Archivo de la etiqueta: Auditori

Crónica concierto: Film Symphony Orchestra Tour 19/20, en el Auditori de Barcelona

Como cada año la gira de la Film Symphony Orchestra es un evento a tener muy en cuenta por aquellos y aquellas apasionados de las bandas sonoras. La propuesta cine-musical, dirigida por Constantino Martínez-Orts recorre durante el Tour 19/20 la geografía peninsular ofreciendo un repertorio de bandas sonoras y autores muy variado y haciendo las delicias del público asistente.

La última actuación de la FSO en Barcelona tuvo lugar en el Auditori el pasado 6 de octubre. El concierto está dividido en esta gira en dos partes. Después de haber dedicado conciertos íntegros a John Williams, en esta ocasión el repertorio es más diverso. En la primera parte destacaron la interpretación de Abismo de pasión de Erich W. Korngold, un clásico allí donde los haya inspirador de otros grandes compositores, y que es más que difícil oir en concierto; El secreto de la pirámide, de Bruce Broughton, por la deferencia de poder escuchar en concierto a otros compositores más allá de los habituales; Willow, una de las grandes partituras de James Horner y como no, y para cerrar la primera parte, El éxtasis del oro, del film El bueno, el feo y el malo, del gran Morricone, un tema que destaca siempre en un concierto.

De la segunda parte tambén destacaron la interpretación de los temas de películas como Norte y sur, de Bill Conti, agradeciendo de nuevo la variedad en la selección y la presencia también en el programa de títulos de series clasicas; Amélie, por disfrutar del embalaje musical de una fábula úrbana de la mano de Yann Tiernsen, Interstellar, uno de los grandes temas épicos de la ciencia ficción actual de la mano de Hans Zimmer, o Regreso al futuro, porque la fanfarria de Alan Silvestri  es también uno de aquellos temas facilmente reconocibles para el gran público.

Otra de las bazas del concierto fue la mágnifica dirección musical de Constantino Martínez-Orts, que además, y como es habitual, enriqueció la expercienbcia presentando cada una de las partituras. Un gran punto a favor de la FSO.

La Film Symphony Orchestra ha hallado la fórmula perfecta para no tan solo hacer disfrutar a los espectadores y las espactadoras asistentes a sus conciertos, sino de hacer difusión de un género musical bastante desconocido por el público general, si exceptuamos las bandas sonoras y los compositores más populares. Un éxito que le permite organizar grandes giras por diversas ciudades españolas, dejando claro, y más que claro, la importancia de la banda sonora en el éxito o no de una película.

Aquellos y aquellas que se perdieron la oportunidad de asistir al concierto del pasado octubre, la Film Symphony Orchestra regresa a Barcelona el año que viene en dos ocasiones:

18 enero, 2020, L’Auditori, a las 19:00 horas
8 marzo, 2020, L’Auditori, a las 19:00 horas

Para otras ciudades consultar el CALENDARIO del TOUR 2019/20 de la Film Symphony Orchestra.

Film Symphony Orchestra Tour 19_20_Auditori de Barcelona_1

Crónica: Danny Elfman. Música de les pel·lícules de Tim Burton

Si te adentras en el mundo de Tim Burton sabes que te vas a encontrar un paisaje extraño, grotesco, siniestro y muy muy imaginativo. Formas y lugares diferentes impregnan todas sus películas, aunque visualmente siguen una composición reconocible. Todos estos mundos nada comunes están envueltos por una música también particular y que ya forma parte indisoluble de las películas de Burton. Unas bandas sonoras creadas por Danny Elfman que ya son historia del cine. Ciertamente, Burton y Elfman forman un Dúo Maravilla.

El pasado 14 y 15 de mayo de 2016 la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, dirigida por John Mauceri interpretó en el Auditori de Barcelona una selección de la música de las películas de Tim Burton con la presencia y voz del propio Danny Elfman.

Concierto Danny Elfman_Tim Burton_2
Escuchar la OBC, arropada por los cánticos de la coral Càrmina, interpretando la fantasía elegante, rocambolesca y llena de recovecos de la música de Danny Elfman es todo un lujo. Sin embargo a diferencia de otro tipo de bandas sonoras más triunfantes, poderosas o mecedoras que no necesitan casi de la imagen para hacernos vibrar en la butaca, en este caso si no eres un fan entregado, no sientes esta sensación.

Charlie y la fábrica de chocolate, La gran aventura de Pee-wee, Big Fish y Sleepy Hollow aparecieron en el primer acto y se hicieron algo largas y apabullantes. Al menos para dar fuerza apoteósica en ese acto también estuvieron presentes Beetlejuice, la misteriosa Mars Attacks! y la más potente Batman.

El plato fuerte de este concierto que hizo palpitar y emocionar al público, fue la aparición de Danny Elfman interpretando algunas de las canciones de Pesadilla antes de Navidad. De hecho era como oír y ver a Jack Skeleton y a Boogeyman con su Oogie Boogie. Elfman disfrutó el momento, gesticulando y moviéndose con intensidad.

Gracias a una pantalla audiovisual pudimos apreciar al compositor-cantante en todo su esplendor. A sus 62 años se puede decir que Danny Elfman ha dedicado toda su vida a la música. Desde los 80 con su grupo Oingo Boingo con un sonido entre rock y ska y con canciones tan emblemáticas como Weird Science (tema principal de la película titulada aquí La mujer explosiva), hasta la actualidad de Alicia a través del espejo o Los Vengadores: La era de Ultrón. Cine y Elfman siempre han estado ligados, sobre todo después de conocer, allá por 1985, a Tim Burton. Porque Elfman es para Burton lo que John Williams es para Steven Spielberg: no se entiende una película de ninguno de los dos directores con un compositor diferente.

Durante el concierto en la pantalla audiovisual situada por encima de los músicos, se mostraban diversos bocetos y dibujos de Tim Burton y como estos se trasladaban a la realidad con las escenas de sus películas y en concordancia con el tema que se estaba interpretando. Las proyecciones se iban sucediendo acompañando a la música, eso sí, muchas de ellas finalizaban antes de que acabara la pieza en sí, dejando paso a un estático salvapantallas en blanco y negro del estilo de Burton.

A destacar también la brillante violinista Sandy Cameron, que se marcó un solo de violín espectacular con el tema de Eduardo Manostijeras ataviada como en una película de Burton. El niño solista Bernat Roses también impresionó cantando en solitario un tema de Alicia en el país de las maravillas.

Las composiciones de Danny Elfman no destacan por sus notas épicas, como suele pasar con John Williams. Elfman es más un compositor de florituras, de notas tenebrosas, de sonidos extraños, de ruiditos, de jugar con los instrumentos… Para los profanos es un misterio saber de qué instrumento surgen algunos de los sonidos que se escuchan en sus bandas sonoras. Es por ello que este fue en alguno de sus tramos un concierto de bandas sonoras diferente, pero todo emoción y buenas vibraciones y claro está, el plato fuerte, la actuación del propio compositor. Un concierto histórico e irrepetible por este último hecho.

Programa:

1º Acto:
Charlie and the chocolate factory
Pee-Wee’s big adventure
Beetlejuice
Sleepy Hollow
Mars attacks!
Big fish
Batman

2º Acto:
Planet of the apes
Corpse bride
Dark shadows
Edward Scissorhands
Tim Burton’s The nightmare before Christmas
Alice in Wonderland
——

Taradete

Concierto: Danny Elfman. Música de las películas de Tim Burton, en el Auditori de Barcelona

Os volvemos a informar en Culturalia de una nueva ocasión para todos aquellos apasionados de la magia de la música de cine. El próximo fin de semana el Auditori de Barcelona programa dos conciertos con las bandas sonoras compuestas por Danny Elfman para las películas de Tim Burton. Aquí os dejamos la información:

CONCIERTO: Danny Elfman. Música de las películas de Tim Burton

PROGRAMA:
Hace 30 años que Tim Burton y Danny Elfman trabajan juntos, y ya han hecho de todo: comedias (Mars Attacks), dramas (El planeta de los simios), historias de superhéroes (Batman), de monstruos enamorados (Eduardo Manostijeras), de fantasía (Alicia en el país de las maravillas, Charlie y la fábrica de chocolate), de animación (Frankenweenie) e incluso musicales (La novia cadáver, Pesadilla antes de Navidad). Más de 15 películas juntos los avalan: ríen juntos, piensan juntos, cantan juntos y está claro que lo pasan muy bien juntos, y que, a los espectadores, nos hacen disfrutar del mejor cine y de la mejor música.

REPERTORIO:
Música de Danny Elfman

Intérpretes y Artistas invitados:
John Mauceri, director
Danny Elfman cantará en directo!

SESIONES:
Sábado 14 de mayo a las 19:00 horas
Domingo 15 de mayo a las 11:00 horas
PRECIO: 48 €
LUGAR: Auditori de Barcelona, Sala 1 Pau Casals

Más información: https://www.auditori.cat/es/danny-elfman–musica-de-las-peliculas-de-tim-burton

Crónica concierto: La Màgia de Broadway per Nadal, en el Auditori de Barcelona

Bien, todos sabemos que las Navidades están repletas de magia. Y seguro que no hay nada mejor que dar inicio a las Fiestas Navideñas propiciando su encanto mágico con el concierto La Màgia de Broadway per Nadal, una doble oportunidad que pudimos gozar los días 19 i 20 de diciembre en el Auditori de Barcelona.

El concierto se desarrolló con una grandeza solo propia de estas fechas. A la Orquesta Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya se sumaron el Cor de la Cambra de Granollers, el Cor Jove Amics de la Unió y el Cor Infantil Amics de la Unió. A todo ello se unió la maestría y la simpatía del director Alfonso Casado y las acicaladas voces de Nina, Julia Möller, Ignasi Vidal y Gerónimo Rauch. Un certificado de excelencia para comenzar con buen pie las Navidades.

El resultado fue una concatenación festiva de temas de algunos de los mejores autores de música de Broadway y diversos de los mejores compositores de bandas sonoras (adaptadas para el teatro), que incluía grandes nombres como Rodgers, Hammerstein, Strouse, Sondheim y Schönberg por un lado y Silvestri, Menken, Legrand, Anderson-López y Schwartz, por el otro.

Y los temas musicales discurrieron entre algunos de los musicales más famosos como Annie, Into the Woods, Los Miserables, State Fair, Sonrisas y lágrimas, La Cenicienta o Carousel y algunas de las bandas sonoras más recordadas como West Side Story, Polar Express, La Bella y la Bestia, Yentl, Frozen o El príncipe de Egipto.

La Màgia de Broadway per Nadal_2
Por lo que respecta a la interpretación de los temas, el concierto cumplió con lo anunciado y transmitió en muchos de sus momentos la magia que pertenece en exclusiva a estas fechas, lo que hizo que en numerosas ocasiones los aplausos fueran de larga duración. A la potencia de la orquesta se sumaron el brío de los diversos coros que la acompañaban y la robustez de la interpretación de los solistas, lo que recreó el ensueño navideño a lo largo de todo el concierto, dando un bello inicio musical a estas Navidades.

Personalmente no puedo dejar de destacar la interpretación de diversos de los temas de Sonrisas y lágrimas, por su bello clasicismo musical; la inolvidable interpretación del tema de Maria de West side story, aunque quedara algo solitario en el concierto; los temas de Silvestri; la mágica La Bella y la Bestia del extraordinario Menken y la interpretación de When you Believe de El príncipe de Egipto, un tema que, sin duda, removió las fibras emocionales de los asistentes.

Y como bises finales el concierto acabó con la interpretación de algunos clásicos navideños más, entre los que brilló White Christmas, tema que encarna como ningún otro la celebración de la Navidad con un estilo típicamente americano, que permitió, seguro, a los espectadores abandonar el Auditori, una vez finalizado el concierto, invadidos del espíritu de la Navidad necesario para disfrutar, un año más, de las Fiestas.

Intérpretes y artistas invitados:
Alfonso Casado, director
Mariano Detry, director artístico

Intérpretes:
Nina
Julia Möller
Ignasi Vidal
Gerónimo Rauch
Cor de Cambra de Granollers
Cor Jove Amics de la Unió
Cor Infantil Amics de la Unió

La magia de Broadway en Navidad” se representa en L’Auditori de Barcelona los días 19 y 20 de diciembre de 2015.

Horarios:
Sábado 19 de diciembre a las 19:00 horas
Domingo 20 de diciembre a las 11:00 horas

Precio: 35€ / 42€
Lugar: L’Auditori, Sala 1 Pau Casals

NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Crónica concierto: Film Symphony Orchestra, en el Auditori de Barcelona.

Sin título-Escaneado-01Como es sabido por todos una película está compuesta por diversos elementos entre los que destacan la imagen, el texto y la música. De entre ellos la música muchas veces queda, para el público en general, como un elemento decorativo de refuerzo para realzar justamente a los dos primeros. De tanto en tanto, sin embargo, algunos compositores y ciertas composiciones traspasan esta función decorativa y adquieren una identidad propia, haciéndose reconocibles y recordándose de forma autónoma al resto del film. Y si existe un compositor que se pueda considerar como un icono de la música de cine y cuyas partituras, por su contundencia y por su calidad, hayan traspasado este «ahogo decorativo», convirtiéndose en un nombre conocido por el público en general, este no es otro que John William.

Pues bien, durante el pasado mes de octubre y el actual de noviembre la Film Symphony Orchestra, dirigida por Constantino Martínez-Orts, se ha propuesto sacar a pasear por diversas ciudades españolas (Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla) los grandes temas de la música del cine capitaneados por los compuestos por Williams, una propuesta que llena de gozo a los amantes del cine y a los apasionados, también, de las soundtracks.

El concierto de Barcelona, celebrado en el Auditori el pasado domingo 27 de octubre, representó la cuarta parada del recital. La orquesta fue fiel, muy fiel, al programa marcado para la gira. Todo comenzó con la interpretación de La Guerra de las Galaxias, un tema que dejó claro, ya desde un buen principio, por donde iban a ir los tiros musicales de la noche. El tema principal del film encendió los primeros aplausos de la noche, a los que siguieron la interpretación de otros temas, compuestos principalmente por Williams, pero en los que también tuvieron cabida otros compositores como John Barry, Monty Norman, Hans Zimmer, o James Horner.

FSO Barcelona 2013_3La orquesta, que cuenta con una base humana de 100 músicos profesionales, estuvo a la altura de las expectativas. Dirigida efusivamente por Constantino Martínez-Orts, tanto que a veces se dejaba llevar por los temas por él conducidos, hizo un repaso por lo mejor de la obra de Williams, con la tensión y la cadencia necesarias para dirigir la interpretación de algunos de los temas y las fanfarrias más sinfónicas de la historia del cine como Harry Potter y la piedra filosofal, Parque Jurásico, Hook, La Lista de Schindler o Tiburón. La efervescencia musical de Williams estuvo equilibrada con los temas más melódicos de John Barry (Memorias de África y Bailando con Lobos), los más efectistas de Hans Zimmer (Gladiator y Piratas del Caribe) o la marcha de estilo militar compuesta por Horner para su Apolo 13. En el recital también tuvo cabida la interpretación de uno de los temas más archi-famosos del cine, que no es otro que el de James Bond compuesto por Monty Norman.

El concierto, organizado en dos partes con un intermedio entre ambas, tuvo un desarrollo preciso y diestro marcado por los fervientes aplausos del público, que si bien ocupaba poco más de la mitad del aforo (la sala Pau Casals de l’Auditori tiene un aforo de 2.199 personas), se hacían notar tras la interpretación de cada uno de los temas, sobre todo después de aquellos más potentes. Aunque, y esto ya es un gusto personal, creo que el concierto hubiera ganado en policromía musical si hubieran estado más presentes otros compositores como el majestuoso Jerry Goldsmith o el resolutivo James Horner, del que si bien sí que se interpretó una pieza, Apolo 13, no es ni mucho menos, de las más representativas de la magia musical del compositor.

FSO Barcelona 2013_8Aunque lo mejor del concierto llegó hacia el final, cuando y como para acabar «a lo grande» se interpretaron de forma consecutiva tres de los temas más recordados de John Williams, como son la marcha imperial de El imperio contraataca y los temas principales de Indiana Jones o E.T. El Extraterrestre. Y es que el compositor neoyorquino ha dejado en nuestra retina musical algunos de los temas musicales más laureados de cine americano del último tercio del siglo XX, traspasando, como decía antes, su naturaleza de apoyo cinematográfico y convirtiéndose en auténticos iconos musicales.

El concierto, sin embargo, no acabó allí, ya que tras la interpretación del último tema indicado en el programa, la Film Symphony Orchestra regaló al público con tres bises, el último de los cuales, y como no podía ser de otra forma, no fue otro que la fanfarria más conocida del compositor, la que creó en el año 1978 para Superman.

Film Symphony Orchestra nos demuestra, así, que la música de cine, bien entendida y bien interpretada en directo, es un producto que agrada al público y que tiene su lugar en la cartelera española. Una propuesta que agradecemos sobremanera aquellos que gozamos con el cine y con las bandas sonoras que, ligadas como la piel a la carne, dan como resultado auténticas obras maestras como las que se oyeron el pasado domingo en el concierto en el Auditori de Barcelona.

Calendario de conciertos:

Madrid – 17 y 18 de octubre – Auditorio Nacional de Música
Valencia – 19 de octubre – Palau de la Música
Barcelona – 27 de octubre – L’Auditori
Sevilla – 23 de noviembre – Palacio de Congresos y Exposiciones

——
Jorge Pisa Sánchez