Archivo de la etiqueta: Xavier Ricart

Crítica teatral: El curiós incident del gos a mitjanit, en el Teatre Lliure

Regresa al Teatre Lliure El curiós incident del gos a mitjanit, uno de los éxitos de la programación del año pasado con las entradas agotadas antes incluso de que se estrenara la obra el pasado 26 de mayo.

Un éxito teatral basado en un éxito literario que nos muestra la vida de Christopher (Pol López), un joven afectado por el síndrome de Asperger (aunque este hecho nunca se evidencie en la obra ni en la novela), que se decide a investigar como un detective la extraña muerte del perro de la vecina señora Shears , siguiendo los pasos de su ídolo Sherlock Holmes y aplicando todos sus conocimientos de lógica deductiva. La investigación se convertirá en un proceso de aprendizaje para el protagonista que le hará conocer la realidad de su vida familiar y un poco más del pequeño mundo que le rodea.

Julio Manrique regresa a los escenarios como director con paso seguro presentándonos una historia en la que la tragedia y la comedia se entremezclan para hablarnos sobre la vida y sobre las aptitudes que cada uno de nosotros poseemos para enfrentarnos a ella. El origen de la historia lo hallamos en la propia carrera profesional de Mark Haddon, que en su juventud trabajó durante un tiempo en un centro de educación especial, hecho que le aportó el conocimiento necesario para relatarnos una historia desde el punto de vista de una mente autista.

La puesta en escena de la obra es sutil y minimalista, apareciendo en escena aquellos elementos que necesita la historia para ser narrada y desapareciendo una vez han cumplido su función. Esta opción nos permite fijar nuestra atención en las andanzas de Christopher, si bien alboroza en parte el fluir de la representación, sobre todo al principio.

La adaptación escénica, a cargo de Simon Stephens, es muy fiel a la novela de Haddon, hecho este que provee a la obra del vigor original de la historia. Sin embargo, la adaptación tan literal de Stephens hace que la duración de la obra sea algo más extensa de lo que debería, llegando a las 2 horas y 10 minutos, e incluyendo algunas escenas que se podrían haber resumido algo más y que se hacen, incluso, algo repetitivas.

El curiós incident del gos a mitjanit
La dirección de Manrique da a la obra un fuerte realismo al mismo tiempo que potencia el lirismo de algunas de las situaciones. El espectador acompaña a Christopher en una investigación que lo llevara de las vivencias más cotidianas a una aventura vital. Una dirección que sigue mostrando el acierto de Manrique a la hora de escoger y dirigir los proyectos escénicos en los que se implica.

Aún así es seguramente el ámbito de la interpretación el que más destaca de la obra. Tanto los actores y actrices como la dirección han dado lo mejor para conseguir dar vida a los personajes de la historia. Y como es normal, en una trama que se estructura principalmente a partir de las vivencias y las reflexiones de Christopher, el joven protagonista con síndrome de Asperger, Pol López destaca sobre el resto del reparto con una interpretación de aquellas que “ganan Oscars”, si bien, creo que algo más forzada de lo que muestra el personaje en la novela de Haddon. López se mimetiza con el protagonista en un esfuerzo interpretativo que debe ser agotador, confirmando una carrera en ascenso desde hace tiempo. A López le acompañan Mireia Aixalà, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Marta Marco, Norbert Martínez y Xavier Ricart, en una representación que además, hace constantes referencias a la ficción teatral y al metateatro.

El curiós incident del gos a mitjanit es, como la novela en la que se basa, una pequeña delicia, posiblemente algo extensa y con un tono interpretativo algo forzado, pero que condensa la capacidad del teatro de explicarnos historias y de permitirnos conocer de primera mano los pequeños dramas que jalonan la existencia de los personajes y, en muchas ocasiones, también nuestras vidas.

