ellos se suman toda una serie de secundarios de primera, como suele ser habitual en el Lliure, entre los que hallamos a Laura Aubert, Oriol Guinart, Teresa Lozano, Francesca Piñón, Albert Ribalta, Marc Rodríguez y Mercè Sampietro. Entre ellos sobresale con una luminosidad musical propia Robert Gonzalez, que canta las canciones que suenan a lo largo de la obra y que son ampliamente aplaudidas por el público.

A teatro con Eduardo es una flor teatral que no puede llegar a florecer completamente debido a su estructuración algo incomprensible, pero que nos permitirá disfrutar de dos horas de buen teatro, bien escrito, bien concebido, al menos en el segundo de sus actos, y magníficamente interpretado.

«A teatro con Eduardo» se representa en el Teatre Lliure hasta el 1 de mayo de 2016.

Autor: Eduardo de Filippo
Versión y dirección: Lluís Pasqual
Reparto: Laura Aubert, Jordi Bosch, Robert González, Oriol Guinart, Teresa Lozano, Ramon Madaula, Francesca Piñón, Albert Ribalta, Marc Rodríguez y Mercè Sampietro
Músicos: Laura Aubert, Robert González, Carles Pedragosa / Roman Gottwald y Pablo Martorelli
Música: Dani Espasa
Escenografía: Alejandro Andújar y Lluís Pasqual
Vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Xavier Clot
Sonido: Roc Mateu
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20 – 29 €
Idioma: catalán
Duración: 2 horas sin pausa

NOTA CULTURALIA: 7.5
——

Jorge Pisa

Crítica: La Corona de Aragón. Manipulación, mito e historia, José Luis Corral, ed. Doce Robles

La corona de Aragón - Manipulación mito e historiaVivimos en un contexto, al menos en Cataluña, en el que los políticos y sus secuaces, sean de los colores y las siglas que sean, han utilizado y utilizan la historia como armamento pesado en sus declaraciones públicas con el objetivo de alcanzar sus objetivos políticos, con escasa voluntad de comprender la realidad histórica de los hechos a los que hacen referencia.

De ahí que sean siempre bien recibidos libros que intenten, en el ámbito de la difusión, poner los puntos sobre las íes en lo que respecta a los arcanos de la historia, como La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia, publicado en abril de 2014 por la editorial Doce Robles y escrito por José Luis Corral.

En Culturalia conocemos mejor la vertiente literaria de este autor, ya que hemos reseñado novelas suyas como El caballero del templo, o La prisionera de Roma. En esta ocasión, como ya hiciera con Breve historia de la orden del Temple, Corral deja a un lado la ficción para ofrecernos una mirada histórica a la historia de la Corona de Aragón. Si bien el título no es el más acertado, ya que crea en el futuro lector la sensación de que Corral pretende en este libro analizar aquellos hechos o afirmaciones más polémicas y corrompidas de la historia de la Corona de Aragón, intentando extraer de ellas su veracidad histórica y dejando en evidencia los afanes espurios de aquellos que las utilizan tan solo en su propio beneficio.

Sin embargo el atrayente título del libro esconde lo que se podría considerar una Breve Historia de la Corona de Aragón, un análisis diacrónico de los casi 600 años en los que existió esta monarquía y que abarcan las épocas medieval y moderna. En este aspecto el libro puede suponer una pequeña decepción para el lector más interesado.

No obstante, Corral utiliza su dominio de la historia, no por otra es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, y su dominio de la literatura histórica para explicarnos, de una forma grata y entendedora, la historia de una Corona que se convirtió en una potencia en el Mediterráneo occidental. El libro cuenta con 198 páginas de las que solo 157 se dedican al relato de la historia de la Corona de Aragón, algo escaso para un periodo tan extenso como el indicado, por lo que ya se puede imaginar el lector que el relato se fijará más en el fluir de los años y de los siglos que no en un análisis profundizado de las materias tratadas.

La obra contiene, además, amplísimos apéndices en los que situar las figuras de los reyes, la cronología, las titulaciones de los diversos soberanos, los territorios gobernados por la Corona de Aragón, las genealogías y diversos mapas, apartado de notas y bibliografía. Como ven, una estructura de apéndices más propia de una obra académica que de un libro de difusión.

La Corona de Aragón, Manipulación, mito e historia es un libro que posee un título y una portada que pueden llegar a confundir al lector interesado en la materia. Si bien, si nos informamos previamente del contenido del libro, ya sea a través de la contraportada, las solapas o el índice, podremos hacernos con un libro que aunque sí que analiza escuetamente algunas de las polémicas vinculadas con la Corona de Aragón, provee de una historia accesible a cualquiera que pretenda conocer algo más la historia de una formación política y un periodo principales de la historia de España.

Título: La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia
Autor: José Luis Corral Lafuente
Editorial: Doce Robles
Formato: Tapa blanda: 192 páginas
Editor: Editorial Doce Robles
Publicación: abril de 2014
Precio: 15 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: César & Cleopatra, en el Teatre Romea


Seguramente no existen personajes históricos más conocidos y representados que los de César y Cleopatra, a los que hemos visto en innumerables películas, series, obras de teatro y de los que hemos leído en innumerables libros. De ahí que no sea una novedad volvernos a encontrar con ellos en el Romea en César & Cleopatra, una obra creada por Emilio Hernández, dirigida por Magüi Mira e interpretada por Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Ernesto Arias y Carolina Yuste.

“En el limbo de la eternidad César y Cleopatra, dos de los mayores hitos del poder y la seducción se reencuentran en 2015. Dos amantes, dos cómplices, dos aliados, dos formas de ejercer el poder, como hombre y como mujer, se enfrentan o se suman. Desde su perspectiva de hoy recuerdan, ironizan y debaten sobre lo que vivieron y lo que han visto suceder en el mundo desde aquel lejano día de su muerte”.

César & Cleopatra es una producción avalada por su estreno en el año 2015 en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, si bien sus atributos no acaban de estar a la altura de las expectativas. La obra se estructura como un reencuentro en la actualidad de las almas de César y Cleopatra que dispondrán de un breve espacio de tiempo, poco más de hora y media, para rememorar sus historias y su apasionada relación amorosa.

La obra, sin embargo, pretende demasiado y alcanza poco de su objetivo final debido a una producción algo escasa y a una dramaturgia y dirección endebles. La obra desdobla físicamente a los personajes de César y Cleopatra para poder diferenciar las reflexiones de los protagonistas en 2015 de los actos de los personajes en el siglo I a.C. Aunque la idea es buena, la representación se pierde al llevarnos del humor fácil a la reflexión falsamente profunda, con un intento, eso sí, de reivindicar la figura política de Cleopatra, algo, esto último, muy en boga en la reconsideración histórica actual sobre su figura. A los vaivenes de la obra en este sentido se suman anécdotas históricas de la vida de los personajes algo banalizadas y reflexiones sobre la actualidad con un toque aleccionador.

cesarcleopatra

Por lo que respecta a la documentación de la obra, si bien el inicio guarda una interesante relación con la historicidad de los personajes, la parte final del espectáculo falla en la configuración del relato, en un intento de obviar el papel de Marco Antonio, heredero del poder de César y de su historia de amor con Cleopatra, convirtiendo el relato escénico en casi ininteligible y dando a la representación un final trágico, teatralmente hablando.

Como veis, pocas cosas en la obra son a destacar. La dramaturgia falla al retratar y relatarnos la vida de personajes históricos (algo bastante habitual en las adaptaciones teatrales); la dirección, en este caso a cargo de Magüi Mira, carece de la lucidez o de la fuerza necesaria para guiar el proyecto, por otra parte interesante; a lo que se suma una producción “económica”, una opción que si bien en el teatro de Mérida, donde se estrenó la obra, se puede equilibrar gracias al esplendor patrimonial del escenario, desdibuja la obra en cualquier otro espacio, y unas actuaciones que caen en un grado de medianía que no es el propio de actores como Caba o Molina.

César & Cleopatra es una propuesta decepcionante, algo que nos recuerda que a pesar de la elección de personajes célebres o de temáticas atractivas (el poder y la manera de ejercerlo…) lo importante en cualquier proyecto escénico reside en la urdimbre de la dramaturgia, en la composición del ritmo escénico y en el acierto de la dirección. Sin eso, cualquier obra teatral corre el riesgo de naufragar en su intento de alcanzar buen puerto.

César & Cleopatra” se representa en el Teatre Romea hasta el 1 de mayo de 2016.

Autor: Emilio Hernández
Dirección: Magüi Mira
Reparto: Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Ernesto Arias y Carolina Yuste
Iluminación: José Manuel Guerra
Coreografía: Nuria Castejón
Música original: David San José
Ambientación vestuario: María Calderón
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos

Horario: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precios: de 18 a 24 €
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 30 minutos

NOTA CULTURALIA: 5.5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Amores minúsculos, en el Teatro Club Capitol

Los cómics están volviendo a recuperar el trono perdido de entretenimiento popular para todos los públicos que poseyeron antaño. No dejan de adaptarse al cine obras provenientes de este magnífico y sorprendente arte. Sin embargo es más inusual que un cómic sea adaptado al teatro. Este es el origen de Amores minúsculos, título del cómic de Alfonso Casas editado por Edicions de Ponent que ahora podemos ver en vivo en el Club Capitol de Barcelona.

Amores Minúsculos es una preciosa pieza teatral cargada de buenas sensaciones y optimismo en la difícil tarea de los primeros pasos del amor. Jaime (Dodi de Miquel) es un novelista con algunas manías y algo reservado que comparte piso con Nacho (Joan Sureda), un ilustrador desenfadado pero muy sensible. Laura (Adela Silvestre), amiga de Nacho, es una contable algo excéntrica pero muy simpática y vivaracha. Jaime conocerá en una fiesta a Eva (Núria Florensa), una chica peculiar que lo trastocará. Y por ahí suelto anda Carlos (Cristian Valencia) un tipo creído, seguro y pagado de sí mismo. David (Álbert Montes) es el único de todos los protagonistas que tiene una pareja estable. Estos seis personajes se irán cruzando y relacionando con naturalidad, creándose unos incipientes amores, unos amores minúsculos, que no sabemos si prosperarán.

“No soy un buen partido, pero te voy a querer mucho”; “Creo en el príncipe azul… ¡pero no voy a besar ranas hasta que aparezca!”; «El amor es encontrar quien aguante tus rarezas… y tu las suyas” son algunas frases que dejan ir los protagonistas de la obra.

Amores minúsculos
Los seis jóvenes actores están muy creíbles en sus papeles. Adela Silvestre es la que provoca más risas debido a su vis cómica y al papel que interpreta. Asimismo Cristian Valencia borda también al tipo chulesco perdona vidas al que da vida.

Esta obra es un divertimento desenfadado que te da muy buenas vibraciones. Los personajes son estereotipos pero te puedes sentir identificado fácilmente con alguno y ser cómplice de ellos. Los hilarantes monólogos de presentación de cada uno nos acercan a las historias que nos son narradas, haciendo que a la vez crees minúsculos vínculos con ellos.

Amores Minúsculos se desarrolla en diversos escenarios que no necesitan de grandes decorados para meter al espectador en la acción. Situaciones muy frescas y espontaneas. Los primeros titubeantes pasos del amor quedan muy bien reflejados. Una comedia romántica que te hace reír, soñar y querer enamorarte o incluso tal vez afianzar más la relación con tu pareja si la tienes. Historias sencillas que te enseñan que no importa el resultado final del amor, lo que importa es el camino y sus buenos momentos. Lo que importa es que el amor te cambia y que todos lo ansiamos para vivir la vida.

Amores minúsculos” se representa en el Club Capitol hasta el 15 de mayo de 2016.

Dirección y adaptación: Iñaki Nieto

Cómic original: Alfonso Casas (Edicions de Ponent)
Reparto: Dodi de Miquel, Núria Florensa, Álbert Montes, Adela Silvestre, Joan Sureda y Cristian Valencia
Música: Juan Hernando
Escenografía: BATAVIA
Vestuario: María del Busto
Diseño de luces y Técnico: Natalia Ramos
Producción: Los Zurdos (Edu Díaz, Diego Rebollo e Iñaki Nieto)

 

Horarios: jueves, viernes y sábados a las 20:30 hras y domingos a las 18:00 horas
Precio: 14 – 22 €
Idioma: español
——

Taradete

 

Conferencia: La maldición de los faraones. La tumba de Tutankamón

El próximo jueves 21 de abril el Centre Cívic Can Felipa programa la conferencia La maledicció dels faraons, una oportunidad para conocer de primera mano las verdades y las falsedades que esconde la Maldición de los faraones.

Xerrada: La maledicció dels faraons
Data: Dijous 21.04.2016 a les 19.30 h
Duració: 1 hora i 30 minuts
Lloc: Centre Cívic Can Felipa (Barcelona)
Conferenciant: Jordi Pisa Sànchez (Historiador)

El descobriment de la tomba de Tutankamon va permetre avançar en el coneixement de la civilització de l’antic Egipte, però al mateix temps va ser l’origen d’una de les malediccions més conegudes de la història, la que afirma que qualsevol persona que pertorbi el descans de la mòmia d’un faraó de l’Antic Egipte morirà en poc temps. En aquesta xerrada veurem què hi ha de veritable i de fals en la Maledicció de la tomba de Tutankamon.

Per a més informació:
Web Centre Cívic Can Felipa
http://www.cccanfelipa.cat/altres-activitats/651-la-malediccio-dels-faraons/

Centre Cívic Can Felipa
Pallars, 277 (barri de Poblenou)

la-maldicion-de-tutankamon_4

Crítica literaria: El regreso del Catón, de Matilde Asensi, ed. Planeta

El regreso del catón_portadaEl pasado octubre de 2015 llegaba a las librerías de nuestro país El regreso del Catón, la esperada continuación del éxito de ventas de Matilde Asensi El último Catón, novela publicada en el año 2001 por la editorial Planeta, que mezclaba las aventuras y la historia en la búsqueda de la organización que estaba tras la desaparición de las reliquias de la Vera Cruz. En esta secuela los tres protagonistas, Ottavia, Farag Boswell y Kaspar Glauser-Röist, se verán las caras con los ebionitas, la secta religiosa que tiene a buen recaudo los restos físicos de la familia de Jesucristo.

“¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era».

Para muchos fans de la primera entrega se había hecho muy larga la espera para una continuación de las aventuras de Ottavia, Farag y el ex-capitán Kaspar Glauser-Röist. La engorrosa demora ha dado como resultado una novela que conserva a los intérpretes originales (no podía ser de otra forma) a los que se suman nuevos personajes vinculados a ellos, en una trama en la que la investigación detectivesca y la aventura se ponen de nuevo al servicio de la historia.

La novela se divide en dos grandes apartados. En el primero el lector es testigo del avance de la investigación que el grupo lleva a cabo sobre la localización de los restos físicos de Jesucristo y de su familia y que le hará viajar por diversas partes del mundo bajo los auspicios de los Simonson, una pareja de multimillonarios interesados en la localización de la reliquia. En la segunda parte la novela adopta más claramente el aspecto y estructuración de la primera entrega, introduciendo a los protagonistas en un laberinto de pruebas que o bien les puede conllevar la muerte o bien les puede permitir el descubrimiento de uno de los mayores secretos de la Iglesia, guiados en esta ocasión por las Bienaventuranzas que Jesús pronunció en el Sermón de la Montaña.

Como decía, la novela sigue, a grandes trazos, la estructura de El último Catón, en la cual a las pruebas que tenían que superar el grupo de especialistas protagonista, se sumaban elementos de la vida personal de los personajes, sobre todo aquellos vinculados con el pasado familiar de Ottavia Salina.

https://blogculturalia.net/2016/04/03/critica-literaria-el-regreso-del-caton-de-matilde-asensi-ed-planeta/el-sermon-dela-montana/
El resultado final es una novela que aunque no está a la altura de su predecesora, alcanza un buen nivel en lo que respecta a la originalidad de la trama y al desarrollo de la investigación que enlaza la Ruta de la Seda, con la historia del Imperio bizantino, los viajes de Marco Polo y los cultos religiosos de Tierra Santa. En este aspecto se ha de felicitar a Asensi a la hora de crear un entramado atractivo para sus novelas.

Lo que no acaba de funcionar todo lo bien que debiera en la trama es el feeling que se establece entre los personajes protagonistas, Ottavia, Farag y Kaspar y el continuo incidir por parte de la autora en el carácter gruñón de la primera, elemento este repetitivo a lo largo de la novela.

Como con el caso de El último Catón, Asensi desarrolla un estilo grato y cercano, si bien, a veces la complejidad de la investigación en la que se ven implicados los protagonistas puede provocar, por lo exótico de personajes y lugares, que el lector se pierda en el vericueto histórico que conforma la base del argumento. La autora, sin embargo, consigue que la trama avance cómodamente, aunque dejando fuera de línea en varias ocasiones al personaje de Kaspar Glauser-Röist, el cual pierde protagonismo en esta aventura.

El éxito de la saga de Catón de Asensi se basa, pues, en lo acertado de las tramas de investigación histórica y en la relación que se establece entre los tres protagonistas principales de la historia. Algo que se mantiene en el Regreso del Catón, aunque con un desarrollo de personajes menos pulido. Aún así, la novela hará las delicias de los fans de la saga y de los lectores de Asensi, introduciendo al lector en una pesquisa histórica relacionada con la reliquia más importante del cristianismo.

Título: El Regreso Del Catón
Autora: Matilde Asensi
Editorial: Planeta
Fecha de publicación: octubre 2015
Páginas: 608
Formato: 15 x 23 cm | Tapa dura con sobrecubierta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Precio: 21,90 €

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa