Archivo de la etiqueta: Marta Pérez

Crítica teatro: La meravellosa família Hardwicke, en La Villarroel

Siempre que la programación teatral incluye un Chéjov o una revisitación de su obra, la cartelera barcelonesa mejora en calidad y prestancia. De ahí que Bitò Produccions, La Brutal y T de Teatre se hayan atrevido a iniciar temporada con La meravellosa família Hardwicke, una adaptación libre y humorística de la obra de Chéjov escrita por Christopher Durang, traducida por Cristina Genebat y dirigida por David Selvas.

«La historia de La meravellosa família Hardwicke gira alrededor de las relaciones de tres hermanas solteras de mediana edad, dos de las cuales viven juntas, y tiene lugar durante una visita de la tercera, Masha. Discuten de sus vidas y de sus amores, y Masha amenaza con vender la casa. Algunos de los elementos del espectáculo están inspirados o hacen referencia a las obras de Antón Chejov, incluidos algunos nombres de los personajes, el escenario de la obra (un huerto de cerezas) y el tema de la posible pérdida de un hogar ancestral».

La meravellosa família Hardwicke es una propuesta que se adapta muy bien al adn T de Teatre, en la que el original de Chéjov Tío Vania es adaptada libremente tras una digestión creativa, con un resultado que no deja impasible a nadie. La adaptación reduce el número de personajes, reubica el escenario y enriquece y actualiza una trama para ubicarla en el universo propio de la compañía.

La meravellosa familia Hardwicke_1

De ahí que la trama se centre en las relaciones establecidas entre los miembros de una familia vinculados a una hacienda familiar. La llegada de una de ellas, Masha (Marta Pérez), generará toda una serie de tensiones en la casa que pondrán en riesgo la cohesión familiar entre los miembros.

La adaptación que Durang hizo de la obra de Chéjov convierte la obra en una comedia familiar actualizada para los públicos de hoy. Los roles se modifican en relación al original, igual que el texto y las pautas de comportamiento, situando el eje de la trama en la oposición entre el fracaso y el éxito (figurado o no) que rezuman los personajes. Mientras unos Vania (Albert Ribalta) y Sonia (Carme Pla) han empeñado sus vidas en la gestión de la hacienda y en el cuidado de la familia, Masha ha triunfado en el cine, aunque sus años de gloria parece que han llegado a su fin como musa del cine del terror. Sus respectivas vidas se verán, así, alteradas ante el anuncio de la venta de la hacienda familiar y la finalización de un modo de vida, una temática muy propia, por otra parte, de la obra de Chéjov.

La propuesta es simple y dinámica, con un escenario central rodeado y muy cercano al público. Y los personajes y las interpretaciones muy propios de la compañía que se desarrolla entre la antipatía y el cariño. Muy de destacar, por cierto, la actuación de Albert Ribalta, que provee a su personaje de la dignidad escénica que requiere, y la presencia de dos actores jóvenes como Alejandro Bordanove y Paula Jornet, que ofrecen una frescura interpretativa a la adaptación, ayudando a la trama a ubicarse en el mundo más actual. Lide Uranga interpreta el rol más cómico de la obra, dando vida a la asistenta remolona de la familia favorecida con el don de predecir el futuro.

La meravellosa família Hardwicke es un ejercicio de actualización escénica en el que T de Teatre ha desarrollado una propuesta muy «en su línea» que le permite sumergirse en el histrionismo tan típicamente suyo y que nos permite contemplar un clásico a través de los ojos de la modernidad y reflexionar sobre la vida, los modos de vida y sobre un posible final, en definitiva, sobre el predecible final de una situación o de una familia, en este caso de la maravillosa familia Hardwicke.

«La meravellosa família Hardwicke» se representa en La Villarroel del 9 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Autoría: Christopher Durang
Dirección: David Selvas
Título original: Vanya and Sonia and Masha and Spike
Traducción: Cristina Genebat
Reparto: Alejandro Bordanove, Paula Jornet, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Lide Uranga
Escenografía: Alejandro Andújar, May, Sol Curiel, Rafa Moro
Iluminación: Jaume Ventura
Sonido: Marcel Ferrer
Caracterización: Eva Fernández
Vestuario: Alejandro Andújar, Núria Cardoner, Maribel Rodríguez
Producción: Bitò Produccions, La Brutal, T de Teatre, Jordi Brunet, Josep Domènech

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: Web La Villarroel
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Cançó per tornar a casa, en la Sala Beckett

El Festival Grec de Barcelona nos permite disfrutar en la Sala Beckett de un nuevo espectáculo de T de Teatre, Cançó per tornar a casa, en el que la compañía ha sido dirigida por Denise Despeyroux, responsable también de la escritura del texto.

Cançó per tornar a casa mezcla dos realidades argumentales, la historia de Renata, Rita y Greta, tres antiguas amigas y ex-actrices en plena crisis existencial que se reúnen de nuevo en el lugar donde disfrutaron de su primer y único éxito vital. Ninguna de ellas ha conseguido construir una vida satisfactoria desde entonces. La casualidad quiere que el dramaturgo con el que debutaron hace 26 años se haya refugiado cerca de ellas, y un nexo en común hará que su realidad se vincule a la de un hipnólogo huido de la justicia y su ayudante.

La nueva propuesta de T de Teatre tiene un efecto ambivalente en el espectador. Si por un lado uno siempre agradece una obra «T de Teatre», con todos los elementos que ello comporta y que incluyen la tragicomedia fresca y a veces alocada tan propia de la compañía, al mismo tiempo la dramaturgia de Despeyroux nos hace recorrer un camino algo fantasioso y estrambótico en un texto escrito especialmente para la ocasión.

Cançó per tornar a casa_1

Si bien la dirección de Despeyroux se ha integrado muy bien al adn de la compañía, constituyendo un paso adelante más en su ya larga trayectoria, el argumento peca de excentricidad. Algunas de las situaciones que acontecen sobre el escenario no son demasiado creíbles, hecho este que potencia la comicidad de algunas de las situaciones. En este apartado el formato T de Teatre funciona bien, estableciéndose un flujo actoral intenso, como es acostumbrado, entre Mamen Duch, Marta Pérez y Àgata Roca. Pero es cuando se integran las dos historias y se suman al relato Carme Pla y Jordi Rico cuando la propuesta se hace más extraña.

Y es aquí donde se advierte más el peso de Despeyroux, al llevar la trama hacia el ámbito de los vínculos entre las personas y los acontecimientos, y donde se impone más la tragedia del binomio tragicómico tan propio de T de Teatre y el toque sobrenatural.

En esta ocasión la compañía ha escogido una sala más pequeña, la Beckett, para la representación de la obra, lo que permite al espectador observar más de cerca, un acierto, la evolución de los acontecimientos. La compañía ha apostado también por una escenografía algo más minimalista en la que destaquen más las interpretaciones que los ambientes. Y como decía antes, el apartado de las interpretaciones es el correcto, si bien algo iterativo en ocasiones, aunque en definitiva el flow de la compañía y una clave de su éxito.

Cançó per tornar a casa es una obra sin excesivas pretensiones que nos hace reflexionar sobre lo vacío, a veces, de la existencia y de como todo lo que pasa está conectado, o puede estarlo, de una forma u otra. Una oportunidad de desconectar un poco de los calores del verano, que lo son y mucho, y de meditar sobre el teatro, la vida y las ¿casualidades?.

«Cançó per tornar a casa» se representa en la Sala Beckett del 2 al 28 de julio de 2019.

Autoría y dirección: Denise Despeyroux
Traducción: Sergi Belbel
Reparto: Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla, Jordi Rico y Àgata Roca
Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Mamen Duch
Iluminación: Rubèn Taltavull
Sonido: Roger Ábalos
Producción: T de Teatre

Horario: de martes a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: de 11€ a 22€
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalàn
NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Premis i càstigs, en el Teatre Lliure.

Premis i castigs_destacadoTras su debut en el Festival Grec de este año, llega al Lliure la nueva propuesta de T de Teatre, Premis i càstigs, una obra de teatro creada por los miembros de la compañía junto a  Ciro Zorzoli que habla sobre el teatro y sobre el esfuerzo de los actores y actrices para aprender y desarrollar sus técnicas interpretativas.

«Con un grupo de actores intentaremos descifrar el misterioso entramado sobre el que se borda la verdad escénica –¿o tal vez deberíamos decir ‘la mentira’? Les acompañaremos en su búsqueda incansable de respuestas, de claves que permitan capturar lo invisible. Pero el camino que deben de transitar con vacilante paso no va ser siempre llano. Siempre al borde de un precipicio en cuyo fondo está el fracaso. Absoluto y sin retorno».

La de T de Teatre y Zorzoli es una propuesta especial ya que nos habla de la interpretación en estado puro y del esfuerzo de los profesionales del teatro por captar y representar la realidad a través del trabajo actoral de sus cuerpos. Asistimos, pues, como espectadores, a un ejercicio de aprendizaje teatral abierto al público, en el que observaremos a un grupo de aspirantes a actores y actrices llevar a cabo ejercicios cotidianos de interpretación. Visitaremos, pues, un taller-estudio de interpretación con una escenografía nula o casi inexistente, sobre la que culebrearán los actores en su afán de mejorar su estilo.

Premis i càstigs es como un juego de espejos donde la realidad y la ficción se entremezclan y nos permite penetrar en espacios normalmente vetados al público. La obra no posee una línea argumental clara y continua, sino tan solo una secuencia de ejercicios de interpretación que irán siendo realizados por los miembros del reparto. Una especie de teatro al desnudo en lo que lo único que importa es interpretar. Poco a poco, sin embargo, iremos conociendo los gustos y disgustos propios de los actores y se irá definiendo, aunque de una forma muy tenue, una trama que dará algo de sustento a la representación.

Premis i castigs_2La propuesta se enmarca en la línea de trabajo como director del propio Ciro Zorzoli y encaja, también, con la estela teatral de T de Teatre, que ya demostró interés en el ámbito del metateatro con la espléndida comedia Boulevard, estrenada en La Villarroel en el 2009. Sin embargo, Premis i càstigs se queda a medio camino, o más concretamente a dos tercios del recorrido que una obra de teatro debe realizar. Y ello debido a que el espectáculo se queda en lo que es, una simple dramatización de ejercicios de teatro. De esta forma, a medida que pasa el tiempo de representación parece que la obra no avanza y en algunos momentos puede resultar algo repetitiva.

Aún así, la obra nos permite ser testigos del horno de atanor en el que se crean los personajes ficticios que vemos sobre los escenarios y nos permite darnos cuenta, como espectadores, del esfuerzo que conlleva conducir una obra de teatro a buen puerto. Las interpretaciones, tanto las de primer como las de segundo plano, son las habituales en la compañía, aunque esta vez las podemos contrastar con la superficie vacía que nos muestra la escenografía.

Premis i càstigs es, pues, una exploración en sí misma que no nos lleva a ningún sitio, o sí, sino que nos muestra el empeño de los profesionales del teatro por captar la realidad que les rodea y transmitirla a través de la interpretación. Una oportunidad, en definitiva, de sumergirnos en el verdadero esfuerzo de creación teatral.

«Premis i càstigs«, se representa en el Teatre Lliure Montjuïc del 30 de septiembre al 25 de octubre de 2015.

Dramaturgia y dirección: Ciro Zorzoli y T de Teatre
Reparto: Ivan Benet, Mamen Duch, Carolina Morro, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico, Àgata Roca y Marc Rodríguez
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Carlos Lucena
Sonido: Roger Ábalos
Producción: Teatre Lliure, T de teatre y Grec 2015 Festival de Barcelona

Idioma: catalán
duración: 1 hora y 25 minutos sin pausa

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Dones com jo, en el Teatre Romea.

foto_promo_01_tdeteatre_dcjLa compañía T de Teatre regresa a los escenarios con Dones com jo, una comedia negra que nos plantea el drama generacional y social de los tiempos de crisis en los que vivimos, una propuesta dirigida por Pau Miró e integrada holgadamente en el sello teatral de la compañía.

La obra da comienzo con el asilamiento buscado por una mujer desesperada. Necesita huir de su vida y de su familia al menos durante algún tiempo. Gracias a la ayuda de una de sus amigas se esconde en el viejo estudio de un abogado. Ante sus ojos la realidad que la rodeaba se ha degradado hasta reventar. Sus amigas no van a dejarla sola y compartirán con ella un momento tan penoso como este. Pero al hacerlo cada una de ellas se dará cuenta de lo precario de sus vidas, una situación que solo podrán afrontar juntas. Será en ese momento cuando les llegue una oportunidad para solucionar sus problemas ante la que tendrán que decidirse. Posiblemente esta sea su última oportunidad.

T de Teatre nos presenta una nueva reflexión que aunque de género es posible trasladar a una generación, como parece indicar su título, e incluso a una sociedad entera, y que no es otra que la perdida de anclajes y objetivos vitales que ha provocado el callejón sin salida social, económico y político que sufrimos tras décadas de falsa democracia. El conjunto de personajes que nos presenta la obra está compuesto por mujeres adultas que han ido fracasando a lo largo de la vida. La primera es una arqueóloga que trabaja limpiando suelos; la segunda es una maestra a la que acaban de echar del trabajo por culpa de los recortes; la tercera, licenciada en biología, trabaja en una cabina de peaje y la cuarta, la que pone en marcha todo el drama, es arquitecta, trabajaba como dependienta en una tienda de la cual la han echado hace poco y se ha visto obligada a prostituirse para hacer frente a las necesidades familiares.

Como ven la construcción de los personajes intenta mostrarnos un reflejo, si bien parcial, del momento socio-económico en el que vivimos y que en muchas ocasiones nos obliga a dilapidar proyectos personales y profesionales a jóvenes y no tan jóvenes. El drama que todo esto representa nos lo relata Pau Miró con un sello inconfundible T de Teatre, es decir, a través de una tragicomedia de género que lleva al espectador de momentos tensos y pesarosos hasta instantes de comicidad que nos muestran el panorama personal de cada uno de los personajes o los frágiles lazos familiares que han sido capaces de crear.

image-1Por ello las protagonistas necesitan un respiro que les permita apropiarse de una reserva de ánimo con la que hacer frente a sus atribuladas vidas reales, un lugar que hallan en el estudio que ocuparán ilegítimamente, que parece suspendido en el tiempo y que perteneció a un abogado fallecido del que nadie reclama ni sus bienes ni su memoria, una muestra dolorosa de la implacable sociedad en la que vivimos.

Dones com jo nos habla, de esta forma, de cosas muy cotidianas y lo hace con la plantilla T de Teatre, esto es, con una estructuración, unos diálogos y una creación de personajes típico de la compañía a lo que hay que sumar una trama que recuerda demasiado a la que dirigió el propio Miró en Els jugadors, en la que un grupo de hombres, bastante más entrados en edad aunque también fracasados, lo arriesgaban todo en un último «golpe» que podía cambiar sus vidas. Así, pues, Dones com jo se podría considerar el sumatorio de dos plantillas teatrales, la de Miró y la de T de Teatre, por lo que en este aspecto no esperen hallar nada demasiado original.

La baza que juega la obra es la del relato que seguro que hará moverse impetuosas las fibras emotivas de muchos, sobre todo a aquellos que están pasando por calvarios parecidos a los que nos narra la obra, una agitación intestinal que fomenta la vinculación del espectador con la historia que se desarrolla sobre el escenario.

Por lo que respecta a las interpretaciones la propuesta no escapa de la plantilla que les comentaba, en la que Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca desarrollan de nuevo los roles que ya estamos acostumbrados a ver y que van desde el feminismo agresivo, la ironía despechada, la sensualidad desilusionada o la aspereza transgresora, lo que convierte la propuesta en un episodio más de la serie teatral producida por la compañía, un sello que ha triunfado en los escenarios y en la televisión.

La dirección de Miró se deja ver más en la historia y el envoltorio que en las propias interpretaciones, mostrándonos una escenografía parecida a la de Els jugadors que se va diluyendo a medida que avanza la representación y un ambiente pesaroso que se apodera poco a poco de la obra, salpimentado, eso sí, con momentos de humor, como la descolorida coreografía que las integrantes de T de Teatre realizan al son de la canción de Last Dance de Donna Summer.

Un título de canción que nos recuerda que siempre existe un último baile, una última oportunidad, la de apostar por uno mismo por encima de todo lo demás. Una oportunidad de decirle al mundo que estamos ahí y que vamos a seguir estando pase lo que pase y ocurra lo que ocurra, y que nada puede acabar con la voluntad de cada uno de nosotros de cumplir nuestros sueños y alcanzar la felicidad, por muy dura, cruel y salvaje que sea la realidad que nos rodea.

«Dones com jo» se representa en el Teatre Romea hasta el 18 de marzo de 2014.

Autor y director: Pau Miró
Intérpretes: Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roger Ábalos
Coreografía: Roberto G. Alonso
Producción: T de Teatre

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 17 a 29 €
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez

Promoción entradas 2×1 para ver Nelly Blue en el teatro Club Capitol.


CULTURALIA
en colaboración con http://www.agitacion.net te ofrece entradas a precio reducido (2×1) para ver Nelly Blue en el Teatre Club Capitol, la historia agridulce de dos hombres en busca del éxito musical, interpretada por Xavi Mira y Albert Ribalta y dirigida por Marta Pérez, componente de T de Teatre.

Nelly Blue empezó a tomar forma durante el rodaje de la conocida serie televisiva “Jet Lag”, donde coincidieron los actores y la directora del espectáculo. Explica la historia de dos extraños que acaban siendo amigos gracias a su pasión común por la música y los cantantes melódicos. Dos personajes desubicados y pintorescos que deciden aventurarse en la búsqueda del éxito. Aquel éxito en que se ven reflejados delante el aparato de televisión o delante el sintonizador de radio.

Nelly Blue es una comedia, un pequeño musical, la historia de una amistad nacida en el marco de los concursos de canción de las carpas y de las salas de fiesta. La historia de dos hombres solos que comparten un sueño. La historia de dos personajes tragicómicos que encuentran en la música un lugar para huir de la realidad y volar. Ninguno de los dos conseguirá su sueño, porque, a pesar de tener aptitudes, “la vida” no les dejará escoger ni el momento, ni el camino adecuado. Juntos les parece que podrán llegar a tener aquello que desean…: el éxito. ¿Pero qué es el éxito en realidad?…

Disponemos de entradas 2×1 (Jueves 2×1 a 19 € y sábado y domingo 2×1 a 24 €) para asistir a las representaciones del Jueves 3, sábado 5 y domingo 6 de marzo de 2011. Para poder participar en esta promoción manda un mail con tu nombre y apellidos y el asunto Promoción Nelly Blue a la dirección jorge.culturalia@hotmail.es. Los ganadores podrán recoger las entradas en las taquillas del propio teatro el mismo día de la actuación!!

CULTURALIA se pondrá en contacto por mail con los ganadores de la promoción para informarles.

Más información: www.nellyblue.es

Crítica en indienauta: http://www.indienauta.com/teatro-en-barcelona/3624-critica-nelly-blue

Facebook: http://www.facebook.com/search.php?q=nelly%20blue&init=quick&tas=0.7633154936212417&ref=ts#!/NellyBlue.PaginaOficial

Nelly Blue” se representa en la Sala 2 del Club Capitol desde el 22 de diciembre de 2010.

Autores: Marta Pérez, Xavi Mira y Albert Ribalta
Intérpretes: Xavi Mira y Albert Ribalta
Dirección: Marta Pérez
Escenografía y grafismo: Judit Vidal e Ivan Álvaro (Obaga)
Vestuario: Mamen Duch
Iluminación: Carles Lucena
Sonido: Roc Mateu