El curiós incident del gos a mitjanit” se representa en el Teatre Lliure del 26 de mayo al 22 de junio de 2016

Autor: Mark Haddon
Adaptación: Simon Stephens
Dirección: Julio Manrique
Reparto: Mireia Aixalà, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Pol López, Marta Marco, Norbert Martínez y Xavier Ricart
Escenografía: Lluc Castells
Vestuario: Maria Armengol
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Jaume Ventura
Música original: Marco Mezquida
Sonido: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 15 – 29 €
Duración: Primera parte 1 hora y 10 minutos / pausa 15 minutos / Segunda parte 1 hora
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

“Cels” de La Perla 29: Intriga atemorida

celsCom més irresoluble és un problema, més coneixem la resposta. Ho diu en Wajdi Mouawad a Cels i des del bocí de terra on sigui que ens trobem ara tenim dues opcions: O bé reservem una mica d’espai a la nostra ment per pensar-lo i ens alliberem o bé permetem que la incògnita ens eclipsi i llavors serem més manipulables.

Mouawad és invocat a la Biblioteca de Catalunya a través de la claustrofòbia provisional d’un equip de salvadors mundials que, paradoxalment, es troba aïllat en un cau de coordenades ocultes. Aquest grup d’elegits empresonats haurà d’esbrinar els detalls d’un atemptat que ja ha començat a cobrar-se víctimes entre ells. La intriga que se’n deriva servirà per intensificar les tensions internes, per atrapar l’espectador, i fins i tot per plantar la llavor d’un debat que podria germinar després.

Però les mesures de seguretat escrupolosament adoptades no poden impedir la presència d’un infiltrat: el transcendentalisme, sempre vistós però sovint intrús. Mouawad fa créixer aquest membre de l’escamot concebent uns personatges esquemàtics que lluitaran al llarg de la representació per esdevenir prototipus però que només de manera excepcional desprenen un alè semblant al vital i curiosament són aquells amb presència escènica diferida: el desaparegut Valéry (contingut Carles Martínez), poeta de la informàtica; i el Victor, fill que desperta a la sensibilitat artística institucional (desimbolt Àlex López). Més l’agent burocratitzat Vincent (estrident Ernest Villegas), contrapunt necessari.

Mouawad vol parlar de la naturalesa artística de la immolació davant la crueltat del Sistema Polític Hegemònic Globalitzat, s’entusiasma tractant la indefensió de sentir-nos envaïts per les veus crítiques, i s’encén incitant al poder de la intuïció com a defensa contra l’obediència a l’autoritat. Però pretén ajustar aquests temes de magnitud gegantina amb la petitesa d’exposar les dificultats individuals exterioritzant les emocions pròpies quan hom és el mer apèndix d’un grup. No content amb això, s’anticipa a mostrar la seva visió apocalíptica de la Societat com a conseqüència de la incapacitat de pensar-se amb termes de solidaritat i sensibilitat.

El llistó està tan alt que el seu treball no assoleix l’equilibri indispensable per a què pugui superar l’anècdota argumental ni tampoc qualli el seu vessant discursiu de reflexió temàtica. Perquè Mouawad no considera prou valuosa la intriga dosificada al llarg de la història tot utilitzant-la com a pretext per a enlairar-se en l’etèria atmosfera del pensament polític. I precisament és el misteri que circula pel firmament del seu treball el que eleva l’interès de l’espectador. Quan el text recorre la seva recta final i es produeix l’explosió ideològica, el públic lluita per no caure colpejat al terra.

Oriol Broggi pren el relleu i dóna forma al Manifest. Amb coherència i posant-se al servei de la seva doble condició: com a exercici de suspens i com a apunt per a la discussió.

