Hoy volvemos a recomendaros en Culturalia un libro de historia de Roma que se fija en algunas de las posibles causas del fin del Imperio romano. Su título es El fatal destino de Roma, Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio y su autor es Kyle Harper, que nos proporciona una visión totalmente nueva de uno de los momentos más importantes de nuestra civilización
Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperioromano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una «pequeña edad glacial» y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente.
La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de «historia a lo grande», hasta Walter Scheidel, que lo valora como «un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario».
Kyle Harper es profesor, vicepresidente y rector del departamento Classics and Letters de la Universidad de Oklahoma. Es autor de Slavery in the Late Roman World, AD 275 – 425 (2011), y de From Shame to Sin: The Christian Transformation of Sexual Morality in Late Antiquity (2013).
Título:El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio Autor:Kyle Harper Editorial: Editorial Crítica Temática: Historia antigua / Imperio romano Colección: Serie Mayor Número de páginas: 512 Fecha de publicación: 17 de enero de 2019 ISBN: 978-84-9199-063-5 Formato:
• Tapa dura con sobrecubierta: 27,90€
• eBook (Epub 2): 14,99€
Precedido por un gran éxito desde su estreno en Alemania y la gran acogida en nuestro país, regresa a España The World of Hans Zimmer, A Symphonic Celebration, un espectacular formato de concierto con más de 100 músicos y solistas en escena y una impactante producción de vídeo, iluminación y sonido.
Los amantes del cine y la música podrán disfrutar de esta espectacular producción de Hans Zimmer. En esta ocasión tendrán una nueva oportunidad para disfrutar de BSOs tan reconocidas como El Rey León, Gladiator, Los Piratas del Caribe, El Código Da Vinci, Batman, El Caballero Oscuro, Origen o Interstellar.
Tan solo tres ciudades españolas acogerán el próximo mes de diciembre este espectáculo único:
Bilbao (1 de diciembre, Bizkaia Arena BEC!) Madrid (3 de diciembre, WiZink Center) Barcelona (5 de diciembre de 2019, Palau Sant Jordi)
Hans Zimmer es el director musical y creador del espectáculo, en el que participan grandes amigos y compañeros del compositor. El gran director Gavin Greenaway, colaborador de Zimmer durante los últimos 25 años, se encarga de la dirección de la orquesta, el coro, banda y solistas.
The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration presenta algunas de las piezas más celebres del compositor arregladas por primera vez por el propio Zimmer para que una orquesta sinfónica las interprete en directo.
Hans Zimmer, ganador de Oscars, Grammy y Globos de Oro, es sin duda uno de los más conocidos e influyentes compositores de bandas sonoras de la actualidad. Sus poderosos paisajes sonoros han definido el estilo del cine contemporáneo como ningún otro compositor. En 2018, Hans Zimmer recibió su undécima nominación a los Oscars por la banda sonora de Dunkerque.
Bajo la dirección de Gavin Greenaway, director también de las bandas sonoras de Hans Zimmer, la orquesta sinfónica ofrecerá una intensa e inolvidable experiencia. Además, reconocidos solitas de la cantera de talentos musicales que han crecido al abrigo de Zimmer, participan en el espectáculo. Entre ellos, Pedro Eustaque, el flautista de la banda sonora de Piratas del Caribe.
El público también podrá disfrutar de impresionantes proyecciones visuales con secuencias de las películas cuya música se interpreta. Estas proyecciones e imágenes estarán intercaladas con breves vídeos protagonizados por Hans Zimmer y sus viejos amigos.
El público podrá así adentrarse y zambullirse de lleno en el impresionante mundo de Hans Zimmer a través de sus múltiples facetas.
Hoy os reseñamos en Culturalia en formato exprés La marcha zombi, una recopilación de cuatro relatos de literatura z(ombi) escritos por el incansable Max Brooks y publicada en 2012 por la editorial DeBolsillo (Random House Mondadori). Brooks destacó en el año 2006 con la publicación de Guerra Mundial Z, editada en español en el año 2008 por el sello Books4pocket (Almuzara) y que narraba el enfrentamiento de la humanidad contra una plaga global zombi. Su novela fue adaptada al cine en el año 2012 por Marc Foster, siendo interpretada en su papel principal por Brad Pitt.
El librito de tan solo 138 páginas incluye cuatro relatos cortos:
El desfile hacia la extinción, nos narra el holocausto zombi desde el punto de vista de una colonia de vampiros. La Gran Muralla, nos sitúa en China y relata el esfuerzo de reconstrucción de la famosa muralla para frenar el avance zombi. Steve y Fred, reseña dos pequeñas aventuras anónimas ante el colapso de la civilización.
Punto final S.A., nos presenta una nueva actividad comercial vinculada a la necesidad de los humanos supervivientes de despedirse, de alguna manera, de sus familiares y conocidos muertos durante la crisis zombi.
Los relatos de Brooks son una nueva e interesante aproximación al mundo zombi al que ya nos dirigió en el año 2008, aunque al ser relatos (y/o entrevistas) diferentes, como en la novela original, el interés es variable.
Destacan el primer y el último relato. Si la primera narración nos provee de una no habitual interacción entre el mundo vampírico y el mundo zombi, el último texto nos ofrece una reflexión sociológica sobre la pérdida masiva de seres humanos y cómo las personas pueden hacer frente a ella.
Sin duda, una agradecida y atinada ampliación/actualización del mundo Z de la mano de Brooks.
Título: La marcha zombi Autor: Max Brooks Editorial: DeBolsillo Formato: tapa blanda bolsillo Fecha de edición: 2012 Número de páginas: 138 ISBN: 978-8499894041 NOTA CULTURALIA: 6,9
——
Abre sus puertas IDEAL, el primer centro de España dedicado a la producción y exposición de arte digital. El nuevo espacio ubicado en el barrio de Pueblo Nuevo de Barcelona, inaugura su actividad con Monet: La experiencia inmersiva, una innovadora combinación de arte y tecnología con 1000 m² de pantallas, proyecciones 360° y realidad virtual.
IDEAL es un proyecto de Layers of Reality, Absolute minority y Magma Cultura, con la colaboración de MIRA Festival, Exhibition Hub, OFFF y Loop BCN y tendrá una programación regular de artes digitales, música y formación especializada.
IDEAL Digital Arts Center cuenta con 2000 m² que experimenta con inmersividad a través de proyecciones audiovisuales, realidad aumentada, realidad virtual y holografía para crear una nueva relación entre arte y sociedad.
Un proyecto que recupera el antiguo Cinema Ideal (1917) y lo transforma en el punto de encuentro entre arte, tecnología y ciencia. El espacio cuenta con una sala de exposiciones inmersiva que incluye Dome, un laboratorio creativo tecnológico, una zona de realidad virtual, una cafetería y oficinas.
La exposición inmersiva sobre la obra del pintor impresionista Claude Monet que ha inaugurado el espacio es una coproducción con Exhibition Hub basada en proyecciones 360°, 1000 m² de pantalla y realidad virtual. Después de Monet, IDEAL acogerá una nueva producción del conocido estudio OUCHHH Digital Vanguard.
MONET: Una experiencia artística immersiva
Monet, la experiencia inmersiva es una innovadora combinación de arte y tecnología con 360°, 1000 m² que llevarán al público a un viaje audiovisual a través del impresionismo.
Es una experiencia audiovisual espectacular para adentrarse literalmente en las obras maestras de Monet. La magia de los colores y la música ha sido transformada en un auténtico espectáculo que evoca una de las vanguardias artísticas más influyentes de todos los tiempos.
La exposición combina tecnologías de última generación para descubrir cómo Monet, liderando una generación de artistas, supo observar y representar la realidad de una manera revolucionaria. Después de la aparición de la fotografía, el reto de artistas como Monet era pintar la realidad cambiante, los momentos más escurridizos, entendiendo el arte de la pintura como un acto espontáneo.
Las proyecciones de gran formato en alta definición inundarán el espacio central del IDEAL explicando la particular técnica pictórica de Monet y la historia de sus obras más populares. Un homenaje al pintor que cambió la historia del arte aprendiendo a capturar la belleza de lo efímero.
En la zona de realidad virtual, los visitantes pueden pasear por los destinos más importantes de la vida del pintor: desde su infancia en Le Havre, su juventud en París, sus estancias en Londres, el refugio holandés en Zaandam, la vida familiar en Argenteuil y su último etapa en Giverny.
Además de Monet, IDEAL contará con un programa centrado en las artes digitales comisariado por el Festival MIRA, una serie de conciertos de música impresionista y varias conferencias OFFF.
IDEAL también contará con una serie de conciertos de música impresionista envueltos en imágenes inmersivas de Monet comisariadas por el músico cultural y agitador Rafel Plana. La serie se inaugurará el 28 de noviembre con un concierto de arpa en solitario con Ester Piñol como intérprete, donde se podrán escuchar piezas de Debussy, Ravel y Camille Saint-Saens, entre otras. El ciclo de música impresionista consta de tres conciertos más: El Dúo Fuzzy; la voz del piano de Marina Pelfort y Mireia Tarragó y Satie + electrónica con Rafel Plana al piano y Dani Tejedor en la electrónica.
IDEAL también tendrá una sala dedicada a recuperar la memoria del barrio y de la ciudad, donde se proyectará un documental sobre la historia de IDEAL (que formará parte de la programación del LOOP Barcelona 2019).
IDEAL, o como es coloquialmente conocido: Rellisquín o Rellis, forma parte de la historia social del barrio. Como espacio cultural, albergaba una pista de hielo, un teatro de variedades, una sala de boxeo y lucha libre, una sala de cine, un bar y un estudio de televisión.
IDEAL, Centre d’Arts Digitals Dirección: Doctor Trueta 196, Pueblo Nuevo (Barcelona)
Exposición:Monet, La experincia inmersiva Fechas: del 25 de octubre al 8 de diciembre de 2019 Horarios: de lunes a domingo de 11:00 a 20:00 horas. Martes cerrado. Precio: de 9€ a 39,50€ (Pack familiar)