Archivo de la etiqueta: Descubrimiento

Arqueología: Hallan en Italia 24 estatuas etruscas y romanas en la excavación de unas antiguas termas


La excavación arqueológica en las antiguas termas de San Casciano dei Bagni, en la provincia de Siena, en el centro de Italia, ha sacado a la luz 24 estatuas de bronce en perfecto estado, gran cantidad de exvotos, cinco mil monedas de oro, plata y bronce y otros objetos, lo que ha sido considerado uno de los hallazgos más significativos de la historia antigua.

El etruscólogo Jacopo Tabolli a cargo de la excavación ha afirmado que ha sido «un descubrimiento que reescribirá la historia y en el que ya están trabajando más de 60 expertos de todo el mundo». Un hallazgo que se ha convertido en el mayor depósito de estatuas de bronce de la época etrusca y romana jamás descubierto en Italia y uno de las más importantes de todo el Mediterráneo.

El nuevo descubrimiento «es el hallazgo más importante desde que se rescataron del mar los Bronces de Riace, los bronces más significativos jamás encontrados en la historia del Mediterráneo antiguo”, ha comentado Massimo Osanna, director general de Museos de Italia.

Las impresionantes estatuas han sido recuperadas del barro de las antiguas termas y representan las deidades veneradas en el lugar sagrado y junto a ellas se han recuperado también exvotos o figurillas con representaciones de parte de cuerpo humano en bronce que se ofrecían a los dioses para la intervención curativa de la divinidad a través de las aguas termales.

Entre las estatuas recuperadas del barro caliente están las efigies de Hygieia y Apolo, así como un bronce que recuerda al famoso Arringatore, una estatua encontrada hace años en la zona de Perugia y que representaba la figura del orador Aulo Metelo, un senador etrusco durante la República romana.

Los investigadores apuntan a que el excepcional estado de conservación de las estatuas en el interior de las aguas termales también ha permitido conservar inscripciones en etrusco y latín. Estas contienen los nombres de poderosas familias etruscas del territorio de la Etruria interior, desde los Velimna de Perugia hasta los Marcni, conocidos en Siena. Además de las frases en etrusco, también se han descubierto inscripciones en latín, que mencionan las «aquae calidae», las aguas termales de Bagno Grande, donde se colocaron las estatuas.

Las 24 estatuas, realizadas probablemente por artesanos locales, datan de entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., un período histórico de importantes transformaciones en la antigua Toscana, durante la transición entre etruscos y romanos.

“El santuario, con sus estatuas, aparece como un laboratorio de investigación sobre la diversidad cultural en la antigüedad, un testimonio único de la movilidad etrusca y romana”, ha añadido Tabolli, que afirma que este descubrimiento «es una oportunidad única para reescribir la historia del arte antiguo y con ella la historia del paso entre etruscos y romanos en la Toscana».

El santuario, con sus estanques, terrazas inclinadas, fuentes, altares, existió al menos desde el siglo III a. C. y permaneció activo hasta el siglo V d. C. cuando, en época cristiana, fue cerrado pero no destruido. Los estanques estaban sellados con pesadas columnas de piedra, por lo que, habiendo quitado esa cubierta, los arqueólogos se encontraron frente a un tesoro que aún estaba intacto.

Ver noticia Agencia EFE

Descubren en Pompeya los restos de un termopolio, un fast food de época romana

El área arqueológica de Pompeya, la ciudad destruida en el 79 dc. por la erupción del Vesubio no deja de sorprender. El pasado 26 de diciembre se comunicó el hallazgo de un termopolio, establecimiento en el que se servía comida y bebida a los habitantes, intacto, decorado y aún con restos de alimentos.

El Ministerio de Cultura italiano y el área arqueológica anunciaron lo que consideraron «otro descubrimiento extraordinario en Pompeya, en las nuevas excavaciones emprendidas dentro del proyecto de mantenimiento y restauración de la Regio V».

Se trata de un termopolio, donde se solía servir comida a las clases más bajas de la ciudad, perfectamente conservado con el mostrador con la imagen de una ninfa marina a caballo y otros animales con colores extraordináriamente conservados. Pero lo que más ha sorprendido a los arqueólogos es el descubrimiento en los envases de restos de la comida que se vendía en la calle y que es el origen de la «comida para llevar».

Descubren Termopolio en Pompeya_2

De hecho, era costumbre de los pompeyanos consumir alimentos y bebidas calientes al aire libre y los arqueólogos y expertos que trabajan en el parque arqueológico de Pompeya ya están estudiando el material que ampliará el conocimiento sobre los hábitos alimentarios de época romana.

«Además de ser un testimonio más de la vida cotidiana en Pompeya, las posibilidades de análisis de este termopolio son excepcionales, pues por primera vez se ha excavado todo un entorno con metodologías y tecnologías de vanguardia que están devolviendo datos inéditos», explicó Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya.

Con un trabajo interdisciplinario se realizarán varios análisis en el laboratorio para conocer el contenido de las «dolia», los recipientes de barro en los que se cocinaba y almacenaba la comida en la antigua Roma.

Descubren Termopolio en Pompeya_3

Las decoraciones del mostrador del termopolio, parcialmente excavados en el año 2019, muestran en la parte frontal la imagen de una nereida (ninfa) a caballo en un entorno marino y, en el lado más corto, la ilustración probablemente de la misma tienda como un letrero comercial.

Además, en el termopolio se encontraron diferentes materiales de despensa y de transporte: nueve ánforas, un recipiente en bronce, dos frascos y una olla de cerámica.

El suelo de toda la sala está formado por el llamado opus signinum, un revestimiento impermeable formado por fragmentos de terracota en el que se han insertado fragmentos de mármol policromado en algunos puntos.

Los termopolios, donde se servían bebidas y comida caliente, como indica el nombre de origen griego, conservados en grandes dolia (tarros) incrustados en el mostrador de mampostería, eran muy habituales en el mundo romano, donde era costumbre consumir el prandium (la comida del mediodía) al aire libre.

Solo en Pompeya hay unos ochenta, pero ninguno con el mostrador completamente pintado, lo que confirma la naturaleza excepcional del hallazgo.

Descubren Termopolio en Pompeya_5

Los primeros análisis confirman que las pinturas del mostrador representan, al menos en parte, los alimentos y bebidas que realmente se vendían dentro del termopolio: dos ánades reales expuestos boca abajo, listos para ser preparados y comidos, un gallo y un perro con correa. De hecho, se ha encontrado un fragmento de hueso de pato dentro de uno de los recipientes, junto con cerdo, cabras, pescados y caracoles de tierra, atestiguando la gran variedad de productos de origen animal utilizados para la elaboración de los platos.

Por otro lado, los primeros análisis arqueobotánicos permitieron identificar fragmentos de roble caducifolio, probablemente pertenecientes a elementos estructurales de la encimera.

En el fondo de un dolio, un recipiente de almacenaje, se identificó la presencia de habas, intencionalmente molidas, que como aseguraba Apicio se utilizaron para modificar el sabor y el color del vino, blanqueándolo.

Otro dato interesante es el descubrimiento de huesos humanos, hallados parcialmente alterados por el paso de túneles realizados en la época moderna por excavadoras clandestinas en busca de objetos preciosos. Algunos son de un individuo de al menos 50 años que probablemente estuvo posicionado sobre un lecho del que quedan rastros al momento de la llegada de la corriente piroclástica que arrasó la ciudad. Otros huesos, aún por investigar, pertenecen a un segundo individuo y fueron encontrados dentro de un gran dolio, quizás colocado allí por los primeros excavadores.

Hallados en Egipto 100 nuevos sarcófagos de 2.300 años de Antigüedad

Hoy nos hacemos eco en Culturalia de la noticia que apareció en los medios de comunicación hace unos días sobre el descubrimiento de un centenar de sarcófagos egipcios en Sakkara, yacimiento arqueológico situado al suroeste de El Cairo, en un excelente estado de conservación y que fueron preesentados a la prensa el pasado sábado 15 de noviembre.

Los sarcófagos o ataúdes de madera, con sus respectivas momias, fueron hallados en tres pozos enterrados a entre 10 y 12 metros de profundidad y fueron exhibidos a la prensa y a un grupo de embajadores acreditados en el país árabe solo un mes después del hallazgo de otros 59 sarcófagos datados unos tres siglos antes.

«Las excavaciones continúan en Sakkara y hoy anunciamos el descubrimiento de más de 100 sarcófagos pintados y sellados de la élite social del periodo ptolemaico«, que abarca desde finales del siglo IV al siglo I a.C., afirmó Jaled al Anani, el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio durante la presentación.

Junto a los sarcófagos, explicó, fueron encontrados «más de 40 artefactos, entre máscaras funerarias, estatuas y vasos canopos«, los recipientes donde se depositaban los órganos internos de los cadáveres momificados.

Durante la presentación, se escenificó la apertura de uno de los sarcófagos y el escaneo de la momia que había en su interior, un varón de entre 40 y 45 años, según se pudo deducir del estado de sus molares.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que este es el mayor descubrimiento de este año por la cantidad, por el estado en que se encuentran y por su calidad de los objetos recuperados.

Sakkara, a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C.

Este descubrimiento, indicó Al Anani, está proporcionando «mucha información sobre la sociedad y las prácticas funerarias en Sakkara durante el periodo ptolemaico«.

«Sabemos más sobre las prácticas de momificación, las técnicas, la decoración, las creencias», afirmó el ministro.

El centenar de sarcófagos serán distribuidos entre tres de los museos dedicados al Antiguo Egipto en El Cairo y el que está previsto que abra en las próximas semanas en la nueva capital, ubicada al este de la actual, donde el Gobierno está erigiendo un nuevo centro administrativo.

Exposición: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo”, en el Museo Naval de Madrid

Hoy en Culturalia os presentamos una nueva exposición del Museo Naval de Madrid: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo, que nos muestra la gesta de la primera circunnavegación del globo terrestre auspiciada por la Monarquía Española entre los años 1519 y 1522.

La exposición se inscribe en los actos programados para la celebración del V Centenario de la expedición de la Primera Vuelta al Mundo. A través de las salas en las que se articula la muestra, se destaca la trascendencia de esa expedición culminada por la Corona de España, con sus consiguientes repercusiones internacionales de tipo naval, científico, geográfico, astronómico, diplomático, económico….

Asimismo, se pone en relieve el valor de la figura del marino Juan Sebastián Elcano, que al alcanzar las islas de las especias, cumplió la misión encargada por Carlos I a Magallanes, tras la muerte de éste último: circunnavegar por primera vez el planeta, demostrando de manera empírica la esfericidad del mismo.

En esta exposición, comisariada por Enrique Martínez Ruiz, de la UCM, y Susana García Ramírez y José María Moreno Martín, ambos del Museo Naval de Madrid, colaboran una veintena de instituciones nacionales e internacionales. El centenar de piezas que constituyen la muestra se reparten en cinco espacios expositivos.

“Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo” es una exposición temporal, organizada por el Museo Naval de Madrid, cuyo objetivo es acercar al público la proeza de unos hombres, que decididos a llegar a las islas de las Especias, realizaron un viaje épico que culminó con la primera vuelta al mundo.

Este año 2019 se conmemoran los 500 años de la partida de cinco naos de Sevilla en 1519, en busca de una nueva ruta por el Oeste hacia la Especiería y que concluyó en un viaje de tres años del que solo regresaron una nao y dieciocho hombres de los 250 marineros que se embarcaron en esta gran aventura.

Exposición: Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la vuelta al mundo
Dónde: Museo Naval de Madrid
Cuándo: del 20 de septiembre de 2019 hasta el 19 de enero de 2020

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Museo Naval
Dirección: Montalbán 2, 28014 Madrid

Información:
http://www.armada.mde.es/museonaval
www.fundacionmuseonaval.com

Horarios de visita
De martes a domingo: de 10:00 a 19:00h
Cerrado todos los lunes y los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifa
Se solicita una aportación voluntaria de 3€ para mantenimiento del Museo.
Audioguías por wifi gratuitas.