Quant a la primera faceta, estructura el joc interpretatiu mitjançant el diàleg constant amb les veus exteriors provinents de les furibundes xarxes socials. I oposant a la claustrofòbia dels protagonistes (cadascú a la seva cel·la –cambra i immobilitzat per les respectives misèries personals; i tots cinc reunits al voltant d’una taula mai conciliadora) l’esplendor de les pantalles reproductores de seductora internacionalitat, de dades en permanent encadenament i d’intimitat familiar, assoleix un grau d’efectisme molt atractiu. No demostra, en canvi, la mateixa habilitat en la direcció d’actors, paralitzats per un dramatisme de vegades irritant i d’altres, acovardits per la concisió acadèmica. D’entre ells, Xavier Ricart aixeca la mà esporàdicament i demostra entendre que està jugant a sobreviure i els moments de diàleg amb el seu dòcil fill obren escletxes d’humanitat quotidiana.

Pel que fa a l’aspecte dogmàtic, a l’edèn de Broggi no flueixen els núvols de la suggestió ni tampoc els raigs i trons de la polèmica, de tan servil que resulta ser al Totpoderós Mouawad.

Per Juan Marea

Cels” es representa a la Biblioteca de Catalunya fins al 27de juliol.
http://www.laperla29.com/espectacle/111

Crítica teatral: “ROBERTO ZUCCO” al Teatre Romea: Focs d’artifici amb color de sang

El món al voltant de l'"astre" Roberto
El món al voltant de l'»astre» Roberto

Roberto Zucco és una criatura molt perillosa. Roberto Zucco és també un bell poema escènic sobre la buidor existencial. Però també és el via crucis d’un ésser que no sap com encaixar al món i que, malgrat proclamar a tothom amb qui es troba el seu únic desig de passar desapercebut, després de cada encontre va creixent més i més com a monstre social.

I la versió que ara defensa Julio Manrique des del Teatre Romea és absolutament exhibicionista, colorista, exuberant i esteticista.

L’escenari de Sebastià Brosa, que reprodueix a mida real els diferents llocs per on el dissortat Roberto s’arrossega, ofereix una recreació exhaustiva dels detalls més minuciosos i permet que s’hi passegin els diferents actors exhibint diferents personatges. Però tanta preocupació per l’ambientació aconsegueix ofegar l’intimisme que demana constantment el text de Bernard-Marie Koltès.

Els colors provinents de la il·luminació dissenyada per Jaume Ventura de les diverses estances impacten però ens confonen alhora perquè l’obra necessita destacar els clarobscurs que permetin mostrar la puresa i ingenuïtat de l’ànima agafada de la maneta de la perversitat irracional humana.

L’exuberància de les escenes de conjunt no va més enllà de l’efectisme i descuida la credibilitat dels seus integrants.

I la bellesa dels quadres plàstics que van apareixent al llarg de la representació (el final és preciós) dilueix el patiment i la veritat d’aquesta història desesperada de supervivència i, fins i tot, cant apassionat a la vida.

Tampoc no és adequada la música proposada per Damien Bazin que sona per a remarcar els canvis d’escena, agradable a la nostra oïda però perjudicial per a la profunditat de l’atmosfera ja que l’oculta sota una capa de superficial comercialitat.

Malgrat tot això, Manrique aconsegueix encertar-la parcialment en moments com el de l’inici, on crea una tensió que ens va molt bé per a decidir-nos a acostar-nos-hi. Allà apareixen dos vigilants penitenciaris interpretats extraordinàriament bé per Xavier Boada i Xavier Ricart. Seran els encarregats de presentar-nos a escena com es mereix el protagonista titular de la funció, interpretat per un Pablo Derqui molt encertat: eficient i contingut, vulnerable i fred. I Manrique també ens permet gaudir amb un excel·lent Ivan Benet, responsable de la millor escena de l’obra, on alliçona una prometedora Maria Rodríguez (que al llarg de la representació demostrarà una estupenda presència plena de ràbia i tendresa) sobre el sòrdid destí que l’espera. En canvi, moments com el del segrest al parc (delirant en el seu enfocament entre la platea i l’escenari), el reencontre amb la mare (amb una Rosa Gàmiz ridícula) o aquells en què apareix la germana gran reprimida (Cristina Genebat passada de voltes), ens allunyen progressivament de l’esperit d’aquest impactant text.

Els clarobscurs de Roberto
Els clarobscurs de Roberto

«ROBERTO ZUCCO»
TEATRE ROMEA
(c/Hospital, 51, Barcelona)
del 19 de febrer de 2013 al 21 d’abri de 2013

1h 45 minuts
en català
teatre de text en català

Autor Bernard-Marie Koltès
Traducció Cristina Genebat
Direcció Julio Manrique
Repartiment: Pablo Derqui, Cristina Genebat, Ivan Benet, Maria Rodríguez, Xavier Boada, Rosa Gàmiz, Xavier Ricart i Oriol Guinart
Escenografia Sebastià Brosa
Il·luminació Jaume Ventura
Vestuari Maria Armengol
Espai sonor Damien Bazin
Caracterització Ignasi Ruiz
Ajudant de direcció Raimon Molins

Horaris
De dimarts a divendres, 20.30 h
Dissabte, 18.30 i 21 h
Diumenge, 18 h

Preus
De 22 a 31,50 euros

Venda d’entrades
Taquilla del Romea (www.teatreromea.cat)
Telentrada de CatalunyaCaixa (www.telentrada.com / 902 10 12 12)
i Taquilla Tiquet Rambles (Palau de la Virreina – La Rambla, 99)

Preus especials per a grups a
Promentrada: (www.promentrada.com 93 309 70 04)
tràiler: http://www.youtube.com/watch?v=93n8JEUIcX8

Escrit per Juan Marea

Crítica teatral: Llum de guàrdia, en el teatro Romea.


El teatre Romea estrena Llum de Guàrdia, una obra de teatro que nos habla de teatro, del peso del pasado en el presente y de los fantasmas que nos aterrorizan a lo largo de nuestra vida.

Una propuesta interesante y original en varios aspectos aunque indolente en otros. Pero comencemos por el principio. La nueva propuesta de Julio Manrique como director artístico en el Romea nos presenta una trama en la que los fantasmas del pasado y la esencia del teatro están muy presentes. Lo primero porque los fantasmas que se pasean por el escenario no son los que acostumbran a aparecer en los films de terror sino que encarnan los errores y las decisiones que uno toma o es obligado a tomar a lo largo de la vida. Y lo segundo porque el propio espacio/edificio del teatro se convierte en uno de los protagonistas de la obra. La trama pues, rezuma teatro por todos sus poros y se convierte de esta forma en una especie de homenaje hacia el mundo teatral y a aquellos que con su trabajo lo hacen crecer y lo reinventan día a día.

Llum de Guardia nos presenta a un grupo de profesionales a los cuales el teatro, o más concretamente un hecho relacionado con el teatro, afectará a sus vidas para siempre. La acción comienza en la rueda de prensa de Xirgu, el nuevo espectáculo que se estrenará en el Romea. Todo va bien hasta que Clara, una actriz bailarina sordomuda informa a los asistentes que el fantasma de la propia Margarita Xirgu, de la cual las malas voces dicen que se la ve, de tanto en tanto, deambular por el edificio, le ha comunicado que la obra no se puede estrenar. La advertencia, sin embargo, no es tenida en cuenta y el desastre acaece: el teatro sufre un incendio el día del estreno en el que muere la propia Clara.

Este acontecimiento afectará, de una forma u otra, a la vida de todos aquellos implicados en el proyecto. Será un hecho que nunca podrán olvidar y que marcará su futuro vital y profesional. Siete años más tarde el destino hará que todos los componentes de la antigua compañía de teatro se reencuentren de una forma u otra en el mismo teatro abandonado del que se ha apoderado la leyenda.

