Barcelona Novel·la Històrica

Del 4 al 9 de noviembre se celebra en Barcelona el Festival Barcelona Novel·la Històrica, el certmane literario que une durante diversos días en la ciudad condal a escritores, lectores y fans de la literatura històrica.

La edición de este año, centrada en las «Pequeñas Historias que han hecho Història», reunirá a escritores como Isabel Allende, José Enrique Ruiz-Domènec, Jo Baker, Rafel Nadal, Carme Riera, Isabel García Trócoli, Care Santos o Anelio Rodríguez.

Os dejamos aquí en enlace a la web oficial del certamen donde podréis encontrar más información y el programa de actividades que se desarrollará a lo largo de festival.

Barcelona Novel·la Històrica_1

El Festival Barcelona Novel·la Històrica se celebra en Barcelona, en diversos espacios y salas de la ciudad, del 4 al 9 de noviembre de 2019,

Crítica teatral: El Jovencito Frankenstein, en el Teatro Tívoli

Llega a Barcelona El Jovencito Frakenstein, la adaptación musical de la película de Mel Brooks basada en la historia de terror de Mary Shelley, dirigida por Esteve Ferrer e interpretada por Víctor Ullate Roche, Marta Ribera, Jordi Vidal, Anna Herebia, Teresa Vallicrosa y Albert Gràcia.

«El Jovencito Frankenstein es un terrorífica comedia musical que cuenta la divertida historia del joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano estadounidense que hereda el Castillo de su abuelo en Transilvania y, aunque al principio trata de evitar caer en los mismos errores que su antepasado, terminará visitando el cementerio para experimentar con la vida y crear a su propio monstruo».

No hace falta presentar ni al creador de la historia, el cómico Mel Brooks, ni la película en la que se basa el musical, interpretada entre otros por Gene Wilder, Teri Garr y Marty Feldman, seguramente bien conocida por todos aquellos y aquellas que están leyendo esta crítica. La propuesta llega inmersa en el éxito actual del teatro musical, que se abre a géneros muy diversos. La productora Letsgo pone de su parte para acrecentar esta hechizo con una adaptación del éxito teatral internacional al que Brooks dio forma en Broadway y el West End, y nos presenta un espectáculo fiel a la película original y con una buena adaptación técnica para el teatro.

La base de todo el espectáculo está más que correcta. Y el envoltorio es de aquellos que generan expectativas. La historia de El Jovencito Frankestein está repleta de escenas y gags más que famosos (las aldabas, la joroba de Aigor, el Fronkonstin…) por lo que uno sabe que va a ir a disfrutar. La obra nos presenta, además, una escenografía ágil y no demasiado invasiva, cosa que se agradece, y la representación está plagada de canciones, 23 en total.

El Jovencito Frankenstein_teatro tivoliPero parece que algo se ha quedado por el camino que no deja brillar a El Jovencito Frankesntein como debería. Tenemos un buen casting musical y de bailarines, en el que destacan Víctor Ullate Roche que da vida a Frederick Frankenstein; Marta Ribera que interpreta a su sensual y adinerada prometida; Anna Herebia que encarna a Inga, la exhuberante auxiliar de laboratorio de Frankenstein; Teresa Vallicrosa, que interpreta de una forma muy mimética a Frau Blücher, la extraña ama de casa del castillo, Jordi Vidal que le da el toque cómico a su personaje de Igor, y a Albert Gràcia que da forma a un monstruo de Frankestein muy conseguido.

Lo que no acaba de funcionar del todo en la representación es el tono algo superficial de las interpretaciones y el déficit de vis cómica general, algo que lastra la representación de la obra. Aquí el toque de la dirección es seguramente el responsable.

Tenemos una escenografía muy correcta pero que en algunos momentos deja muy vacío, demasiado, el escenario. Sin embargo vale la pena destacar por muy acertadas la escena de Un paseo en carro de heno, o la escenografía del bosque cercano al castillo de Frankenstein, por no hablar del laboratorio y la escena de la resurrección, muy conseguida, sí.

Tampoco ayuda demasiado que no haya ninguna canción conocida vinculada al film, hecho que puede impedir al espectador introducirse en la magia de las escenografías y las coreografías.

El Jovencito Frankenstein es, pues, un musical conseguido, y en algunos momentos muy conseguido, pero que no logra despegar del todo. Recomendable, sin duda, para los fans de Mel Brooks, para los fans de la película y para aquellos y aquellas que se pirran con el teatro musical bien hecho, aunque seguro que notarán que a la experiencia teatral y musical le falta algo para ser todo lo completa que debiera.

«El Jovencito Frankenstein» se representa en el Teatro Tívoli del 11 de octubre al 10 de noviembre de 2019.

Dirección: Esteve Ferrer
Reparto: Víctor Ullate Roche, Marta Ribera, Jordi Vidal, Cristina Llorente, Teresa Valligrosa, Albert Gràcia, Pitu Manuben y Gerard Mínguez
Adaptación: Esteve Ferrer y Silvia Montesinos
Libreto: Mel Brooks
Dirección musical: Julio Awad
Escenografía: Felype de Lima
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Javier Isequilla
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Montse Colomé
Producción: LetsGo Company

Duración: 2 horas y 30 minutos (con entreacto)
Idioma: Castellano
Horarios, precios y entradas: Web Ticketea

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

“Renacer” en el Teatro de los Sentidos

La compañía dirigida por Enrique Vargas lleva a su sede del Polvorí de Barcelona un nuevo montaje de teatro sensorial inspirado en el renacimiento del vino en cava, y creado en Sant Sadurní d’Anoia.

En esta producción, el cava es el protagonista y sus secretos y su memoria guiarán a los viajeros en una experiencia sensorial. El proceso que el Teatro de los Sentidos inició con La memoria del vino, con la uva actuando como guía, continuó con Fermentación, que se centraba en la poética de la transformación, y ahora culmina con Renacer, que sitúa la experiencia en torno a la posibilidad de un volver a nacer, una segunda oportunidad.

El espectador-viajero será conducido a través del pasado de la uva, de las hojas de la viña hasta las raíces, en un descenso a las profundidades de la tierra en las cuales, como una premonición, la transformación para convertirse en vino —y después de la segunda fermentación, en cava— es vivida y celebrada por el público, un grupo que nunca supera las 30 personas.

Reneixer_Teatro de los Sentidos

«Renéixer» se representa del 3 de octubre al 15 de diciembre de 2019

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Estrena: Teatro de los Sentidos
Camí del Polvori, 4, 08038 Montjuïc, Barcelona
De jueves a domingo
Aforo: 30 personas por función
Precio de la entrada: general 30 €; precio reducido 25€

Información y entradas: Web Teatro de los Sentidos
——

Marta Cayetano i Giralt

Crónica concierto: Film Symphony Orchestra Tour 19/20, en el Auditori de Barcelona

Como cada año la gira de la Film Symphony Orchestra es un evento a tener muy en cuenta por aquellos y aquellas apasionados de las bandas sonoras. La propuesta cine-musical, dirigida por Constantino Martínez-Orts recorre durante el Tour 19/20 la geografía peninsular ofreciendo un repertorio de bandas sonoras y autores muy variado y haciendo las delicias del público asistente.

La última actuación de la FSO en Barcelona tuvo lugar en el Auditori el pasado 6 de octubre. El concierto está dividido en esta gira en dos partes. Después de haber dedicado conciertos íntegros a John Williams, en esta ocasión el repertorio es más diverso. En la primera parte destacaron la interpretación de Abismo de pasión de Erich W. Korngold, un clásico allí donde los haya inspirador de otros grandes compositores, y que es más que difícil oir en concierto; El secreto de la pirámide, de Bruce Broughton, por la deferencia de poder escuchar en concierto a otros compositores más allá de los habituales; Willow, una de las grandes partituras de James Horner y como no, y para cerrar la primera parte, El éxtasis del oro, del film El bueno, el feo y el malo, del gran Morricone, un tema que destaca siempre en un concierto.

De la segunda parte tambén destacaron la interpretación de los temas de películas como Norte y sur, de Bill Conti, agradeciendo de nuevo la variedad en la selección y la presencia también en el programa de títulos de series clasicas; Amélie, por disfrutar del embalaje musical de una fábula úrbana de la mano de Yann Tiernsen, Interstellar, uno de los grandes temas épicos de la ciencia ficción actual de la mano de Hans Zimmer, o Regreso al futuro, porque la fanfarria de Alan Silvestri  es también uno de aquellos temas facilmente reconocibles para el gran público.

Otra de las bazas del concierto fue la mágnifica dirección musical de Constantino Martínez-Orts, que además, y como es habitual, enriqueció la expercienbcia presentando cada una de las partituras. Un gran punto a favor de la FSO.

La Film Symphony Orchestra ha hallado la fórmula perfecta para no tan solo hacer disfrutar a los espectadores y las espactadoras asistentes a sus conciertos, sino de hacer difusión de un género musical bastante desconocido por el público general, si exceptuamos las bandas sonoras y los compositores más populares. Un éxito que le permite organizar grandes giras por diversas ciudades españolas, dejando claro, y más que claro, la importancia de la banda sonora en el éxito o no de una película.

Aquellos y aquellas que se perdieron la oportunidad de asistir al concierto del pasado octubre, la Film Symphony Orchestra regresa a Barcelona el año que viene en dos ocasiones:

18 enero, 2020, L’Auditori, a las 19:00 horas
8 marzo, 2020, L’Auditori, a las 19:00 horas

Para otras ciudades consultar el CALENDARIO del TOUR 2019/20 de la Film Symphony Orchestra.

Film Symphony Orchestra Tour 19_20_Auditori de Barcelona_1

Novedades literarias cine: Festival Cine Fantástico Sitges

Aprovechando que estos días se ha celebrado el Festival de Cine Fantástico de Sitges os proponemos en Culturalia tres novedades sobre el cine de terror y ciencia-ficción muy interesantes.

Apocalypse domaniApocalypse domani. La década de la exploitation italiana de ciencia ficción (1977-1990)
Autores: Ángel Sala, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Jesús Palacios, Domingo López, Diego López, Manlio Gomarasca, Mònica Garcia i Massagué, Desirée de Fez

Libro oficial del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Esta obra analiza el fenómeno de la ‘exploitation’ italiana desde la perspectiva de la ciencia ficción. El lector encontrará guerreros bárbaros, cíborgs, alienígenas, moteros, escualos asesinos y émulos de Conan el Bárbaro. Una aproximación al cine fantástico italiano que reformuló iconos del cine comercial con falsas secuelas e híbridos improbables partiendo de presupuestos muy limitados. Esta obra quiere reivindicar a los directores que hicieron posibles esas imaginativas películas, como Aldo Lado, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Antonio Margheriti, Guiliano Carmineo, Bruno Mattei, Claudio Fragasso o Joe D’Amato.

Apocalypse domani. La década de la exploitation italiana de ciencia ficción (1977-1990)
Autores: Ángel Sala (coordinador) Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Jesús Palacios, Domingo López, Diego López, Manlio Gomarasca, Mònica Garcia i Massagué, Desirée de Fez
Editorial: Hermenaute
Ilustraciones: Miki Edge
ISBN: 978-84-120819-0-9
Páginas: 260
Precio: 22 €

Todos los colores del gialloTodos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Autor: Roberto García-Ochoa Peces

De entre todas las corrientes del cine de género hecho en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XX, el giallo ha ostentado el mayor recorrido temporal, deparando un gran número de producciones que tienen su eco en el presente. Las películas adscritas a este subgénero, que toma su nombre de las populares novelas con portada amarilla pertenecientes a la colección Mondadori y publicadas en Italia, se desarrollan como acepción regionalista del thriller, aludiendo a una vertiente unívoca del cine de investigación criminal insuflado con soberanas dosis de terror y erotismo, en aguerrida y particular connivencia sobre una pantalla que, inevitablemente, se ve salpicada de sangre y misterio. Este volumen pretende brindar un panorama de todas las cintas gialli que se produjeron desde su nacimiento en 1963, a partir del estreno de La ragazza che sapeva troppo, hasta la expresión que del mismo se viene realizando en nuestros días,

Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Autor: Roberto García-Ochoa Peces
Editorial: T&B Editores
Páginas: 416 páginas
Formato: Rústica 17 x 23,5 cm
Fotografías: Blanco y Negro
Fecha de publicación: 10 de abril de 2019
Precio: 25€

La casa de los horrores de Tobe HooperLa casa de los horrores de Tobe Hooper
Autores: José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto (coordinadores)
Prólogo de Paco Cabezas

Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, La casa de los horrores de Tobe Hooper nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.

La casa de los horrores de Tobe Hooper
Autores: José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto (coordinadores)
Prólogo: Paco Cabezas
Editorial: Vial of Delicatessens
Páginas: 346
Formato: 150 x 210 mm
Papel interior: Offset, b/n.
Fecha de publicación: 3 de Julio de 2019
Precio: 16,99€

Crítica teatral: Muerte en el Nilo, en el Teatro Borràs

El pasado 18 de septiembre se estrenó en el teatro Borràs de Barcelona Muerte en el Nilo, una revisitación actualizada de una de las obras más conocidas de Agatha Christie, que ella misma adaptó al teatro en el año 1942. Una propuesta dirigida por Víctor Conde e interpretada por Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero.

‘Muerte En El Nilo’, trata del asesinato de una joven rica durante un viaje en crucero por el Nilo. Su protagonista es el célebre detective Hércules Poirot, que durante unas placenteras vacaciones en Egipto coincide con Linnet y Simon, unos conocidos suyos que están de luna de miel en el país de los faraones.
El encanto del viaje se rompe cuando una mañana en el transcurso del crucero por el Nilo, la bella Linnet aparece muerta de un disparo en la cabeza.
¿Será capaz Poirot de encontrar al asesino de la joven?
El misterio está servido…

La atrevida propuesta que se estrena en el Borràs está dirigida por Víctor Conde, con una sólida experiencia sobre el escenario de la que destacamos los musicales La tienda de los Horrores, Pegados o Los Miserables; El cabaret de los hombres perdidos en los Teatros del Canal y la versión de otra obra de Agatha Christie, La ratonera, estrenada en Barcelona en el teatro Apolo en el año 2014.

Muerte en el Nilo es la típica historia de misterio y asesinatos que tanto popularizó la pluma de Agatha Christie y en la que se nos presenta un contexto, en este caso un crucero por Egipto en la década de los años 30 del siglo pasado, y una muerte, la de la rica heredera Linnet Ridgeway. Todos los presentes, de una forma u otra, pueden tener motivos para haber cometido el asesinato, y solo la perspicacia y el ingenio permitirán descubrir quién y por qué motivo se ha producido el asesinato.

Muerte en el Nilo_Teatro Borras_1

La propuesta es clásica, como clásica fue la obra de misterio de Christie, por lo que la versión de Conde ha intentado insuflar modernidad en la presentación de la obra. Lo primero que destaca es la escenografía, que nos muestra poco más que la cubierta vacía el barco en el que se realiza el crucero. Sobre el que se representa toda la acción a la vista del público.

Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero son los encargados de dar vida a los personajes involucrados en la intriga, a los que el público tendrá que tener muy controlados para esclarecer la situación.

La representación se enriquece, además, con la inclusión de canciones de la época (Cole Porter, Gershwin…) interpretadas en directo y a piano gracias a la traza musical de Paula Moncada y Dídac Flores, hecho este que le da un toque de espectáculo musical a la obra. A esto se suman las imágenes documentales de la época y la introducción de la técnica cinematográfica del flashback, tan habitual en las versiones audiovisuales de las obras de misterio

Sin embargo la falta de referencias físicas sobre el escenario y la continua presencia sobre él de la mayoría de los actores y actrices, hacen difícil al espectador situarse y comprender el avance de la trama. A lo que se suma que con la voluntad de actualizar la trama y sobre todo el tono de la representación, el ritmo de la obra se ha acelerado posiblemente demasiado, sobre todo en la resolución final del misterio, lo que hace que el impacto de la obra, que aún así lo tiene, sea inferior. El esfuerzo de dirección y contención de Conde queda así en parte diluido por la voluntad de actualizar la versión teatral de la novela.

Aún así, Muerte en el Nilo nos permite revisitar un relato de Christie en el que se ha potenciado el glamur de los personajes, y que hará las delicias de los que disfrutan de los misterios y de las investigaciones criminales, sobre todo de aquellas llevadas a cabo por el insigne Hércules Poirot.

«Muerte en el Nilo» se representa en el Teatro Borràs del 18 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Autor: Agatha Christie
Dirección y adaptación: Víctor Conde
Reparto: Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero
Diseño de escenografía y vestuario: Ana Garay
Diseño de iluminación: Lola Barroso
Dirección musical: Marc Álvarez
Producción: Concorde, Diffusio y Saga Producciones

Horarios y entradas: Web Ticketea
Precio: Desde 18€
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

 

Crítica teatral: Cinco horas con Mario, en el Teatro Goya

Regresa al teatro Goya, Cinco horas con Mario, uno de aquellos clásicos de la novela y del teatro ante el que uno tiene que sacarse el sobrero, sobre todo si la narración está a cargo de Miguel Delibes y la actuación es la de Lola Herrera.

«Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo–diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos vividos en su matrimonio».

Lola Herrera retoma el papel de Carmen Sotillo, esta vez bajo la dirección de Josefina Molina y nos hace viajar en el tiempo para conocer la España de los años 60, y más concretamente una pequeña localidad castellana, en la que la muerte repentina de su marido, permite a Carmen reflexionar y recordar su vida en común.

Un ejercicio teatral que Herrera inició allá por el año 1979 y que desde entonces le ha acompañado sobre el escenario. Esto hace que ambas mujeres, Lola y Carmen, se conozcan muy bien y que entre ellas, y con la batuta de Josefina Molina, consigan transmitir la forma de vivir y de sentir de aquellos ya lejanos años 60.

cinco_horas_con_Mario_teatro Goya

El esfuerzo requiere más bien poco, ya que el peso de la obra recae en la interpretación de Herrera, cuyo personaje, Carmen, nos hará recordar, sorprendernos, llorar e incluso reír, debido sobre todo, al contraste entre la sociedad actual y los usos y costumbres del pasado.

El escenario nos muestra una estancia que se ha quedado vacía tras acabar el velatorio público de Mario y que está presidido por la forma del ataúd del difunto. Tras ello Carmen se desnudará, interiormente, y mantendrá la última conversación con su marido en la que se harán presentes las preocupaciones económicas, religiosas, políticas, sexuales y morales imperantes en la época y que Miguel Delibes, retrató de forma magistral.

Así que tenemos una suma de talentos que se inicia en la novela de Delibes, que supo captar la vida de una España lejana para nosotros pero muy real en la época, sigue en la dirección de Molina, que sabe dejar actuar, y que finaliza con la interpretación clásica y espléndida de una Lola Herrera vinculada para siempre con el papel de Carmen Sotillo.

La obra es como las de antes. Todo parece que se haya contenido sobre el escenario, lo que permite al espectador disfrutar de una interpretación colmada del personaje, que nos habla también de una forma añeja de hacer teatro.

Una interpretación, la de Herrera, que da forma a todo lo demás, a una sociedad y un país que ya no existen, pero que toman vida en sus palabras. Una oportunidad para re-vivir a un personaje, Carmen, y compartir con él (con ella) las cinco últimas horas con Mario.

«Cinco horas con Mario» se representa en el Teatro Goya del 18 de septiembre al 20 de octubre de 2019

Autor: Miguel Delibes
Adaptación: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
Dirección: Josefina Molina
Reparto: Lola Herrera
Escenografía: Rafael Palmero
Iluminación: Manuel Maldonado
Música: Luis Eduardo Aute
Espacio sonoro: Mariano Díaz
Producción: Sabre Producciones y Pentación Espectáculos

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: a partir de 24€
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 20 minutos
ENTRADAS: Web Ticketea

NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Concierto tributo Queen: God Save The Queen, en el Sant Jordi Club (Barcelona)

Os presentamos hoy en Culturalia otro concierto-homenaje: God Save The Queen el mejor tributo a Queen, la mítica banda británica de rock liderada por Freddie Mercury.

Un espectáculo de dos horas de duración y cambios constantes de vestuario en que God Save The Queen exhibirá su energía desbordante y demostrará el porqué la productora Fox los eligió a ellos para diferentes actos promocionales de la película Bohemian Rhapsody.

El líder del grupo, Pablo Padín, tiene un parecido físico y vocal con Mercury que casi estremece. Y si la banda, «mejor tributo del mundo» según Rolling Stone, lleva más de veinte años llenando grandes auditorios de Buenos Aires, México, Liverpool, Tokio y Miami, entre otras ciudades, es porque sus interpretaciones We Will Rock You y We are the Champions no son ninguna broma.

El legado de Queen, revivido por el grupo que más se aproxima a lo que fue y significó la gran leyenda. Pura kind of magic.

Concierto: God Save The Queen
Lugar: Sant Jordi Club (Barcelona)
Fecha: Sábado 26 de octubre de 2019
Hora: 21:30 horas
Precio: desde 42,50 €

ENTRADAS: Web Ticketea

Exposición: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo”, en el Museo Naval de Madrid

Hoy en Culturalia os presentamos una nueva exposición del Museo Naval de Madrid: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo, que nos muestra la gesta de la primera circunnavegación del globo terrestre auspiciada por la Monarquía Española entre los años 1519 y 1522.

La exposición se inscribe en los actos programados para la celebración del V Centenario de la expedición de la Primera Vuelta al Mundo. A través de las salas en las que se articula la muestra, se destaca la trascendencia de esa expedición culminada por la Corona de España, con sus consiguientes repercusiones internacionales de tipo naval, científico, geográfico, astronómico, diplomático, económico….

Asimismo, se pone en relieve el valor de la figura del marino Juan Sebastián Elcano, que al alcanzar las islas de las especias, cumplió la misión encargada por Carlos I a Magallanes, tras la muerte de éste último: circunnavegar por primera vez el planeta, demostrando de manera empírica la esfericidad del mismo.

En esta exposición, comisariada por Enrique Martínez Ruiz, de la UCM, y Susana García Ramírez y José María Moreno Martín, ambos del Museo Naval de Madrid, colaboran una veintena de instituciones nacionales e internacionales. El centenar de piezas que constituyen la muestra se reparten en cinco espacios expositivos.

“Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo” es una exposición temporal, organizada por el Museo Naval de Madrid, cuyo objetivo es acercar al público la proeza de unos hombres, que decididos a llegar a las islas de las Especias, realizaron un viaje épico que culminó con la primera vuelta al mundo.

Este año 2019 se conmemoran los 500 años de la partida de cinco naos de Sevilla en 1519, en busca de una nueva ruta por el Oeste hacia la Especiería y que concluyó en un viaje de tres años del que solo regresaron una nao y dieciocho hombres de los 250 marineros que se embarcaron en esta gran aventura.

Exposición: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo
Dónde: Museo Naval de Madrid
Cuándo: del 20 de septiembre de 2019 hasta el 19 de enero de 2020

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Museo Naval
Dirección: Montalbán 2, 28014 Madrid

Información:
http://www.armada.mde.es/museonaval
www.fundacionmuseonaval.com

Horarios de visita
De martes a domingo: de 10:00 a 19:00h
Cerrado todos los lunes y los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifa
Se solicita una aportación voluntaria de 3€ para mantenimiento del Museo.
Audioguías por wifi gratuitas.