Archivo de la etiqueta: Editorial Grijalbo

Crítica literaria: Las raíces del mal, de Roberto Costantini

Las raices del mal

Hace un par de años Culturalia os presentaba la primera novela de Roberto Costantini, un ingeniero italiano convertido en fenómeno literario en su país gracias a Tú eres el mal, una ambiciosa historia de intriga ambientada en Roma y protagonizada por un comisario de enorme carisma y pasado turbulento (podéis leer la crítica de aquel debut aquí). Ahora, Grijalbo publica Las raíces del mal, el segundo volumen de las aventuras del comisario Michele Balistreri, un estupendo relato a medio camino entre la novela negra y la de aprendizaje que resulta imprescindible para entender el carácter contradictorio de Balistreri, un personaje fascinante alejado del típico investigador habitual en el género por sus constantes excesos, una conducta más propia de un criminal –“Entre Balistreri y el asesino no hay mucha diferencia”, afirma contundente Costantini– que de un respetable miembro del cuerpo de policía.

No parece que el escritor italiano sea muy amigo de las etiquetas rígidas para definir su trabajo, y por ello no es posible definir Las raíces del mal como un relato exclusivamente policíaco, sería hacerle un flaco favor a esta excelente y compleja novela: el lector que quedó atrapado desde el primer instante por la ambientación de Tú eres el mal quizás se lleve una pequeña decepción al comprobar que el suspense tiene relativa importancia en su primera mitad. ¿Significa eso que, en comparación con su predecesora, la que nos ocupa es una obra menor? De ningún modo: Costantini domina perfectamente el ritmo narrativo que quiere imprimir a cada instante, con un inicio calmoso para mostrar los primeros escarceos de aquellos cuatro adolescentes (Michele, Ahmed, Karim y Nico), pero su facilidad para meterse en líos –y resolverlos con astucia y decisión– les hará crecer aprisa y sin tiempo para reflexionar en ello hasta llegar al clímax de la primera parte, el que dará paso propiamente a la historia policíaca que intentará esclarecer las intrigas de sus primeras páginas.

Roberto Costantini, en una imagen promocional
Roberto Costantini, en una imagen promocional

Conoceremos, así, el pasado de Michele Balistreri cuando ni siquiera en sueños podía imaginar que terminaría siendo comisario en Vigna Clara, una de las zonas más tranquilas de Roma –no está nada mal para alguien que en su niñez “lo único que sabía hacer era pegar y disparar”, ¿eh, Balistreri?–, la época en la que era un crío y jugaba a ser Kirk Douglas en El último atardecer, los días en los que el guibli se hacía insoportable en Trípoli, su verdadero hogar –descrito con minuciosidad por el autor, nacido también allí y que recurrió a sus propios recuerdos y a los de sus amigos de entonces para ser fiel a la realidad–, un muchacho obsesionado por las mujeres de su adolescencia y por tres muertes que le acompañarán incluso en su etapa adulta, el hijo del rico italiano que, ya en Roma, encontraría refugio en los versos de “Bird on the wire” de Leonard Cohen, un auténtico líder con un excepcional sentido del honor y la lealtad cuyo destino quedaría condicionado definitivamente por un pacto de arena y sangre, un acuerdo contranatura de consecuencias devastadoras.

Además, el autor introduce el elemento político-social para mostrar cómo funcionaba el colonialismo italiano de los años sesenta en el norte de África, las relaciones difíciles entre musulmanes y cristianos en Trípoli, la ciudad pre-Gadafi y la posterior huida de los descendientes italianos a la península. Por otro lado, la Iglesia católica también tiene especial relevancia en una parte de la trama, y Costantini aprovecha la ocasión para cuestionarse la existencia de la llamada Banca de Dios.

Las raíces del mal consolida a Roberto Costantini entre los escritores europeos a quienes habrá que seguir la pista muy de cerca; sin duda afrontar la confección de una segunda novela tras el formidable éxito de la primera no debe de ser una tarea sencilla, pero él consigue superar el reto sin repetir la fórmula de aquella, algo que es de agradecer en un género que precisa de las sorpresas para ser efectivo. Ahora tan solo nos queda esperar pacientemente su nueva entrega, la que cerrará esta trilogía dedicada al mal y a ese comisario nada ejemplar que es Michele Balistreri.

Título: Las raíces del mal
Autor: Roberto Costantini
Editorial: Grijalbo
Páginas: 635 páginas
Fecha de publicación: Enero 2014
ISBN: 9788425351310
Precio: 21,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literaria: El detective moribundo, de Leif GW Persson

244_GR49768.jpg

“¿Crees que puede resolverse un asesinato de hace veinticinco años cuando tienes que quedarte todo el tiempo tumbado en un sofá?”, se cuestiona en algún momento el personaje principal de El detective moribundo, la última novela publicada en nuestro país de Leif GW Persson (Estocolmo, 1945), un ejemplo más de la novela negra nórdica aunque, en esta ocasión, se desmarca de aquellos títulos que tanto furor están causando recientemente entre los aficionados al conceder todo el protagonismo a un policía jubilado y con una salud delicadísima (de ahí el título del libro), y planteando una trama que huye de los argumentos más trepidantes para retornar a las raíces clásicas del género, con un viejo sabueso tratando de resolver un antiguo crimen sin más armas que su inteligencia y una minuciosa revisión del caso.

Sin embargo, la labor de Lars Martin Johansson –que así se llama nuestro detective– no resultará nada sencilla, más bien todo lo contrario: deberá descubrir quién asesinó a la pequeña Yasmine Ermegan (un delito que ya ha prescrito) mientras se recupera de la embolia que le mantiene paralizado el costado derecho de su cuerpo. Johansson sabe que el tiempo juega en su contra, pero se resiste a dejar escapar al criminal, quien ya eludió la justicia veinticinco años atrás, cuando sus compañeros del departamento de la policía cerraron el caso sin encontrar al culpable. Así, obligado a guardar reposo y a cambiar radicalmente tanto su forma de vida como su dieta, Lars avanzará en sus investigaciones con la inestimable ayuda de su entorno personal más cercano, familiares y amigos que demostrarán una lealtad y admiración infinita hacia aquel hombre “que era capaz de ver a la vuelta de la esquina” cuando todavía estaba en activo.

Leif GW Persson, en una imagen promocional
Leif GW Persson, en una imagen promocional

Desde su publicación en 2010, El detective moribundo ha conseguido vender casi medio millón de ejemplares tan solo en Suecia, un éxito de público y crítica por el que su autor ha recibido los mejores premios del género. Probablemente esta buena acogida se deba a que entre manos tenemos un libro notable en el que, bajo el disfraz de una novela negra convencional, encontramos una tierna historia acerca de la frustración de un buen hombre que es incapaz de llevar la iniciativa en sus pesquisas como ha hecho siempre; con todo, sus problemas de salud no le impedirán conservar la pasión por el oficio al que ha dedicado toda una vida y un sentimiento extraordinario por hacer justicia. Además, Leif GW Persson presenta un argumento sólido escrito con un ritmo pausado y salpimentado de su habitual ironía y humor sutil, un relato en el que también subyace el “ojo por ojo, diente por diente” del Antiguo Testamento.

Por otro lado, el lector que se acerque a esta novela comprobará la pasión de Persson por la literatura –con buenas palabras hacia J. D. Salinger y Friedrich Dürrenmatt, y algún dardo envenenado hacia Stieg Larsson y su heroína más célebre, Lisbeth Salander–; incluso pone en boca de Johansson una declaración de amor a la literatura: “La lectura casi nunca es una equivocación. Si un libro es malo sueles darte cuenta bastante pronto y entonces solo es cuestión de tirarlo a la basura. Si es bueno suele darte algo en qué pensar, y cuando es realmente bueno puedes incluso mejorar como persona leyéndolo”. Siguiendo estas definiciones, el que nos ocupa es un buen libro con un malicioso planteamiento que nos hará preguntarnos cómo reaccionaríamos si localizáramos al responsable de un acto monstruoso, pero no pudiéramos acudir a la justicia. ¿Seríamos capaces de dejarle escapar, así, sin más, o nos dejaríamos llevar por nuestros impulsos más primarios para saciar nuestra sed de venganza? La respuesta, en El detective moribundo.

Título: El detective moribundo
Autor: Leif GW Persson
Editorial: Grijalbo
Páginas: 462 páginas
Fecha de publicación: Septiembre 2013
ISBN: 9788425349768
Precio: 20,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica literaria: Tú eres el mal, de Roberto Costantini

Roberto Costantini (Trípoli, 1952) era un ingeniero con una vida tan normal como la de cualquier otro, un profesional con más de treinta años de experiencia en consultorías que impartía clases en la Universidad Luiss Guido Carli de Roma. Sin embargo esa apacible existencia dio un giro radical el pasado mes de septiembre, cuando apareció su primera incursión en la ficción con la novela Tú eres el mal (Editorial Grijalbo), una historia policíaca que convirtió a Costantini en el escritor de moda en su país al que el periódico Corriere della Sera llegó a calificar de “auténtico maestro” y cuyo fenómeno literario llega, cinco meses después, a nuestras librerías con la intención de seguir acumulando fieles seguidores.

Costantini propone una historia ambiciosa enmarcada entre dos fechas muy importantes para los seguidores del deporte rey en Italia: los Mundiales ganados por su selección en 1982 y 2006, dos momentos de euforia colectiva que sirven para situar dos muertes sin ninguna relación aparente, dos asesinatos separados por veinticuatro años y que el héroe de la novela, Michele Balistreri, deberá investigar para lograr que la verdad salga a la luz y los responsables sean llevados ante la justicia.

Tú eres el mal destaca por su magnífico argumento, encajado con precisión milimétrica y en el que miembros del hampa de extrarradio, ladrones, prostitutas y policías corruptos conviven con condes que pretenden reinstaurar la monarquía en Italia, abogados de reputación inmaculada, periodistas de raza, políticos y miembros de la Iglesia, todos ellos sospechosos de ser “El Hombre Invisible”, la figura huidiza que está detrás de unos asesinatos que amenazan la paz de todo un país.

Roberto Costantini

No obstante esta es mucho más que la rutinaria investigación de dos muertes: si a veces las novelas policíacas están protagonizadas por personajes simples y desdibujados, aquí ocurre lo contrario, ya que los años que separan el primer crimen del segundo permiten al autor crear unos personajes complejos que evolucionan a lo largo de esta historia, unos años que marcan el carácter de cualquiera y que lo transforman en aquello que detestaba en su juventud, como sucede con el comisario Balistreri, que a principios de los 80 es un fumador y bebedor empedernido, un vividor de carácter impulsivo con un imán para las mujeres que, en 2006, y desencantado con la vida, se ve obligado a controlar los cigarrillos que fuma, apenas bebe y debe medicarse para huir de sus propios demonios.

Costantini se sirve con habilidad de un relato de intriga para denunciar la complicada situación que está viviendo su país en los últimos treinta años, cuando su nombre aparece con asiduidad en los noticieros salpicado por numerosos casos de corrupción, un país alarmado por el aumento del crimen, de lo que se responsabiliza a los inmigrantes que no han conseguido integrarse en la sociedad, delincuentes que, a ojos de los ciudadanos, se encuentran en los campamentos ilegales de las afueras de Roma, el retrato de una sociedad bipolar que, tras la euforia por un triunfo futbolístico, se olvida completamente de la delincuencia que tanto les preocupaba.

Asimismo el autor utiliza la idiosincrasia propia de Roma para convertirla en una protagonista más de la historia, un destino turístico que es mucho más que una simple ciudad: también es la sede del Vaticano, un pequeño estado que hace que la religión esté presente en cada uno de sus rincones, igual que sucede en la novela, con cardenales fieles al secreto de confesión, jóvenes curas idealistas y voluntarios altruistas que ofrecen su ayuda a los demás sin esperar nada a cambio.

Tú eres el mal es un apasionante relato de intriga, un inteligente y minucioso rompecabezas que, a diferencia de otros títulos similares, mantiene en tensión al lector hasta los últimos instantes de la novela, seiscientas páginas que se devoran en unas horas y que convierten a Roberto Costantini en una muy grata sorpresa para los aficionados a los relatos de suspense, un escritor que sin duda deberemos seguir con atención en sus futuras incursiones literarias.



Título:
Tú eres el mal
Autor: Roberto Costantini
Editorial: Grijalbo
Colección: Novela de intriga
Páginas: 608 páginas
Fecha de publicación: Febrero 2012
ISBN: 9788425347511
Precio: 21,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé

Novedad editorial: Tú eres el mal, de Roberto Costantini

El pasado mes de septiembre llegó a las librerías italianas la primera historia protagonizada por el comisario Michele Balistreri, un policía cincuentón que fue recibido con los brazos abiertos por los seguidores del género policíaco. Convertido en uno de los libros más vendidos de finales del 2011 en Italia, donde cosechó buenas críticas por parte de la prensa especializada, Tú eres el mal, esa primera aventura escrita por el debutante Roberto Costantini, llegará a las librerías de nuestro país el próximo 9 de febrero con la intención de repetir aquí esas excelentes cifras de ventas.

Un homicidio no resuelto en 1982 marcó la carrera del comisario Michele Balistreri. Veinticuatro años después aquel caso parece olvidado: Balistreri es ahora el jefe de la brigada especial de extranjería, la madurez lo ha transformado en un hombre respetado por sus compañeros e incómodo para los altos cargos. Sin embargo, dos nuevos asesinatos harán que la muerte de aquella joven regrese a su memoria como una pesadilla, por lo que Balistreri se verá obligado a investigar qué sucedió en el pasado para resolver los casos del presente.

Tú eres el mal es la primera novela de Roberto Costantini, un curioso escritor (es ingeniero de profesión y actualmente imparte clases en la Universidad Luiss Guido Carli de Roma) que estuvo madurando durante mucho tiempo cómo desarrollar esta historia con precisión, un relato que empezó a escribir hace tres años prácticamente a escondidas, cuando sus obligaciones profesionales se lo permitían, y que hoy día, y tras agotar tres ediciones en diez días, se ha convertido en todo un fenómeno literario en Italia.

Título: Tú eres el mal
Autor: Roberto Costantini
Editorial: Grijalbo
Colección: Novela de intriga
Páginas: 608 páginas
Fecha de publicación: Febrero 2012
ISBN: 9788425347511
Precio: 21,90 €

Crítica de la obra en culturalia: https://cinelatura.wordpress.com/2012/02/15/critica-literaria-tu-eres-el-mal-de-roberto-costantini/