Julio Manrique ha construido una historia a partir de la improvisación teatral en la que el texto se ha ido creando poco a poco a través de la misma interpretación y la experiencia propia. Y eso se nota, tanto en la presentación de la trama, escenas montadas una detrás de la otra, algo que nos recuerda el éxito de su anterior trabajo Coses que dèiem avui (en este caso con texto de Neil LaBute) y la casi-independencia de las escenas entre ellas mismas, que aparecen y desparecen las unas sobre las otras con un ritmo pausado y estudiado. Una forma de presentar la historia donde se hace notar los gustos y las preferencias de su director.

Como en el caso de Coses que dèiem avui la interpretación es coral predominando en cada escena una pareja o un conjunto de actores. Manrique vuelve a confiar en el grupo de intérpretes con los que ya ha trabajado anteriormente, algo seguramente necesario en un ejercicio de improvisación, que incluye a, Mireia Aixalà, Iván Benet, Cristina Genebat, Oriol Guinart, Xavier Ricart, Marc Rodríguez y Andrew Tarbet, todos ellos con experiencia teatral previa junto a Manrique.

Las escenas con las que se construye la obra son diversas y por tanto de calidad dispar, aunque es la tragicomedia el género que las une, de nuevo como en Coses que dèiem avui. El efecto final, pues, de cada una de ellas es también desigual. Algunas de las situaciones son francamente cómicas, la mayoría, y provocarán la explosión de carcajadas en el público. Otras puede que rayen, aunque solo sea de una forma parcial y osada, el gamberrismo libidinoso. Lo interesante es, sin embargo, el apunte fragmentado de las vidas que las escenas nos muestran, dejándonos claro el egoísmo propio de nuestra sociedad, aunque se engloben en un conjunto más general, como es el de la trama de la obra, que llevará a todos los protagonistas a reencontrarse finalmente en el teatro, no siempre con el mejor de los resultados.

Y un teatro, el Romea, que se convierte en un personaje más de la obra. Un escenario que sale de sí mismo y se expande, incluso, al patio de butacas. Todo un acierto que proporciona a la obra una fuerza propia a la que se suma la figura, de referencia también, de la propia Margarita Xirgu, la gran actriz catalana teatral de principios del siglo XX. Dos elementos que insertan la obra en un mundo del teatro dominado, las más de las veces, por los grandes nombres y los actores y actrices de referencia.

Una obra que se sumerge, también, en el frikismo, algo tan extendido en el mundo en el que vivimos en la actualidad. Escenas como la del local de masajes (algo disparatada y buscona), la del programa de radio (mal construida aunque con gancho) o la escena de la fiesta de disfraces nos empujan directamente a esta órbita existencial. No obstante la escena del reencuentro final nos deja con un buen sabor de boca y con una de las imágenes más bella de la obra y seguramente de la temporada.

Llum de guardia es, pues, una experiencia teatral dispar pero interesante, sobre todo si le gusta la tragicomedia con un alto grado de humor que seguro que le impactará. Una prosopografía teatral que nos rebela la importancia del teatro, ya sea como un episodio efímero de la vida, o como elemento para analizar la existencia de todos aquellos que vivimos cada día sobre el escenario vital lleno de fantasmas del pasado, cadenas del presente y promesas del futuro.

Llum de guardia” se representará en el Teatre Romea del 6 de septiembre al 9 de octubre de 2011.

——————————————————————-
Autores: Sergi Pompermayer y Julio Manrique
Dirección: Julio Manrique
Reparto: Mireia Aixalà, Ivan Benet, Cristina Genebat, Oriol Guinart, Xavier Ricart, Marc Rodríguez y Andrew Tarbet
Escenografía: Sebastià Brosa
Vestuario: María Armengol
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Damien Bazin
Audiovisual: Marc Lleixà
Movimiento escénico: Ferran Carvajal
Caracterización: Núria Llunell
Producción: Teatre Romea

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas, sábado a las 18:30 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas.
Precio: de martes a jueves, de 17 a 22 €; viernes, de 19 a 25 €; sábado y domingo, de 22 a 28 €.
Idioma: catalán
—————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez