Archivo de la etiqueta: Damien Bazin

Crítica teatral: Idiota, a la Sala Muntaner

idiota_00

En els darrers temps la popularitat de Jordi Casanovas s’ha consolidat gràcies a la seva trilogia sobre la identitat catalana, un merescudíssim reconeixement al seu talent, cert, però molts espectadors enyoràvem la vessant més fosca dels seus inicis, la de comèdies negres com Un home amb ulleres de pasta i la celebrada Sopar amb batalla. Potser l’autor de Vilafranca del Penedès també trobava a faltar la diversió dels primers anys i per això ara ha recuperat l’esperit d’aquelles peces a Idiota, un joc pervers sobre la nostra societat actual on les riallades estan assegurades malgrat la tensió a què són sotmesos els protagonistes, un muntatge estrenat a la Sala Muntaner que ja s’ha convertit en tot un èxit de públic i crítica.

La funció enfronta dos personatges de personalitats oposades (esplèndids Anna Sahun i Ramón Madaula, ella impassible i decidida a assolir els seus objectius, ell amb una excel·lent vis còmica fins ara desconeguda) mitjançant un plantejament aparentment simple: ella és una psicòloga alemanya al capdavant d’un experiment en què s’estudiaran els patrons de pensament d’un pobre home sense gaires llums, l’amo d’un karaoke en crisi asfixiat pels deutes bancaris. Enlluernat per la promesa de rebre uns diners que li solucionarien aquesta delicada situació, l’home accepta participar en el projecte amb molta alegria i un punt d’inconsciència perquè tan sols haurà de resoldre uns problemes de lògica, però el procés no serà tan fàcil i quan se n’adoni potser ja serà massa tard…

Estructurada a partir d’una premissa discutible –l’home aguditza l’enginy quan és sotmès a una pressió extrema–, l’obra és un nou exemple de l’habilitat narrativa de Casanovas per oferir un caramel que, quan és desembolicat, perd qualsevol indici de dolçor i es torna enverinat: aquí presenta un text maliciós que s’inicia com una comèdia inofensiva, amb enginyoses rèpliques i contrarèpliques dels protagonistes que arrencaran les rialles del públic, però aquest clima distès mutarà en desesperació i angoixa en un moment determinat; a partir d’aquest gir dramàtic l’espectador serà testimoni d’un compte enrere terrorífic en què sorgirà la part més fosca de l’ésser humà, i on els dos personatges miraran d’imposar la seva voluntat a l’altre sense miraments.

Idiota és una reflexió magnífica sobre el nostre paper d’espectadors passius incapaços de prendre decisions, a més d’una seriosa advertència vers la nostra societat: ens tracten com idiotes, ens manipulen diàriament, però la possibilitat de rebel·lar-nos encara és a les nostres mans; així, a la Sala Muntaner podreu veure una història senzilla que es complica minut a minut i que us glaçarà el somriure quan menys us ho espereu, una recomanació obligada amb una conclusió evident: ¡d’ara endavant llegiu bé els contractes que signeu!

Idiota es representarà a la Sala Muntaner fins al 14 de juny de 2015.

Autor i direcció: Jordi Casanovas
Intèrprets: Ramón Madaula, Anna Sahun
Escenografia: Enric Planas
Disseny de llums: David Bofarull
Disseny de so: Damien Bazin
Disseny de vídeo: Joan Rodón
Vestuari: Irantzu Ortiz
Ajudant de direcció: Marc Angelet
Direcció de producció: Carles Manrique
Direcció tècnica: Xavier Xipell “Xipi”
Distribució: Elena Blanco
Fotografia: Marc Bordons
Disseny gràfic: Ladyssenyadora
Fotografia espectacle: Josep Aznar

Horaris: dimecres, dijous, divendres i dissabte a les 20:30 hores; i diumenge a les 18:30 hores
Preu: de 18 € a 20 €
Idioma: català
Durada: una hora i vint minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Crítica teatral: Una història catalana, en el TNC.

Foto_historia_catalana_12_13_cartellA_David_Ruano_TNCEl TNC recupera Una història catalana, una obra de Jordi Casanovas estrenada durante la temporada 2010/2011 dentro del marco del Projecte T6 en la clausurada temporalmente Sala Tallersel primer capítulo de la trilogía con la cual el autor analiza la realidad catalana desde los tiempos de la transición al periodo de la Cataluña post-olímpica.

Parece, pues, que la buena fortuna de Casanovas y de la sala FlyHard alcanza a todas las propuestas que emanan del espacio en cuestión. No solo diversos espectáculos estrenados en la sala han alcanzado a representarse en otros teatros, entre ellos Smiley en el Club Coliseum o La terra oblidada en la Sala Atrium, sino que el Lliure y el TNC apuestan por los textos escritos por Casanovas, como en el caso de Pàtria, cuyas representaciones se prorrogaron en el Teatre Poliorama o la obra a la que hace referencia esta crítica, Una història catalana, escrita y dirigida por el propio Casanovas, que disfruta de una segunda vida actualizada, como si hubiera alcanzado la mayoría de edad, en la Sala Gran del TNC.

Una història catalana realiza un análisis del pasado reciente de la historia de Catalunya, a través de un triple encuadre: Un pueblo de montaña del Pallars que quiere aprovechar la llegada de la democracia y la modernidad para desarrollar económicamente la región; la experiencia sur-americana de un revolucionario catalán en Nicaragua y la voluntad de un quinqui barcelonés de apartarse de la ilegalidad y convertirse en un «honrado» hombre de negocios. Las tres historias, que en un principio nos pueden parecer independientes, se irán entrelazando a medida que avanza la obra, para llevarnos a un final combinado que prefigura el drama de la Catalunya actual.

Foto_historia_catalana_12_13_9_A.HerreraA_David_Ruano_TNCCasanovas, fiel a su estilo creativo, construye un texto adherido, como una segunda piel, a la realidad cotidiana del momento en el que están ambientadas las tres historias. Si en Pàtria intentaba examinar el contexto social y político que ha llevado a la convulsa situación que vive Cataluña en la actualidad, en su intento de desprenderse de todos los males pretendidamente ocasionados por el dominio español ejercido desde Madrid, Una història catalana pretende analizar el trayecto que ha llevado a ello. En este caso no desde un punto de vista político sino desde un enfoque más cotidiano, el experimentado por la gente de a pie, por aquellos que como decía el ex-presidente Pujol «viven y trabajan en Catalunya«.

Por eso el abanico de personajes y realidades de la obra es amplio: los habitantes de un pueblo de montaña aferrados a mitos, costumbres y odios ancestrales; la actividad revolucionaria de un emigrante catalán en Latinoamérica o las ansias de enriquecimiento e integración de los emigrantes y de los hijos de emigrantes de origen español que llegaron a Cataluña a partir de la década de los años 60. Unas historias personales que, como en la vida real, se mezclan, se entrelazan en su quehacer diario, construyendo una realidad social, económica y política compleja que desafía las visiones monolíticas de políticos (y no políticos) de uno y otro bando que se obstinan en no querer ver la realidad plural y diversa que muestra Cataluña en la actualidad.

Casanovas desarrolla, pues, su propuesta a partir de una actuación coral en la que los diez actores y actrices que componen el reparto de la obra irán adoptando identidades diferentes en relación a la triple contextualidad escénica que posee la obra. Todo ello enmarcado en un escenario totalmente vacío y oscuro que se iluminará y amueblará dependiendo del episodio al que corresponde en cada momento la representación. Así, pues, las interpretaciones de cada uno de los actores son tan diversas como las realidades que encarnan, que se basan también, en las diferencias idiomáticas, desde el catalán cerrado de los habitantes de un pueblo de montaña, el castellano hablado por un revolucionario catalán en Nicaragua o el catalán/castellano propio de un inmigrante español criado en el barrio de la Mina de Barcelona.

Foto_historia_catalana_12_13_12A_David_Ruano_TNCLa obra consta de tres actos y dos pausas que suman un total de casi tres horas de representación. Una estructuración escénica que posibilita la existencia de un final del segundo acto memorable (de los más impactantes a los que uno ha asistido) por la deconstrucción de la realidad escénica que comporta y por el uso del tema The Ecstacy Of Gold, del muchas veces insuperable Ennio Morricone, que le transmite al momento un clímax avanzado y que introduce musicalmente la crueldad que reinará en la última parte de la obra.

Casanovas, sin embargo, crea una obra demasiado larga que peca, además, justamente en su parte final, de un desarrollo algo extravagante que desbarata el realismo que marcaba, en gran medida, el avance de la obra, en favor de un desenlace tipo western, que sorprende y desconcierta al mismo tiempo. Un final que fuerza, incluso, al espectador a cambiar de perspectiva, oséase, de butaca, como si de esta forma se materializara la transmutación que sufre la obra que se está contemplando.

Una obra, pues, que impacta por momentos pero que pierde fuelle a medida que avanza su representación, debido, sobre todo, a la hipérbole de su tramo final, que recuerda en parte al hiperdramatismo de Sopar amb batalla, otra de las obras de Casanovas estrenada en el Versus teatre, y que nos muestra, al menos en parte, la naturaleza de la dramaturgia del autor.

Si bien, Una història catalana apuesta por una acertada presentación de los variado de la realidad social e histórica catalana, pierde parte de su sentido en su plasmación textual y escénica. Hará falta, para una valoración final del proyecto estructurado, como saben, en una trilogía, esperar a ver su tercera entrega que llevará el título de Vilafranca, y que sin duda marcará lo acertado de un propósito difícil e incierto, aunque bienintencionado.

«Una història catalana» se representa en la Sala Gran del TNC del 27 de febrero al 7 de abril de 2013.

Autor: Jordi Casanovas
Dirección: Jordi Casanovas
Reparto: Lluïsa Castell, David Marcé, Pep Cruz, Borja Espinosa, Andrés Herrera, Alícia Pérez, Vicky Luengo, Lurdes Barba, David Bagés y Mariona Ribas
Escenografía: Sebastià Brosa y Elisenda Pérez
Vestuario: Albert Pascual
Iluminación: David Bofarull
Sonido: Damien Bazin y Roc Mateu
Caracterización: Lucho Soriano
Asesoramiento lingüístico: Noëlia Motlló (OLLPP-UdL) y Ramon Sistac (OLLPP-UdL)
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €

Duración de la obra:
Primera parte: 1 hora
Entreacto: 10 minutos
Segunda parte: 1 hora
Entreacto: 20 minutos
Tercera parte: 50 minutos

Crítica teatral: “ROBERTO ZUCCO” al Teatre Romea: Focs d’artifici amb color de sang

El món al voltant de l'"astre" Roberto
El món al voltant de l'»astre» Roberto

Roberto Zucco és una criatura molt perillosa. Roberto Zucco és també un bell poema escènic sobre la buidor existencial. Però també és el via crucis d’un ésser que no sap com encaixar al món i que, malgrat proclamar a tothom amb qui es troba el seu únic desig de passar desapercebut, després de cada encontre va creixent més i més com a monstre social.

I la versió que ara defensa Julio Manrique des del Teatre Romea és absolutament exhibicionista, colorista, exuberant i esteticista.

L’escenari de Sebastià Brosa, que reprodueix a mida real els diferents llocs per on el dissortat Roberto s’arrossega, ofereix una recreació exhaustiva dels detalls més minuciosos i permet que s’hi passegin els diferents actors exhibint diferents personatges. Però tanta preocupació per l’ambientació aconsegueix ofegar l’intimisme que demana constantment el text de Bernard-Marie Koltès.

Els colors provinents de la il·luminació dissenyada per Jaume Ventura de les diverses estances impacten però ens confonen alhora perquè l’obra necessita destacar els clarobscurs que permetin mostrar la puresa i ingenuïtat de l’ànima agafada de la maneta de la perversitat irracional humana.

L’exuberància de les escenes de conjunt no va més enllà de l’efectisme i descuida la credibilitat dels seus integrants.

I la bellesa dels quadres plàstics que van apareixent al llarg de la representació (el final és preciós) dilueix el patiment i la veritat d’aquesta història desesperada de supervivència i, fins i tot, cant apassionat a la vida.

Tampoc no és adequada la música proposada per Damien Bazin que sona per a remarcar els canvis d’escena, agradable a la nostra oïda però perjudicial per a la profunditat de l’atmosfera ja que l’oculta sota una capa de superficial comercialitat.

Malgrat tot això, Manrique aconsegueix encertar-la parcialment en moments com el de l’inici, on crea una tensió que ens va molt bé per a decidir-nos a acostar-nos-hi. Allà apareixen dos vigilants penitenciaris interpretats extraordinàriament bé per Xavier Boada i Xavier Ricart. Seran els encarregats de presentar-nos a escena com es mereix el protagonista titular de la funció, interpretat per un Pablo Derqui molt encertat: eficient i contingut, vulnerable i fred. I Manrique també ens permet gaudir amb un excel·lent Ivan Benet, responsable de la millor escena de l’obra, on alliçona una prometedora Maria Rodríguez (que al llarg de la representació demostrarà una estupenda presència plena de ràbia i tendresa) sobre el sòrdid destí que l’espera. En canvi, moments com el del segrest al parc (delirant en el seu enfocament entre la platea i l’escenari), el reencontre amb la mare (amb una Rosa Gàmiz ridícula) o aquells en què apareix la germana gran reprimida (Cristina Genebat passada de voltes), ens allunyen progressivament de l’esperit d’aquest impactant text.

Els clarobscurs de Roberto
Els clarobscurs de Roberto

«ROBERTO ZUCCO»
TEATRE ROMEA
(c/Hospital, 51, Barcelona)
del 19 de febrer de 2013 al 21 d’abri de 2013

1h 45 minuts
en català
teatre de text en català

Autor Bernard-Marie Koltès
Traducció Cristina Genebat
Direcció Julio Manrique
Repartiment: Pablo Derqui, Cristina Genebat, Ivan Benet, Maria Rodríguez, Xavier Boada, Rosa Gàmiz, Xavier Ricart i Oriol Guinart
Escenografia Sebastià Brosa
Il·luminació Jaume Ventura
Vestuari Maria Armengol
Espai sonor Damien Bazin
Caracterització Ignasi Ruiz
Ajudant de direcció Raimon Molins

Horaris
De dimarts a divendres, 20.30 h
Dissabte, 18.30 i 21 h
Diumenge, 18 h

Preus
De 22 a 31,50 euros

Venda d’entrades
Taquilla del Romea (www.teatreromea.cat)
Telentrada de CatalunyaCaixa (www.telentrada.com / 902 10 12 12)
i Taquilla Tiquet Rambles (Palau de la Virreina – La Rambla, 99)

Preus especials per a grups a
Promentrada: (www.promentrada.com 93 309 70 04)
tràiler: http://www.youtube.com/watch?v=93n8JEUIcX8

Escrit per Juan Marea

Crítica teatral: Llum de guàrdia, en el teatro Romea.


El teatre Romea estrena Llum de Guàrdia, una obra de teatro que nos habla de teatro, del peso del pasado en el presente y de los fantasmas que nos aterrorizan a lo largo de nuestra vida.

Una propuesta interesante y original en varios aspectos aunque indolente en otros. Pero comencemos por el principio. La nueva propuesta de Julio Manrique como director artístico en el Romea nos presenta una trama en la que los fantasmas del pasado y la esencia del teatro están muy presentes. Lo primero porque los fantasmas que se pasean por el escenario no son los que acostumbran a aparecer en los films de terror sino que encarnan los errores y las decisiones que uno toma o es obligado a tomar a lo largo de la vida. Y lo segundo porque el propio espacio/edificio del teatro se convierte en uno de los protagonistas de la obra. La trama pues, rezuma teatro por todos sus poros y se convierte de esta forma en una especie de homenaje hacia el mundo teatral y a aquellos que con su trabajo lo hacen crecer y lo reinventan día a día.

Llum de Guardia nos presenta a un grupo de profesionales a los cuales el teatro, o más concretamente un hecho relacionado con el teatro, afectará a sus vidas para siempre. La acción comienza en la rueda de prensa de Xirgu, el nuevo espectáculo que se estrenará en el Romea. Todo va bien hasta que Clara, una actriz bailarina sordomuda informa a los asistentes que el fantasma de la propia Margarita Xirgu, de la cual las malas voces dicen que se la ve, de tanto en tanto, deambular por el edificio, le ha comunicado que la obra no se puede estrenar. La advertencia, sin embargo, no es tenida en cuenta y el desastre acaece: el teatro sufre un incendio el día del estreno en el que muere la propia Clara.

Este acontecimiento afectará, de una forma u otra, a la vida de todos aquellos implicados en el proyecto. Será un hecho que nunca podrán olvidar y que marcará su futuro vital y profesional. Siete años más tarde el destino hará que todos los componentes de la antigua compañía de teatro se reencuentren de una forma u otra en el mismo teatro abandonado del que se ha apoderado la leyenda.

Julio Manrique ha construido una historia a partir de la improvisación teatral en la que el texto se ha ido creando poco a poco a través de la misma interpretación y la experiencia propia. Y eso se nota, tanto en la presentación de la trama, escenas montadas una detrás de la otra, algo que nos recuerda el éxito de su anterior trabajo Coses que dèiem avui (en este caso con texto de Neil LaBute) y la casi-independencia de las escenas entre ellas mismas, que aparecen y desparecen las unas sobre las otras con un ritmo pausado y estudiado. Una forma de presentar la historia donde se hace notar los gustos y las preferencias de su director.

Como en el caso de Coses que dèiem avui la interpretación es coral predominando en cada escena una pareja o un conjunto de actores. Manrique vuelve a confiar en el grupo de intérpretes con los que ya ha trabajado anteriormente, algo seguramente necesario en un ejercicio de improvisación, que incluye a, Mireia Aixalà, Iván Benet, Cristina Genebat, Oriol Guinart, Xavier Ricart, Marc Rodríguez y Andrew Tarbet, todos ellos con experiencia teatral previa junto a Manrique.

Las escenas con las que se construye la obra son diversas y por tanto de calidad dispar, aunque es la tragicomedia el género que las une, de nuevo como en Coses que dèiem avui. El efecto final, pues, de cada una de ellas es también desigual. Algunas de las situaciones son francamente cómicas, la mayoría, y provocarán la explosión de carcajadas en el público. Otras puede que rayen, aunque solo sea de una forma parcial y osada, el gamberrismo libidinoso. Lo interesante es, sin embargo, el apunte fragmentado de las vidas que las escenas nos muestran, dejándonos claro el egoísmo propio de nuestra sociedad, aunque se engloben en un conjunto más general, como es el de la trama de la obra, que llevará a todos los protagonistas a reencontrarse finalmente en el teatro, no siempre con el mejor de los resultados.

Y un teatro, el Romea, que se convierte en un personaje más de la obra. Un escenario que sale de sí mismo y se expande, incluso, al patio de butacas. Todo un acierto que proporciona a la obra una fuerza propia a la que se suma la figura, de referencia también, de la propia Margarita Xirgu, la gran actriz catalana teatral de principios del siglo XX. Dos elementos que insertan la obra en un mundo del teatro dominado, las más de las veces, por los grandes nombres y los actores y actrices de referencia.

Una obra que se sumerge, también, en el frikismo, algo tan extendido en el mundo en el que vivimos en la actualidad. Escenas como la del local de masajes (algo disparatada y buscona), la del programa de radio (mal construida aunque con gancho) o la escena de la fiesta de disfraces nos empujan directamente a esta órbita existencial. No obstante la escena del reencuentro final nos deja con un buen sabor de boca y con una de las imágenes más bella de la obra y seguramente de la temporada.

Llum de guardia es, pues, una experiencia teatral dispar pero interesante, sobre todo si le gusta la tragicomedia con un alto grado de humor que seguro que le impactará. Una prosopografía teatral que nos rebela la importancia del teatro, ya sea como un episodio efímero de la vida, o como elemento para analizar la existencia de todos aquellos que vivimos cada día sobre el escenario vital lleno de fantasmas del pasado, cadenas del presente y promesas del futuro.

Llum de guardia” se representará en el Teatre Romea del 6 de septiembre al 9 de octubre de 2011.

——————————————————————-
Autores: Sergi Pompermayer y Julio Manrique
Dirección: Julio Manrique
Reparto: Mireia Aixalà, Ivan Benet, Cristina Genebat, Oriol Guinart, Xavier Ricart, Marc Rodríguez y Andrew Tarbet
Escenografía: Sebastià Brosa
Vestuario: María Armengol
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Damien Bazin
Audiovisual: Marc Lleixà
Movimiento escénico: Ferran Carvajal
Caracterización: Núria Llunell
Producción: Teatre Romea

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas, sábado a las 18:30 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas.
Precio: de martes a jueves, de 17 a 22 €; viernes, de 19 a 25 €; sábado y domingo, de 22 a 28 €.
Idioma: catalán
—————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez