Archivo de la etiqueta: Santiago Rusiñol

Novetat editorial: L’homenatge, de Xúlio Ricardo Trigo

Nom habitual de la ficció històrica, Xúlio Ricardo Trigo (Betanzos, 1959) afegeix un nou títol al gènere amb L’homenatge (Columna), una novel·la que li ha servit, a més, per guanyar el XXI Premi Nèstor Luján. En aquesta ocasió, l’escriptor gallec presenta el seu particular retrat del modernisme, un moviment que als anys trenta, i després de les morts de Ramon Casas i Santiago Rusiñol, vivia els seus darrers anys d’activitat. Així, en mans de Trigo, l’argument esdevé un merescut homenatge a «la primera generació d’artistes catalans que van situar la cultura catalana en un àmbit més global i universal”, un reconeixement que es fa evident ja des de la mateixa portada: una imatge del Cau Ferrat i el quadre «Flors desfullades», pintat per Casas el 1894 i que a la novel·la té una importància fonamental.

El crític d’art Carles Solé arriba a Sitges (1932) amb la voluntat d’escriure un homenatge als membres del moviment modernista. Convidat per Júlia Peraire, vídua de Ramon Casas, s’allotjarà en un espai tan significatiu com el Cau Ferrat, escenari ideal on entrevistar-se amb els artistes i conèixer de primera mà les seves experiències. Però les intencions de Solé no són tan sinceres com semblen a priori: què vol?, quin és el seu veritable objectiu? Una venjança personal volta pel seu cap i no sembla disposat a renunciar-hi.

L'escriptor Xúlio R. Trigo, en una imatge promocional
L’escriptor Xúlio R. Trigo, en una imatge promocional

A L’homenatge s’hi barregen personatges ficticis amb noms reals vinculats al modernisme, però el moviment artístic és només el marc temporal que utilitza l’autor per parlar de la lluita de classes, de les pors, de l’imprevist, dels finals dels personatges i dels espais… Per a escriure la novel·la, Trigo va elaborar primer un gran esborrany, una feina de tres mesos en què hi va abocar tota la trama que aniria polint amb paciència fins al resultat final. I, com no podia ser d’una altra manera en ell, en el seu llarg procés de documentació va emprar molt la fotografia, es va dedicar a immortalitzar qualsevol espai que li servís per a imaginar l’acció, imatges que no sempre recuperava quan escrivia perquè, per a aquest escriptor/fotògraf, «el més important és mirar a través del visor i enquadrar”.

Títol: L’homenatge
Autor: Xulio Ricardo Trigo
Editorial: Columna
Col·lecció: Clàssica
Data de publicació: Octubre 2017
ISBN: 9788466423021
Pàgines: 304 pàgines
Preu: 19,50 €

Crítica teatral: Gente Bien, el musical, en el teatro Coliseum

Desde 2012 con sus Campanades de boda, La Cubana no había presentado ningún nuevo espectáculo en Barcelona. Hecho este que se remedó el pasado mes de septiembre con el estreno de Gente Bien en el teatro Coliseum, un espectáculo musical basado en la obra de Santiago Rusiñol que realiza una crítica cómica a las actitudes esnob de los nuevos ricos de cualquier época y sus esfuerzos por acomodarse «dignamente» en la sociedad.

«La Cubana siempre ha cantado y bailado en todos sus espectáculos, más mal que bien y siempre utilizando el arte del “disimulo”. Ahora se ven obligados “por razones de peso” a realizar un musical en serio! El porqué: ya lo veréis. Para hacer este musical, La Cubana utiliza como excusa “Gente Bien”, un sainete muy divertido escrito por Santiago Rusiñol en 1917. Han creado un “especial” viaje en el tiempo donde los personajes de Rusiñol nos descubren que la necesidad de aparentar no tiene medida, ni época, ni fecha de caducidad».

La Cubana nos ofrece un espectáculo que, a pesar de las apariencias, posee un 100% de adn La Cubana. Si en un principio todo parece indicar que la moda de los «musicales» se ha apoderado, también, de la compañía, pronto y debido a causas técnicas, el espectáculo se dirige hacia el tipo de representación típica de La Cubana, en la que los «rotos», el falso directo y la interactuación con el público se muestran a flor de piel.

gente-bien-el-musical_1La intención de Gente Bien, como no puede ser de otra forma, es hacernos reír, por lo que el respeto al sainete de Rusiñol o a las maneras del teatro musical quedan en un segundo plano, el necesario para generar la comicidad que la obra requiere, en la que entran y salen los actores y directores a su gusto. La excusa para todo ello es que la obra, según parece, está en fase de previas, ya que se estrenará a lo grande en el Tívoli en breve, por lo que los problemas técnicos, los embrollos, los egos de los actores y de los productores no harán más que alterar el normal transcurso de la obra. Y con un elenco en el que destacan, entre otros, Mercè Comes, Mont Plans, Jaume Baucis, Babeth Ripoll, Oriol Burés o Jordi Milán, nada puede transcurrir de forma reglamentaria.

Gente Bien es una nueva propuesta de La Cubana en la que vuelve a poner el punto de mira en la cotidianidad, en este caso del teatro, y donde afloran la grandeza y la miseria que muchas veces queda oculta tras las bambalinas, todo ello, claro está, desde un punto de vista cómico muy al estilo de la compañía, que incluye toda una serie de autohomenajes que irán apareciendo a lo largo de la representación. Aún así, aunque el espectáculo está en la línea La Cubana, no llega a los destellos policómicos de obras como Cómeme el coco negro, Cegada de amor o la misma Campanades de boda, aunque se queda a muy poco… Sin embargo destaca por la multitud de personajes que aparecen sobre el escenario, el múltiple vestuario y, sobre todo, por el uso de los audiovisuales a gran escala.

Así, pues, los que se acerquen al Teatro Coliseum para ver la representación de la adaptación en fase de ensayos de un Rusiñol en formato musical, de la mano de Joan Vives, por parte de La Cubana, (buff. menuda frasecita!!)tendrán que valorar si el espectáculo está lo bastante bien «guisado» para su próximo estreno en el teatro Tívoli, pasándoselo en grande con las tribulaciones y el afán de los nuevos ricos, de ahora y de antes, por acomodarse en la Alta Sociedad.

«Gente Bien, el Musical» se representa en el Teatre Coliseum hasta el 29 de enero de 2017.

Dirección: Jordi Milán
Reparto: Mercè Comes, Mont Plans, Jaume Baucis, Toni Torres, Meritxell Duró, Núria Benet, Alexandra Gonzàlez, Babeth Ripoll, Bernat Cot, Montse Amat, Oriol Burés, Toni Sans, Berta Adell, Laia Piró y Jordi Milán
Dirección musical: Joan Vives
Escenografía: Montse Amenós, La Cubana y Castells Planas
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Agut (Choli)
Caracterización: La Bocas
Vestuario: Montse Amenós, La Cubana y Leo Quintana
Coreografía: Leo Quintana

Horarios y precios: Web Grupbalaña
Duración: 130 min
Idioma: Catalán

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

“Cap al tard” en La Villarroel: Pasión y absenta frente al espejo

F56rus_023Una copa por el arte de la vida

Anochece en Barcelona. Y un espejo la recorre. Para destacar su parte más íntima. Sin prisas y sin apenas ganas. Porque da mucha pereza. Y es que nuestro guía no siente que se pueda hacer de otro modo. Por lo pronto, ya nos aclara de antemano que nos recibe en un café y, con él, estamos invitados a bostezar.

Se muestra entrañable invitándonos a beber absenta; pícaro al suspirarnos mujeres; irónico si habla de asuntos de estado; trascendente cuando intenta describir qué es el Modernismo; concienzudo a la hora de decidir qué conduce a la vida y también preciso señalando qué mortifica mientras tanto.

En cada paso de su discurso, tras cada nuevo ímpetu por iniciar la siguiente reflexión, un intelectual carismático, un artista que transita del viejo cascarrabias al sátiro bienestante, del vividor demagogo al entregado creador. Todos ellos para ser uno mismo: Santiago Rusiñol, genio, figura y ocurrente confidente.

Irrumpe desde detrás del espejo Ramon Madaula, actor dispuesto a resplandecer proyectando la imagen del genuino pintor y escritor. Llega henchido de un dinamismo contagioso y reparte con generosidad constantes destellos de ternura (“Me gusta acariciar mis tristezas.”) y desafío (“¡El equilibrio es la muerte!” proclama) sin asomo de afán de protagonismo. Sus carcajadas las quisiéramos en la misma mesa en la que nos tomemos una copa; sus alaridos nos llevarían a querer frenarlos por temor a que nos regañara el dueño del local. Y su pasión por la vida “escuchando los ruidos de la soledad” y también por el arte, entendido como búsqueda irrefrenable, la necesitamos en nuestro acontecer diario.

qnTxgnU0OJ86E4y6FkaA
El hombre y su atardecer cotidiano

Siendo honestos del todo, revelemos ahora las otras dos claves de esta pequeña joya que brilla sin artificios en La Villarroel: Erik Satie, compositor y amigo a muy corta distancia, traído aquí para la ocasión por las voladoras manos de Marc Garcia Rami sobre un piano. Aquellas que se deslizan suavemente entre el discurrir vehemente de Rusiñol, la versatilidad manifiesta de Madaula y el deleite agradecido del público; aquel que al sonar completa la atmósfera onírica, íntima y acogedora de la propuesta escénica.

Y un párrafo especial para la quinta pasajera. Breve, que no anda por la labor de figurar: Sílvia Munt, velando muy cerca por que este “atardecer” se funda en nuestra sensibilidad con la hermosura de su sencillez, con la eficacia de su transparencia, con la contundencia de su condición de “tranche de vie” deliciosamente equilibrada por el apunte biográfico en primera persona. Y en lo que a nosotros respecta, con la seguridad de que amanecerá un poco mejor después del espectáculo.

Por Juan Marea

La Villarroel
http://www.lavillarroel.cat/
c
/Villarroel,87 de Barcelona
“CAP AL TARD Proses autobiogràfiques de Santiago Rusiñol”

Del 2 al 27 de julio
Horario: martes, miércoles, jueves y viernes, a las 21 h; sábado a las 18.30 h y a las 21 h
Precios: general, 18 € (posibilidad de descuento)
Dirección: Sílvia Munt
Actor: Ramon Madaula
Músico: Marc Garcia Rami
Dramaturgia: R. Madaula
Escenógrafo y figurinista: Xavier Millán
Ayudante de escenografía: Sebastian Schmidt
Diseño de luces: Pep Gàmiz y Arnau Julian