Archivo de la etiqueta: Plataforma editorial

Publicación: Historia íntima de la humanidad, Theodore Zeldin, Plataforma editorial

Historia_íntima_de_la_humanidadSiempre está bien mirar hacia el pasado para conocer el camino que ha recorrido la humanidad a lo largo de los siglos. Pero aún está mejor poder aprender de los hechos del pasado y más aún de las vidas y las experiencias de aquellos que nos precedieron. Para ello os recomendamos Historia íntima de la humanidad de Theodore Zeldin, publicada en noviembre del año pasado por Plataforma editorial, una brillante historia completa de nuestros sentimientos.

Alejado del compendio cronológico y del manual temático, Theodore Zeldin presenta en Historia íntima de la humanidad una historia de personas comunes y concretas con las que se examinan algunas de las cuestiones que más afectan e interesan a las generaciones actuales: la libertad, la tolerancia, el sexo, la gastronomía, la soledad, el poder… A partir de los casos analizados, el autor desvela un entramado de sorprendentes afinidades entre seres de épocas y lugares muy distintos. Esta obra excepcional, además de una lectura emotiva, y enriquecedora, invita a la reflexión sobre las grandes y pequeñas cuestiones de la vida cotidiana y de la relación entre hombres y mujeres.

Título: Historia íntima de la humanidad
Autor: Theodore Zeldin
Editorial: Plataforma editorial
Colección: Actual
Formato: Rústica con solapas
Páginas: 530
Precio: 20.00 €

Novedad editorial: Planeta India, de Alfredo Rey, Plataforma editorial.

Coberta_planeta_india_definitiva.inddPlataforma editorial nos presenta Planeta India, una nueva propuesta reveladora que nos permitirá ampliar nuestra perspectiva del mundo en el que vivimos. Alfredo Rey nos ofrece sus reflexiones sobre la realidad humana y espiritual que representa la India.

Este, en palabras del autor, es un libro escrito entre dos planetas, porque «esto es otro planeta» es un pensamiento habitual entre aquellos que pasan una temporada en la India fuera de las grandes urbes. En un país tan lleno de contrastes, lo más fascinante coexiste con lo más horrible, las maravillas naturales más increíbles se alternan con las catástrofes más salvajes, los hombres más santos conviven con los más canallas; una eterna dualidad en la cual se esconde una invitación a trascender. Con un estilo caracterizado por la amenidad, el autor narra algunas de sus experiencias y peripecias en tan inefable lugar. Algunas historias son divertidas y entrañables; nacen de la mirada de un extranjero que no termina de sorprenderse. Otros relatos, quizá más profundos, afloran del corazón y reflejan los aprendizajes del autor, que comparte con el lector una pequeña parte de la sabiduría milenaria del gran país asiático. Y es que el «Planeta India» es un maestro cuyas enseñanzas podemos aplicar en todas las facetas de nuestra vida.

Planeta India es una suma de experiencias y peripecias que nos permitirán reflexionar sobre el hombre, sobre el mundo en el que vivimos y sobre las diferencias que enriquecen y/o empobrecen el alma humana.

Alfredo Rey es biólogo, coach personal, viajero, emprendedor, conferenciante y profesor de yoga y meditación. Vive entre España e India y, gracias a los conocimientos adquiridos en ambos países, trabaja en su «Laboratorio del Alma», donde ayuda a personas y organizaciones a conectar con su alma, para conseguir cambios sustanciales tanto a nivel personal como corporativo, utilizando programas de coaching y formación y experiencias solidarias. Es socio fundador de Conocerte, un centro de psicología y crecimiento personal, desde el que comparte lo que aprende en el «Planeta India».

Plataforma Testimonio
En esta colección el lector encontrará biografías de personas admirables narradas por sus protagonistas. Todas las historias son experiencias inspiradoras, que despertarán valores como la solidaridad, el esfuerzo o el optimismo.

Título: Planeta India
Autor: Alfredo Rey
Colección: Testimonio
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-16096-78-7
Páginas: 240
Precio: 17.00 €

Novedad editorial: El Dhammapada, La senda de la perfección, Plataforma Editorial.

El_Dhammapada_portada_Pataforma_editorialA veces, en el mundo en el que vivimos, vale la pena detenerse y dedicarse unos momentos a uno mismo ya sea para reflexionar sobre lo que hemos hecho, lo que hacemos o lo que vamos a hacer.

A veces para ello necesitamos una ayuda externa, ya sea la conversación cómplice de una persona cercana o en este caso, el conocimiento atesorado a lo largo de siglos de experiencia vital y espiritual recogido en obras literarias como la que nos presenta Plataforma Editorial con El Dhammapada, La senda de la perfección, una novedad literaria publicada en el sello testimonio y que recoge 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda.

El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos originalmente en lengua pali seguramente en el siglo III AEC. En pali Dhamma, Dharma en sánscrito, alude a un concepto básico en el budismo. Su sentido es muy afín al de «ley, una ley moral, la ley eterna del Cosmos, la Verdad». Pada significa en pali y en sánscrito «pie, paso» y, por lo tanto, puede traducirse como camino, senda. De ahí que Dhammapada sugiera la Senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al Nirvana.

La obra recoge los aforismo budistas agrupados en 26 categorías que incluyen temáticas como la mente, el hombre sabio, el bien y el mal, el Buda, los placeres efímeros o la rectitud y la senda, y seguro que nos proporcionará la materia prima para llevar a buen término esa reflexión que les decía y recorrer la Senda de la Perfección preparados y muy bien acompañados.

Título: El Dhammapada, La senda de la perfección
Editorial: Plataforma Editorial
Colección: Testimonio
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 9788415880998
Páginas: 176
Precio: 16.00 €

Publicación: Soy más lista que el hambre, de Eva Campos Navarro. Plataforma editorial.

Quería contarte la historia de mi amiga Eva Campos Navarro.  Eva era obesa, muy obesa. Pasó gran parte de su vida luchando contra los kilos de más y tiró la toalla, pero ella no era feliz. Hasta que un día se dio cuenta de que las verdaderas razones de su sobrepeso no eran los malos hábitos, sino que había algo más. El resultado; perdió 70 Kgs y escribió un libro, “Soy más lista que el hambre”: http://bit.ly/SMLQHecn

Un libro muy diferente que está revolucionando el mundo de las dietas, dinámico y ameno, lleno de ejercicios, historias reales de personas que han sufrido y superado el sobrepeso, ideas, fórmulas para crear un plan de acción sencillo y llevarlo a cabo, establecer objetivos realistas y un sinfín de herramientas que te motivarán y te ayudarán a encontrar las pautas que mejor se adaptan a tu vida.

Más que un libro de autoayuda o de adelgazamiento, es un canto a la esperanza, a la motivación que todos tenemos dentro para poder cambiar aquello que no nos gusta y vivir con plenitud.

Plataforma editorial publicó en octubre de 2011 Soy más lista que el hambre, de Eva Campos Navarro, una obra de consulta básica para todos aquellos que quieren acabar con el sobrepeso. Un libro que descubre el proceso para que sea el propio lector quien desarrolle las herramientas necesarias para alcanzar una vida sana.

«Durante dos tercios de mi vida he vivido en sobre peso. Y de ese tiempo, sinceramente, no sé cuánto he estado viviendo en obesidad. Como todas las personas en sobrepeso, he hecho dietas, ejercicio, comprado cremas, productos de todo tipo… Pero nunca conseguía llegar a un peso sano y mantenerme en él.
Hasta ahora.

Cuando me di cuenta de qué me pasaba pude elegir qué quería que me pasara. Y todo esto queda reflejado en el libro por medio de diversos ejercicios, desde el Coaching y el Pensamiento Positivo pero, sobre todo, desde mi experiencia propia.

El libro comienza ahondado en el cliché del «gordito feliz», con ejercicios para que el lector sea consciente de si es feliz con el sobrepeso o no. A partir de ahí se propone un viaje al lector para descubrir qué le pasa y ayudarle a elegir qué quiere que le pase. Apoyado en ejercicios muy prácticos y dinámicos, se abordan conceptos como qué es comer sano, cuáles son las creencias sobre la comida, los hábitos, la autoestima… y se dota al lector de sus propias herramientas para poder determinar qué le sucede y qué quiere que le suceda.

No es un método, no es un procedimiento, no es una dieta, no es un compendio de pautas de vida sana. A diferencia del resto de libros de ayuda a adelgazar, Soy más lista que el hambre presenta un proceso para que sea el propio lector quien defina cuál es una vida sana para él, cómo lo va a conseguir y qué herramientas usará.

Eva Campos Navarro

Presenta, además, casos particulares reales de algunas de las más de 1000 personas con las que he conversado, dialogado y ayudado con procesos de coaching durante este tiempo, con el fin de dotar al lector de la sensación de que no está solo y que lo que le está pasando es lo mismo que le ha pasado a mucha gente antes. Todo ello complementado con mi propia experiencia, contando sensaciones, emociones y mi historia personal».

Eva Campos Navarro es psicóloga, terapeuta y coach, decidió dar un giro radical a su vida desde el mundo de la empresa al mundo del desarrollo personal y lanzar este libro basándose en su propia experiencia de lucha durante toda su vida con los kgs de más, hasta que encaró de otra manera el proceso de pérdida de kilos. Soy más lista que el hambre nos habla de sus logros y de cómo pueden ayudar a otros  a adelgazar.

Título: ¡Soy más lista que el hambre!: Cómo desbloquearte para conseguir el cuerpo que siempre has querido y ser más feliz
Autora: Eva Campos Navarro
Editorial: Plataforma Editorial
ISBN: 978-84-15115-70-0
Fecha de publicación: 31/10/2011
Páginas: 208
Precio: 18 €

Crítica literaria: Los guardianes de la luz, de Rosemary Sutcliff.


Gracias al estreno del film La legión del águila el mes de abril del año pasado y la reedición, por parte de la editorial Plataforma, de la novela El águila de la novena legión, de Rosemary Sutcliff, en la cual se basa la película, Blog Culturalia ha podido iniciar y finalizar un viaje de análisis a través del mundo de ficción histórica creado por la autora inglesa en los años 50 del siglo XX. Un viaje que repasa, a través de las peripecias de la familia Aquila, la historia de Britania desde el siglo II al V d.C. y que revive, en forma de ficción histórica, la conquista y la dominación romana de la isla.

Esta tercera entrega de la saga, titulada Los guardianes de la luz, publicada originalmente en el año 1959 (y editada en español por Plataforma editorial también en el año 2011), posee un alto grado de finalización en lo que respecta al mundo romano establecido en la isla y tiene un acentuado carácter de inicio en relación a la fase medieval de la historia de las islas británicas.

Nos hemos de situar, pues, a mediados del siglo V d.C., cuando, debido a la crítica situación política que atravesaba el Imperio romano, el todopoderoso general Aecio decide retirar las últimas tropas romanas presentes en Britania ubicadas en la costa este, en el fuerte de Rutupiae, dejando, de esta forma, a la isla indefensa ante los ataques de los pueblos germánicos (anglos, jutos y sajones), que iniciarán el saqueo y la conquista del territorio britano.

Marco Flavio Aquila, decurión de la caballería romana de origen britano optará, ante la marcha de las águilas, por la deserción y por permanecer en la isla, junto a su familia, su padre y su hermana Flavia, y hacer frente a la invasión y a la inminente destrucción sajona. Ésta no se hará esperar y traerá la desgracia a la familia Aquila. El ataque germano acabará con la villa familiar, la muerte de su padre y el rapto de su hermana por parte de los sajones.

Aquila sobrevive al ataque germano para ser esclavizado por un joven juto, que lo llevará a tierras escandinavas donde servirá como esclavo. El destino, sin embargo, permitirá a Aquila volver a tierras britanas, donde podrá escapar y ponerse en contacto con las fuerzas de Ambrosio Aureliano, el líder celto-romano que capitaneará la resistencia frente a la invasión germana.

Sutcliff nos sitúa, literariamente hablando, en el cierre del periodo de dominación romana sobre la Britania antigua y nos ubica en un nuevo comienzo, el de la historia medieval de la isla, que la autora había escuchado tantas veces narrar a su madre. Un mundo donde la leyenda, la fábula y el heroísmo estarán muy presentes, no en vano nos adentramos en la época en la que se ambientan las leyendas del Rey Arturo y sus caballeros, presentes también en esta novela, si bien de una forma bastante más «realista» a la que estamos acostumbrados.

La autora, como decía, se zambulle en este ambiente de decadencia y de crisis política del poderío romano para concebir, seguramente, algunas de las escenas más emotivas de toda la saga. La primera es la de la deserción del propio Aquila, con el faro de Rutupiae y la marcha de las galeras romanas como símbolo final de la dominación romana y como leitmotiv que reaparecerá a lo largo de la novela. Toda una escena que nos sitúa rápidamente en lo que va a ser la trama histórica y que nos muestra el terror, las emociones y la fidelidad que Flavio mantiene no solo con su patria sino también con su familia. Una brecha que prefigura de alguna forma la rotura política entre la isla británica y el poderío romano continental.

La segunda, un poco menos verídica según mi opinión, es la llegada de los grupos de saqueadores sajones a la villa familiar de los Aquila, que acaba de poner fin al mundo romano que había desarrollado Sutcliff en sus dos novelas anteriores y que nos muestra claramente la brutalidad y la irracionalidad de la nueva época que se abría paso en la isla. Una visión muy propia de los autores y del público, de la primera mitad del siglo XX, y si me apuran, también en la actualidad.

Los guardianes de la luz se convierte en un episodio literario más que nos describe la historia de la Britania romana. La meta de Sutcliff, sin embargo, no era nada fácil, no solo por la falta de información histórica a la que pudo tener acceso la escritora, sino por la «legendarización» de todo el periodo de la mano, como he indicado anteriormente, de las leyendas artúricas y de la universalización de la figura del rey Arturo, que hemos de ubicar, más o menos, en esta época. Aún así Sutcliff opta, como ya hiciera en los dos volúmenes anteriores de la trilogía, por un ambiente mucho más histórico del que estamos acostumbrados. La autora nos relata la llegada de los sajones y su asentamiento en la isla y los esfuerzos de los britanos, los descendientes de la tradición romana, por defender su territorio. Es aquí donde aparecen personajes como Ambrosio Aureliano y Vortigern, dos caudillos britanos de época post-romana; Hengest, el cabecilla sajón que liderará la acometida germana en tierras britanas; e incluso Artos, personaje este último que prefigura al legendario rey Arturo.

Los guardianes de la luz, título que hace una clara referencia a la resistencia britana, es una novela de lucha y de supervivencia, que nos narra el choque «literario» entre dos mundos diferentes, la tradición britano-romana y la nueva realidad que representaban los invasores germanos, en la novela principalmente sajones, y que con el tiempo daría forma a la Inglaterra medieval.

Rosemary Sutcliff, la autora.

El espacio delimitado por la autora es el de un mundo en descomposición, el romano-britano, que ha de unirse para luchar contra los salvajes e inhumanos sajones. El marco es el que ya conocemos de la saga: una historia donde un joven miembro de la familia Aquila, en este caso Flavio, militar de profesión, es el protagonista, y de cómo, a través de su experiencia se materializa la transformación de la isla y de su historia. Flavio, tras la pérdida de su familia, de su lealtad (a las águilas romanas) y de su libertad a manos de los sajones, hallará la esperanza en la figura del líder britano-romano Ambrosio, donde residirá el futuro de los aterrorizados britanos. Una clara referencia a la transmutación de la identidad de la isla.

La tercera parte de la saga la podríamos considerar, también como en el caso de las dos entregas anteriores, como ejemplo de las novelas juveniles aptas, claro está, para todos los públicos. En ella estará presente la violencia, los valores, el compromiso y la esperanza, aunque se hallan ausentes las emociones amorosas, un hecho que sorprende ya que es en esta tercera novela donde por primera vez el protagonista mantiene una relación sentimental (en algunos tramos una relación de amor/odio) con una joven celta llamada Ness, hija de un caudillo britano. Aún así, el componente más afectivo de la relación está ausente, algo que podemos entender en base al público (juvenil) al que estaba dedicada la obra, y a la experiencia vital de la autora, la cual, debido a la enfermedad de carácter artrítico que sufrió desde muy joven, se vio pronto reducida a una silla de ruedas. Sutcliff no se casó nunca y no tuvo hijos, hecho que ayuda a explicar, en parte, esa ausencia de contenido sentimental y emotivo en sus obras, algo que no impidió que sus novelas triunfaran, no solo en su país sino también en el extranjero.

Los guardianes de la luz es una obra que nos permite echar un vistazo, en clave de «aventura» histórica, a un mundo convulso, donde el lector se verá reclutado por parte de las escasas y desprovistas huestes britanas y donde seguiremos los pasos de Flavio y de los nuevos referentes históricos de la isla, ya sea el líder britano Ambrosio o su gran oponente Vortigern, cuya malicia nos será mostrada ya desde muy pronto a través de su alianza con las bandas de guerreros sajones, que traerán la muerte y la destrucción al territorio britano.

La autora mantiene a lo largo de toda la novela el estilo grato, entretenido y emotivo, al que ya nos tiene acostumbrados en la saga y se nota que nos explica una historia muy querida por ella. Una historia que posee un marco en el que la decadencia está muy presente: la decadencia del poder romano o la decadencia de la romanidad, que se mostrará plenamente en la escasas descripciones que la autora realiza de las ciudades britano-romanas. En ellas se huele y se nota el declive y la falta de recursos que hacen que los centros urbanos decaigan, que vayan envejeciendo poco a poco. A esto se suma un cambio de escenario. Si en las anteriores novelas las ciudades estaban muy presentes en la trama, en esta tercera entrega siguen existiendo, si bien la acción no se desarrolla en ellas. El relato es más rústico, más agreste, ambientado sobre todo en los asentamientos celtas de carácter más rural. Una perspectiva ésta que, como dije, prefigura una visón más «medievalizante» de la historia.

Los guardianes de la luz es una novela de transición, una novela entre dos mundos, entre el romano y el medieval, una novela que abrió el camino a otras aproximaciones de Sutcliff a la épica medieval de la historia de Britania, que de una forma u otra también tendrían a la familia Aquila como protagonista. Es, en definitiva, un cierre de la autora a unos personajes y a un ambiente muy apreciados por ella. Una buena clausura para una trilogía que hizo las delicias de millones de lectores y que, gracias a Plataforma editorial, hará también, las delicias del público español gracias a su reedición en lengua castellana.

Título: Los guardianes de la luz
Autora: Rosemary Sutcliff
Año de publicación: 2011
Traducción: Ángel Jiménez
Colección: Novela Histórica
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15115-03-8
Páginas: 371
Precio: € 19.95
———————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchgez