Archivo de la etiqueta: Jerusalén

Crítica: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, Ed. Trotta

Poncio Pilato_Un enigma entre historia y memoria

La historia comparte con la memoria humana toda una serie de mecanismos de creación y de transmisión de información que hacen que ambas estén muy ligadas. Uno de los acontecimientos históricos en el que este hecho llega a ser más evidente es la historia sagrada cristiana, en la que ambas, memoria e historia, han jugado un papel destacado en el registro, transmisión y llegada de la información a nuestro tiempo.

El libro que tratamos hoy en Culturalia, Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, es una novedad interesante al respecto, ya que analiza unos hecho muy concretos, el juicio de Jesús por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, centrándose en la figura de Pilato para poder entender qué es lo que verdaderamente pasó en esos momentos tan significativos de la historia religiosa cristiana.

El autor, Aldo Schiavone es uno de los historiadores italianos más traducidos a otras lenguas, está especializado en la historia del pensamiento jurídico romano y además enseña en diversas universidades europeas y norteamericanas, por lo que es la persona idónea para analizar unos hechos capitales en la historia del cristianismo.

Schiavone inicia su análisis presentándonos la época y el contexto histórico y geográfico para entender mejor la figura de Jesús y los hechos que marcaron su vida y su muerte. Cabe resaltar que es muy poco lo que conocemos de la vida de Poncio Pilato antes y después de su nombramiento como prefecto de Judea. Aún así Schiavone se esfuerza en presentar todos los datos conocidos del magistrado al que se enfrentó Jesús en el tribunal romano.

Tras la presentación de los personajes y del contexto histórico, el autor procede a analizar paso a paso, versículo a versículo, las diversas fases del interrogatorio al que fue sometido Jesús por parte de Pilato, analizando las preguntas del segundo, las respuestas del primero y el ambiente en el que se produce el interrogatorio, basándose en su amplio conocimiento del mundo romano y de sus estructuras jurídicas para analizar qué hay de cierto y que no en el relato que los evangelios hacen de ese capítulo de la historia sagrada.

De esa forma Schiavone intenta clarificar con argumentos algunas de las afirmaciones que se han hecho de ese momento desde época antigua hasta la actualidad, intentando recomponer el interrogatorio y las actitudes tanto del juez como del juzgado de forma histórica. Y es de esta confrontación entre tradición (o memoria) e historia (o perspectiva histórica) lo que permite al autor realizar una lectura histórica de la tradición cristiana y de uno de los capítulos trascendentales de la religión cristiana.

Schiavone se esfuerza sin duda en el empeño y su gran conocimiento del contexto histórico y jurídico de la época permite al lector conocer mejor qué es lo que posiblemente sucedió en el tribunal de Pilato. Sin embargo, en algunos momentos el autor deja volar su imaginación llegando, incluso, a introducirse en la mente del propio prefecto (… y de su interrogado), hecho este que afecta a la historicidad del análisis de Schiavone, que lo lleva más por el sendero de la psicología e incluso del misticismo que no por el del análisis histórico.

Aun así, el libro está dirigido a todos aquellos interesados en ampliar su conocimiento sobre este episodio de la historia desde una perspectiva más realista e histórica, aunque como digo con algunos excesos a tener en cuenta, en línea con otros estudios de historiadores e historiadoras cuyo objetivo no es otro que entender mejor la historia sagrada cristiana.

Schiavone consigue todo ello con un libro nada farragoso, todo lo contrario, y que con una extensión de 202 páginas consigue de una forma accesible para el lector interesado  comprender algo mejor el tramo final de la vida de Jesús y el nacimiento de una religión que daría forma, a lo largo de la época medieval, al mundo actual.

Título: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria
Autor: Aldo Schiavone
Colección: Estructuras y Procesos. Religión
ISBN: 978-84-9879-822-7
Páginas: 202
Fecha de publicación: marzo 2020 (1ª edición)
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 285 g
Materias: Historia y fenomenología de las religiones
Precio:
• Papel: 18€
• eBook: 10,99€
NOTA CULTURALIA: 8

——
Jorge Pisa

Historia: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, ed. Trotta

Poncio Pilato_Un enigma entre historia y memoriaOs presentamos hoy en Culturalia Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, un análisis histórico actualizado de uno de los personajes más enigmáticos de la historia religiosa del cristianismo primitivo, realizada por el historiador italiano Aldo Schiavone.

La figura de Poncio Pilato se encuentra en la intersección entre la memoria y la historia. Por una parte, los Evangelios, grandes laboratorios de la memoria religiosa cristiana, que inauguran un nuevo modelo de comunicación literaria que combina composición escrita y tradición oral. Es a propósito de la muerte de Jesús, eje de su estrategia narrativa, como dan cuenta de Pilato, sobre todo el Evangelio de Juan. Por otra parte, dos intelectuales del siglo I, Flavio Josefo y Filón de Alejandría, que escribieron sobre Pilato en el contexto de los hechos acaecidos en la Judea romana durante los principados de Tiberio y Calígula.

A partir de estas fuentes, Aldo Schiavone elabora el retrato del prefecto de Judea reconstruyendo minuciosamente los hechos que condujeron a la muerte de Jesús. De los personajes históricos vinculados a este acontecimiento culminante de la narración cristiana, punto de contacto entre la rememoración evangélica y la historia imperial, fue Pilato el que desempeñó el papel decisivo. El juicio sobre su proceder, así como sobre el peso que en él ejercieron las contingencias del momento, ha provocado disputas sin término.

¿A quién se le atribuía la responsabilidad de la cruz? ¿Fueron los judíos —el pueblo «deicida» del cristianismo más intransigente— o los romanos quienes quisieron la muerte de Jesús? Y en consecuencia ¿cuál fue en verdad el papel de Pilato? ¿El de un déspota?, ¿un cómplice?, ¿un inepto?

Aldo Schiavone es uno de los historiadores italianos más traducidos a otras lenguas. Ha sido director y fundador del Instituto Italiano de Ciencias Humanas y ha enseñado en las universidades de Florencia, Pisa, París (Sorbona, EHESS), Berkeley y Los Ángeles. Es miembro del Institute for Advanced Study de Princeton y de la American Academy of Arts and Sciences. Actualmente dirige, en la Universidad de Roma La Sapienza, un proyecto financiado por el European Research Council sobre la historia del pensamiento jurídico romano.

Entre sus libros se cuentan: La storia spezzata. Roma antica e Occidente moderno (1996); Ius. La invención del derecho en Occidente (trad. esp., 2009); Spartaco. Le armi e l’uomo (2011); Historia y destino (trad. esp., 2014), y Eguaglianza. Una nuova visione sul filo della storia (2019).

Título: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria
Autor: Aldo Schiavone
Colección: Estructuras y Procesos. Religión
ISBN: 978-84-9879-822-7
Páginas: 202
Fecha de publicación: marzo 2020 (1ª edición)
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 285 g
Materias: Historia y fenomenología de las religiones
Precio:
• Papel: 18€
• eBook: 10,99€

Crítica literaria: La cruzada de los niños, Peter Berling, Ed. DeBolsillo.

Peter Berling_La Cruzada de los niños_1La llamada Cruzada de los niños es uno de aquellos episodios de la historia que siempre llamaron mi atención, ya fuera por lo sorprendente del asunto o por lo desconocido de la aventura. En el año 2005 la editorial DeBolsillo publicó La cruzada de los niños, de Peter Berling, una novela histórica que pretende relatar los hechos de una cruzada que no llegó a ser una cruzada, protagonizada por unos niños que parece que no lo eran tanto.

“Corre el año 1212. Jerusalén está en manos del infiel. Todas las cruzadas organizadas hasta entonces han sido infructuosas y terribles. Apenas existe ya la esperanza de liberar la Ciudad Santa. Y es entonces cuando se organiza la más cruel de todas las expediciones: en Francia y Alemania miles de niños y adolescentes escuchan la llamada de Jesucristo y caminan hacia Marsella para embarcar hacia Jerusalén con las únicas armas de su fe y su inocencia. Pero diezmados por la desilusión, el hambre y los traficantes de esclavos, ninguno llegará a su meta. Diez años después de estos terribles acontecimientos, uno de estos niños, Rik van de Bovenkamp, convertido al islam y preceptor del hijo del emir de Mahdia en Túnez, intentará reconstruir los hechos convocando a algunos de los supervivientes de la desventurada cruzada para que narren su historia, la crónica de algo que nunca debió suceder”.

La Cruzada de los Niños es un intento malogrado de basar una novela en un hecho histórico singular y a la vez poco conocido. Berling, que ya se basó en el fenómeno de las cruzadas medievales para ambientar su exitosa pentalogía Los hijos del Grial, se adentra en un ambiente histórico complejo que no acaba de esclarecer en la novela, en el que se enfrentan el mundo medieval cristiano y musulmán.

El autor construye un relato dividido en dos momentos: en el primero, ambientado tras el fracaso de la cruzada, diversos de sus protagonistas se reúnen en la fortaleza de Mahdia para escribir su historia, sumando sus relatos personales. El segundo se centra en la narración de  la cruzada misma.

Berling, desafortunadamente, une los dos relatos de una forma algo extravagante en la que al lector le cuesta seguir el avance de la trama, plagada de múltiples cortes y desubicaciones. A lo que se suma una multitud de personajes desdoblados, que pululan por las dos tramas, poco definidos y que no hacen más que entorpecer la compresión de la novela. Berling suma a todo ello las trama política cristiana y musulmana de la época que no se esfuerza en hacer comprensibles, lo que desubica aún más al lector.

Algo positivo y que sorprende en la novela de Berling es la mención constante a la veracidad histórica, que se desprende de la redacción conjunta de la crónica y de los intentos de cada uno de los relatores de «mejorar» los episodios protagonizados por ellos, y que se puede extender fácilmente a la historia en general, un tema este que, evidentemente, no acostumbra a tratarse en el género de la novela histórica.

Como experiencia lectora personal he de decir que me costó finalizar la novela, amagando en varias ocasiones con abandonar la lectura del libro y comenzar cualquier otra. Como os decía no comprendía el avance de la trama, a lo que no ayudaba la composición gramatical de Berling, compleja y en diversos momentos oscura. En resumen, un esfuerzo lector que ha acabado en una honda decepción, ya que como os decía la Cruzada de los niños era un tema de interés, no tan solo por lo extraño del episodio sino por las falsedades y las confusiones históricas que posee el acontecimiento.

Título: La Cruzada de los niños
Autor: Peter Berling
Fecha publicación: 2005
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Páginas: 416
ISBN: 849793640X

NOTA CULTURALIA: 5

Crítica literaria: El escriba del rey leproso, Lluís Prats, ed. Gregal

Hacía tiempo que no leía nada sobre las Cruzadas. Por eso, cuando me llegó la información de la publicación de El escriba del rey leproso, me decidí a darle una oportunidad a la novela, decisión esta que no fue en vano.

“La novela relata las vicisitudes del reino cruzado de Jerusalén durante los últimos años del gobierno del rey Amalarico, los de su hijo Balduino el leproso y su hermana, Sibila, hasta la toma de la ciudad por Salah-al-Din en 1187”.

Esta breves frases resumen una novela de 714 páginas que nos narran la historia de las Cruzadas desde la óptica de uno de los personajes, el escriba Hugo de Poitiers, que llegado a Jerusalén en el año 1170 será testigo de los últimos años de dominio cristiano en la ciudad, en los que las intrigas, los acontecimientos y el apasionamiento religioso dirigían las vidas de aquellos y aquellas que habitaban Tierra Santa.

Prats, con formación académica en arte y arqueología y con experiencia en el ámbito de la novela histórica (suyas son Aretes de Esparta (Pamies, 2010) y Veni, vidi, vici (Casals, 2009, esta última para un público más juvenil)), escribe una novela relajada de uno de aquellos períodos singulares de la Historia, en el que el Occidente cristiano dominó Tierra Santa.

El relato de la novela nos es narrado sin sobresaltos y no se ciñe a un gran acontecimiento en concreto sino, que relata un periodo de tiempo, unos 17 años, en el que el lector conocerá el día a día de la vida de los cristianos que dominaron la ciudad tres veces santa. El relato oscila, por esa razón, entre la narración de los hechos históricos; el gobierno de los reyes y la defensa de Tierra Santa (aunque estos no son predominantes en amplias secciones de la narración); la aventura romántica, concretada en la historia de amor de Hugo de Poitiers y su amada Helena; la novela de intriga, con la investigación del robo de parte del Tesoro real y la novela de aventuras, sobre todo a partir de que el protagonista principal se convierte en caballero y participa de forma directa en los conflictos militares del reino.

FOTO_LLUIS_PRATSEl autor nos muestra unos personajes principales bien definidos, cuya acción oscila entre la narración de la vida más cotidiana y los hechos políticos del momento. Los personajes están trazados de una forma realista y convincente entre los que destacan el aprendiz de amanuense y caballero Hugo de Poitiers; su maestro el obispo Guillermo de Tiro; Roger y Adalberto, caballeros hospitalarios ambos; Helena la amada de Hugo y los miembros de la nobleza y la realeza, el rey Amalarico, Balduino IV de Jerusalén, Inés de Courtenay, su hija Sibilia y algunos de los nobles, entre ellos el feroz y desagradable Reinaldo de Chatillon y Raimundo, señor de Tripoli o el propio Saladino, el cual se nos muestra, como es habitual, con amplios tintes de caballerosidad. Entre ellos, claro está, destaca el personaje de Balduino IV el leproso, un monarca que dirigió los designios del reino de Jerusalén afectado desde pequeño de la lepra, un hecho, como os podéis imaginar, poco habitual en la historia.

Es posiblemente el equilibrio entre historia política y la narración de la vida cotidiana lo que hace muy llevadera la historia narrada por Prats. Si bien este equilibrio se inclina hacia la historia política hacia el final de la novela, al centrarse, sobre todo, en el aspecto militar que comportó la gran derrota cristiana en la batalla de los Cuernos de Hattin.

De esta forma El escriba del rey leproso destaca no tan solo por su volumen, sino por el desarrollo del relato, escrito desde el conocimiento histórico del autor y desde su pluma tranquila y amena.

La novela se convierte, así, en un nuevo acercamiento al episodio histórico de las Cruzadas que agradará a muchos públicos, tanto a aquellos que disfrutan del relato más político, como a los que gozan con los episodios de la “intimidad de la historia” o a aquellos que ansían viajar a lugares y periodos remotos y conocer los entresijos de la historia de una forma pulida, cercana y en algunos momentos apasionada.

No puedo acabar esta crítica sin hacer mención a la portada del libro que destaca en la sección de las librerías dedicada a las novelas históricas por su belleza y delicadeza, como podéis observar en las imágenes de esta reseña.

Título: El escriba del rey leproso
Autor: Lluís Prats
Editorial: Editorial Gregal
Fecha de publicación: 30/10/2017
ISBN: 978-84-17082-28-4
Número de páginas: 714

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica: Jerusalén, La biografía, de Simon Sebag Montefiore, ed. Crítica.

jerusalen_9788498924633(1)Jerusalén es, seguramente, una de las ciudades más singulares de las creadas por la mano del hombre y un emplazamiento que no solo provoca intensas emociones espirituales sino que es, también, uno de los puntos calientes de la política mundial, sobre todo la de Oriente medio. Debido a ello, Jerusalén y Palestina son dos nombres que vemos constantemente encabezando los titulares de las noticias internacionales, por desgracia normalmente tiznadas de odio, violencia e incomprensión. Por eso siempre es necesaria, para entender los qué y los porqué de la información que nos avasalla a través de los medios de comunicación, una visión actualizada y detallada de la historia que provea al lector medio e interesado de un punto de vista más afinado de la realidad de la que es la ciudad santa para tres de las religiones más difundidas en el mundo y la región donde esta se ubica.

Simon Sebag Montefiore y editorial Crítica se han propuesto, de esta forma, avituallarnos de una nueva monografía sobre la ciudad de la Biblia, una obra que realiza un repaso, con carácter de difusión, de la historia de una ciudad que forma parte de la consciencia vital colectiva del mundo.

Montefiore, escritor, periodista e historiador inglés de origen hebreo y emparentado con el financiero y filántropo judío del siglo XIX Moses Montefiore, es un autor especializado en historia rusa, hecho palpable en su biografía de Jerusalén, que ha escrito libros como Potemkin: Catherine the Great’s Imperial Partner (2005); A History of Caucasus (2005) o La corte del zar rojo (en español, en editorial Crítica, 2010).

El autor inicia su recorrido desde donde debe ser, el origen de todo, desde la Jerusalén bíblica, para ir avanzando a lo largo de los diferentes períodos de la historia que, como estratos de tiempo y culturas, han dotado a la ciudad de su forma actual. Así, pues, Montefiore nos relata la época de dominio de los grandes imperios mesopotámicos, la dominación helenística y romana que conlleva el relato de la destrucción del templo y el inicio de la diáspora judía; el poderío bizantino, la integración de la ciudad en la historia musulmana, la formación del estado cruzado en el siglo XI, y la dominación egipcia y más tarde turca, para llegar a los tiempos más actuales con la desmantelación del imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, el periodo de protectorado británico y la creación del actual Estado de Israel.

El autor detiene su relato histórico en la Guerra de los Seis días (1967), aunque dedica un epílogo a reseñar brevemente los acontecimientos posteriores a esa fecha hasta llegar a la actualidad y para realizar una reflexión global sobre el pasado, el presente y el futuro de una ciudad siempre superada por las imposiciones del momento.

portal-graphics-20_1155802aMontefiore lo presenta todo con un marcado tono de difusión. No se esperen, pues, una lectura hastiada abarrotada de datos, reflexiones y divagaciones sino más bien un relato de la historia de Jerusalén amena y entendedora que analiza todo lo que les he comentado de forma asequible y agradecida y en el que siempre está presente el punto de vista propio del autor, de lo que no se esconde.

El texto en sí podría estar más cuidado y creo, asimismo, que el contenido de la monografía va más allá de lo que indica el subtítulo de la obra, esto es, más que una biografía de la ciudad y un estudio de su realidad política, económica, socio-cultural, religiosa o física, la monografía viene a ser, en muchos momentos, una historia de Jerusalén en la que el autor se centra más en el contexto internacional que en la propia evolución de la ciudad, lo que le da al libro un enfoque más contextualizado y comprensible, ya que en muchos casos, sino en todos, la historia jerosolimitana y la de la región que controla no se puede entender sin conocer los poderes externos que actuaron sobre ella y lucharon por poseerla.

El libro, por otra parte, concede más espacio y más profundidad a la historia de Jerusalén en época contemporánea, las centurias que seguramente han fraguado con más determinación la forma urbis de la actual Jerusalén y que es la época que, seguramente, mejor conoce el autor.

Jerusalén, la biografía es, por tanto, una nueva aproximación al periplo histórico de más de 3.000 años de una ciudad que es un memorial físico y espiritual de la relación de poderes en el mundo desde su fundación en tiempos bíblicos, que tiene como finalidad ilustrar de forma amena la historia de la ciudad santa, a pesar de las 853 páginas que lo conforman, y que se convierte además en una fuente de lecturas posteriores gracias a lo desarrollado de su aparato de notas a pie de página y a los apabullantes índices de bibliografía y onomástico que posee, además de los diversos mapas históricos que ayudan al lector a contextualizar y situar geográficamente el relato del autor, algo que, por desgracia, no siempre acompaña a los libros de historia.

Título: Jerusalén: La biografía
Autor: Simon Sebag Montefiore
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Rosa Maria Salleras Puig
Fecha de publicación: 08/11/2012
Nº de páginas: 888
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-463-3
Formato: 15,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
–Rústica con solapas: 25,90 €
–ePub: 15,99 €
——

Jorge Pisa Sánchez

Publicación: Jerusalén, La biografía, de Simon Sebag Montefiore, ed. Crítica.

jerusalen_9788498924633(1)De nuevo os presentamos en la sección de historia de Culturalia una de las últimas publicaciones de la editorial Crítica, Jerusalén, La biografía, la historia de una de las ciudades más sagradas y politizadas del mundo. Un recorrido por la ciudad santa desde sus inicios bíblicos hasta nuestros días.

Jerusalén es, a la vez, la capital de un poder político, objetivo de mil batallas, conquistas y destrucciones a lo largo de los siglos, y la ciudad santa de tres religiones: el lugar destinado a ser el escenario del Juicio Final profetizado por el Apocalipsis.

Simon Sebag Montefiore ha logrado el prodigio de evocar en estas páginas sus tres mil años de historia, contados a través de las vidas de quienes los protagonizaron, en una nómina que incluye reyes, políticos, conquistadores o profetas, de Salomón a Lawrence de Arabia, pasando por Abraham, Jesús o Mahoma, por Saladino, los cruzados, Suleimán el Magnífico o Winston Churchill, sin olvidar a la infinidad de hombres y mujeres comunes que han vivido, amado, sufrido o luchado en sus calles.

Simon Sebag Montefiore estudió Historia en el Gonville & Caius College de Cambridge. Durante la década de 1990 viajó por toda la antigua Unión Soviética, especialmente por el Cáucaso, Ucrania, Asia central y escribió sobre Rusia para el Sunday Times, el New York Times y el Spectator, entre otros periódicos. Ha presentado documentales para la televisión y ha escrito dos novelas, así como algunos ensayos, entre los que destacan King’s Parade (1991) y Prince of Princes: the Life of Potemkin (2000), nominado a premios de biografía Samuel Johnson, Duff Cooper y Marsh. En Crítica ha publicado Llamadme Stalin (2007) y La corte del zar rojo (2004).

Título: Jerusalén. La biografía
Autor: Simon Sebag Montefiore
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Rosa Maria Salleras Puig
Fecha de publicación: 08/11/2012
Nº de páginas: 888
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-463-3
Formato: 15,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
–Rústica con solapas: 25,90 €
–ePub: 15,99 €

enlaceCrítica: Jerusalén, La biografía, de Simon Sebag Montefiore, ed. Crítica